Mateo 10:28 Mas el alma no puede matar. Otra cita mas para arrancar de tu biblia..... Mateo 10:28 nos enseña que el temor a Dios es esencial en nuestra vida espiritual y que debemos tenerlo en cuenta para el destino eterno de nuestras almas.
La Neshamá en la Tradición Judía
La tradición judía ha desarrollado el concepto de neshamá con gran profundidad. Los rabinos han interpretado la neshamá como una entidad compleja con diferentes niveles o aspectos. Algunos de estos niveles incluyen:
- Nefesh: El nivel más básico de la neshamá , que se refiere a la parte animal del hombre, responsable de sus instintos básicos.
- Ruach: El nivel intermedio de la neshamá , que se refiere a la parte emocional del hombre, responsable de sus sentimientos y emociones.
- Neshamá: El nivel más elevado de la neshamá , que se refiere a la parte espiritual del hombre, responsable de su conexión con Dios y su capacidad de conocimiento y sabiduría.
- Yechidá: El nivel más elevado de la neshamá , que se refiere a la parte única e individual del hombre, que lo conecta directamente con Dios.
¿Qué pasa con la neshamá después de la muerte?
El destino de la neshamá después de la muerte es un tema complejo y controvertido. La tradición judía ofrece varias perspectivas, incluyendo la creencia de que la neshamá se une a Dios, entra en un estado de existencia espiritual o espera la resurrección.
Mateo 10:28
Este texto que citas ya se ha examinado hasta el extremo.
Por eso, lo primero que debes hacer es definir, con un estudio riguroso de toda la Escritura, qué significan néfesh (נֶפֶשׁ) y psujé (ψυχή).
Solo después de analizar cuidadosamente las más de 700 veces que aparece néfesh en el Tanaj y psujé en el Nuevo Testamento, vuelve y lee Mateo 10:28. Allí podrás comprobar que Jesús no habla de un alma inmortal e incorpórea, sino de la persona completa que puede ser destruida por Dios en el Gehenna (Ezequiel 18:4 “el alma que pecare, esa morirá”; Mateo 16:25-26).
Una lectura superficial, con la mente ya condicionada por una doctrina previa, no te permitirá ver si lo que crees está realmente respaldado por la Escritura (Hechos 17:11). Si temes someter tu creencia a prueba, es porque sabes que su base no es tan sólida como aparenta (Proverbios 18:13).
En cuanto al neshamá, como tú mismo lo afirmas, "es un tema complejo y controvertido. La tradición judía ofrece varias perspectivas". Es decir, la tradición judía no tiene una postura unificada, y temas como yechidá, concepto cabalístico postbíblico y antibíblico, no son parte de la Escritura, sino propios de la superstición (Isaías 8:20).
Escrituralmente, neshamá (נְשָׁמָה) es simplemente “aliento”, el soplo de vida que Dios dio a todo ser que respira (Génesis 2:7; Job 33:4), incluyendo a los animales (Génesis 7:22; Eclesiastés 3:19). No es un principio inmortal separado del cuerpo, sino parte del diseño vital que, al ser retirado por Dios, produce la muerte de todo ser viviente (Job 34:14-15; Salmo 104:29-30).