Re: ¿Qué representa la mujer que se describe en Apocalipsis 12:1?
 		 “La  		mujer vestida del sol”  
 		  		 (c)   En verdad, tan fuerte era su luz que  
muchos  		gentiles se convirtieron al  judaísmo , haciéndose prosélitos. El  		centurión Cornelio era prosélito (Hechos 10). En Atioquía de Pisidia,  
 		“ muchos... prosélitos piadosos  siguieron a Pablo”  (Hechos  		13:43). Entre los que obedecieron al evangelio en Tesalónica se  		encontraban  
“ de los griegos piadosos gran número, y mujeres nobles  		no pocas ”  (Hechos 17:4).   
 		 
 		 (d)   En algunas épocas de su historia, cuando  		Israel seguía bien de cerca a Dios, el pueblo escogido brillaba como el  		sol a medio día.  
 		  		 (e)   Aun en sus noches más oscuras, cuando la  		mayoría de sus líderes y ciudadanos se volvía infiel y obstinada en su  		rebeldía contra Dios y la ley dada en Sinaí, emanaba alguna luz de  		Israel, aunque fuera siquiera como la luz tenue de la luna.  
 		  		b)   Esta mujer luce  "sobre su cabeza una corona  		de  doce estrellas ."  Ya que las demás evidencias sostienen que  		ella representa al pueblo nacional de Israel, se deduce que las doce  		estrellas simbolizan a los  doce patriarcas,  o acaso las  doce  		tribus  de Israel.  
 		  		B.   Definitivamente, la  "mujer vestida del sol" 		  no es María , la madre terrenal de Jesús.  
 		  1.  Es cierto que  		ambas mujeres “huyen”. Pero, hay diferencias notables entre la huida de  		la mujer vestida del sol y la de María. Por ejemplo, María y José  		huyeron, con el niño Jesús, de Belén a  Egipto . En cambio, la   		"mujer vestida del sol"  huye al  desierto . En adición, las  		circunstancias que enmarcan la huida de la  "mujer vestida del sol"   		no se ajustan a lo que la Biblia nos revela sobre la vida de María.  		Consideremos:  
 		  		a)   La  "mujer vestida del sol"  huye al  		desierto  después  de la ascensión y coronación de su hijo.   		 
 		  		(1)   La  secuencia de los eventos,  según  		Apocalipsis 12:5-6, es como sigue:  
 		 (a)   La  "mujer  		vestida del sol"  da a luz un hijo varón (Cristo).  
 		  		(b)   El hijo (Cristo) es  "arrebatado para Dios y  		su trono",  es decir, Cristo asciende y es coronado Rey del Reino  		espiritual.  
 		  		(c)   Entonces, la  "mujer vestida del sol"   		huye al desierto,  DESPUÉS de la ascensión y coronación de su hijo, y  		no antes .  
 		  		(2)   María y José huyen de Belén para Egipto cuando  		Herodes maquina matar al niño Jesús (Mateo 2:13-15). Lo hacen  pocos  		días después del nacimiento del niño . Por lo tanto, la huida de  		María, según Mateo 2, no es la misma huída de la  "mujer vestida del  		sol",  según Apocalipsis 12. Definitivamente, ¡las dos huidas no son  		la misma!  La primera ocurre poco después del nacimiento de Jesús; la  		segunda acontece después de su exaltación .  
 		  		b)   ¿Dónde se encuentra María después de la  		exaltación de Cristo? No en el desierto, por cierto, sino en Jerusalén,  		entre los discípulos (aproximadamente ciento veinte) que esperan el  		cumplimiento de la promesa sobre el Espíritu Santo (Hechos 1:10-14). No  		se había huido sino que estaba con los discípulos.  No estaba en el  		desierto, ni literal ni figurativamente, sino que se hallaba en  		Jerusalén .  
 		  		c)   La  "mujer vestida del sol"  que huye al  		desierto es sustentada por  "mil doscientos sesenta días"   		(Apocalipsis 12:6, 14). Es decir,  después  de la exaltación de su  		hijo ella continúa largo tiempo  en el escenario, tanto espiritual  		como terrenal, del mundo . Por otro lado,  María desaparece del  		escenario histórico después  de la última mención de ella entre los  		discípulos en los días previos a Pentecostés (Hechos 1:14). Se deduce  		que las dos mujeres no son la misma. La  "mujer vestida del sol"   		no es María.   
 		  		(1)   Tarde o temprano, María sufre el destino de  		todos los seres humanos:  muere y es sepultada . Muy distinto es el  		desenlace de la existencia de la  "mujer vestida del sol" : huye al 		 "lugar preparado por Dios... donde es sustentada por un tiempo, y  		tiempos, y la mitad de un tiempo"  (Apocalipsis 12:6, 14). No muere.  		Su vida no acaba después de unos setenta u ochenta años.  
 		  		(2)   De haber muerto María  "en el Señor"   		(Apocalipsis 14:13), es decir, de haber perseverado en la fe hasta la  		muerte, su espíritu no fue directamente al cielo sino  al Paraíso   		(Lucas 16:19-31) donde aguarda la resurrección. En cambio, la  "mujer  		vestida del sol"  permanece  en la tierra  donde es sustentada  		por mil doscientos sesenta días. Definitivamente, la  "mujer vestida  		del sol"  no es María.  
 		  		(3)   Tanto la "concepción inmaculada" de María,  		como su alegada ascensión y glorificación a la diestra de Dios, carecen  		de apoyo inspirado, siendo, en realidad, supersticiones o doctrinas  		desarrolladas siglos después del tiempo apostólico.  
 		  		d)   La  secuencia  de los eventos relacionados  		con la   "gran batalla en el cielo"   (Apocalipsis  		12:7) nos proporciona más evidencia para comprobar que la  "mujer  		vestida del sol"  huyó al desierto  después de la coronación de su  		hijo . La secuencia es como sigue:  
 		 (1)   Luchan Miguel y  		sus ángeles contra Satanás y sus ángeles.  
 		  		(2)   Satanás es lanzado fuera del cielo.  
 		  		(3)    "Una gran voz en el cielo"  proclama el  		triunfo de Cristo y el establecimiento de Su Reino.  
 		  		(4)   Arrojado a la tierra, Satanás persigue a la   		"mujer vestida del sol" .  
 		  		(5)   La  "mujer vestida del sol"  huye al  		desierto  después de la victoria de Cristo y la derrota de Satanás .  		No huye antes de la victoria sino después. Quiere decir que la  "mujer  		vestida del sol"  huye al desierto después de la crucifixión y  		resurrección de Cristo.  
 		  		e)   La  "mujer vestida del sol"   fue  		perseguida   después de la exaltación  de su hijo.  "Cuando  		vio el dragón que había sido arrojado a la tierra,  persiguió  a la  		mujer que había dado a luz al hijo varón"  (Apocalipsis 12:13). No  		existe evidencia alguna de que la mujer María fuese escogida por Satanás  		como blanco particular de su  "gran ira".   
 		 (1)   ¿Fue perseguida  		la mujer María durante la vida de Cristo en la tierra? ¿Fue perseguida  		después de la exaltación de su Hijo a la diestra de Dios? Ninguna  		evidencia al respecto existe.  
 		  		(2)   ¿Con qué razón levantar Satanás una  		persecución contra la mujer María en particular? Ella no fue dotada de  		grandes poderes divinos que la capacitaran para hacer milagros, echar  		fuera demonios, arrebatar al diablo las llaves de la muerte y del Hades  		o arrojar al dragón a la tierra. Ni antes ni después del nacimiento de  		Cristo era María la "Madre de Dios", más sublime y más poderosa que el  		Hijo. Desde Mateo hasta Apocalipsis, las Escrituras inspiradas enseñan  		que Cristo es quien tiene  "toda potestad en los cielos y en la  		tierra"  (Mateo 28:18), y absoluto poder sobre toda cosa y  		todo ser (Efesios 1:20-23), exceptuándose el Padre (1 Corintios 15:27).  
 		     
 		  		1.   La  "mujer vestida del sol"  tiene una   		 "descendencia"    espiritual  (Apocalipsis 12:17). Pero,  		la mujer María no tiene ninguna descendencia espiritual aprobada por  		Dios.   
 		 a)    La    		iglesia verdadera es la única  "descendencia"    		espiritual legítima de la  "mujer vestida del sol",  o sea, de  		Israel.  
 		  		b)    La iglesia verdadera no es la descendencia  		espiritual de la mujer María. N o se encuentra en toda la Biblia ni  		la más mínima intimación de que la Deidad hiciese a María "madre de la  		iglesia" o "Madre de Dios".   
 		  		c)   ¿Quién concibió la idea de venerar a María?  		María no; tampoco Cristo o los apóstoles. La concibieron mentes  		pervertidas de personas del Siglo II, las que ya no seguían al evangelio  		puro apostólico. Originando y fomentando la gran apostasía predicha por  		el Espíritu (2 Tesalonicenses 2; 1 Timoteo 4:1-5), estas almas  		supersticiosas constituían la descendencia corrupta de la falsa  		religión. El cristianismo pervertido, unido en fornicación espiritual al  		judaísmo y al paganismo, produjo esta descendencia indeseable, aun  		abominable ante Dios. Recalcamos: la santa mujer María que sirvió como  		instrumento para la encarnación del Cristo no cuenta con una  		descendencia espiritual. Quienes se identifican como “hijas de María”, o  		“mariólogos”, no son descendencia de aquella mujer sino de una “diosa  		madre” creación de su propia imaginación.  
 		  		2.   Más conclusiones sobre la identidad de la   		"mujer vestida del sol".   
 		 a)   La terminología  		de Apocalipsis 12:2 no nos obliga a identificar a la  "mujer vestida  		del sol"  como María. El lenguaje es aplicable simbólicamente al  		pueblo de Israel.  “Y estando encinta, clamaba con dolores de parto,  		en la angustia del alumbramiento.”   
 		  		(1)   En Miqueas 4:10, se utiliza una terminología  		retórica muy parecida en referencia a Israel:  "Duélete y gime,   		hija de Sión , como mujer que está de parto; porque ahora saldrás de  		la ciudad y morarás en el campo, y llegarás hasta Babilonia".  La   		“hija de Sión”  es el pueblo de Israel, destinado a pasar cautiverio  		en Babilonia. Al contemplar su castigo inminente Israel debía ser   		“como mujer que está de parto”,  doliéndose y gimiendo.  
 		  		(2)   El Mesías vendría mediante el pueblo de  		Israel. Cuando llegó  "el cumplimiento del tiempo”  (Gálatas 4:4),  		de la manera que le llega el tiempo de alumbramiento a la mujer encinta,  		Israel actuaba, precisamente, como una mujer al punto de dar a luz.   		"Clamaba con dolores de parto, en la angustia del alumbramiento."   		Anhelaba ver a su Mesías, a su Libertador. Sufría bajo el dominio del  		Imperio Romano. Ansiaba la aparición del Mesías. Sufría casi todo el  		pueblo de Israel grandes dolores de mente y espíritu en espera del  		alumbramiento de su Mesías. Gemía, daba vueltas, gritaba, oraba,  		deseando ardientemente la aparición del Mesías.  
 		  		b)   Los pintores de la tradición católica romana  		han elaborado cuadros donde representan a María vestida del sol, con una  		corona de doce estrellas y la luna debajo de sus pies. Los católicos  		llaman a esta María la   "Reina del cielo"  . Tanto sus  		representaciones artísticas de María como su dogma acerca de ella  		carecen de validez bíblica, pues, definitivamente, la  "mujer vestida  		del sol " no es María sino Israel, según el cuadro auténtico pintado  		en Apocalipsis 12.  
 		 C.   La  "mujer  		vestida del sol"   no es la iglesia .  
 		  		1.   La  "mujer vestida del sol... dio a luz un  		hijo varón" , Cristo.  
 		 a)   Cristo vino al  		mundo por medio del pueblo de Israel.  
 		  		b)    Cristo no vino al mundo por medio de la  		iglesia.  La iglesia ni siquiera había sido establecida cuando Cristo  		se encarnó. La iglesia no fue establecida durante la vida de Cristo en  		la tierra. El Señor mismo anunció proféticamente:  "Edificaré mi  		iglesia"  (Mateo 16:16). La edificaría en el día de Pentecostés, diez  		días después de su ascensión (Hechos 2).  
 		  		c)   Por lo tanto, esta mujer por medio de la cual  		Cristo se introduce en el mundo  ¡no puede ser la iglesia!  La  		mujer es el pueblo terrenal de Israel.  
 		  		2.   La  "mujer vestida del sol"  huye al  		desierto después de la exaltación del Hijo.  
 		  a)   La iglesia no  		huye al desierto,  ni literal ni simbólicamente, después de la  		exaltación del Hijo. Todo lo contrario acontece: la iglesia recibe la  		encomienda de ir a todo el mundo predicando denodadamente el a) a) evangelio,  		y comienza a cumplir su misión después de la exaltación de Cristo.  No  		se esconde; no huye.  Al contrario, los miembros de la iglesia se  		lanzan a predicar valientemente el evangelio en casas y plazas,  		comenzando en Jerusalén, luego en Judea y Samaria, entonces hasta los  		cuatro confines de la tierra (Hechos 8:4). El libro de los Hechos nos  		relata la historia de la marcha evangelística de la iglesia.  
 		  		b)   Dados estos hechos históricos, es inconcebible  		que la  "mujer vestida del sol"  represente a la iglesia verdadera  		de Jesucristo.  
 		  		3.   El   "resto de la descendencia"   de  		la mujer  es la iglesia verdadera .  
 		 a)   No es lógico  		afirmar que la mujer de la cual sale la descendencia sea también esa  		misma descendencia.  
 		  		b)   Una entidad particular es la de la cual sale la  		descendencia; otra entidad diferente es la descendencia misma, la cual  		se llama el nuevo  "Israel de Dios" . La iglesia es el nuevo   		"Israel de Dios".    
 		  		c)   La mujer y el  "resto de la descendencia"   		 no  son  una misma cosa . La descendencia es la iglesia. Por  		lo tanto, la mujer de la cual sale la descendencia no puede ser la  		iglesia. La mujer no representa a la iglesia sino a una entidad  		distinta, a saber, al pueblo terrenal de Israel.  
 		  		4.   Otras consideraciones:  
 		 a)   Durante la   		Era Cristiana , la iglesia verdadera es "sol y luna" para el mundo  		perdido. Durante la  Era Mosaica , Israel era "sol y luna" para las  		naciones en derredor suyo. Las figuras metafóricas “sol” y “luna” pueden  		aplicarse tanto a Israel como a la iglesia. Por consiguiente, la  		vestimenta de la mujer no debe tomarse como evidencia indisputable de  		que ella represente a la iglesia.  
 		  		b)   La  "mujer vestida del sol"  representa al  		pueblo terrenal de Israel. En términos literales,  Israel  "según la  		carne"   (el pueblo nacional de Israel)  no se transmutó   		automáticamente en la iglesia cuando vino el  "poder"  en el día de  		Pentecostés y fue establecida la iglesia. O sea, el pueblo de Israel no  		experimentó una metamorfosis espiritual, cambiándose en su totalidad de  		pueblo terrenal escogido a pueblo espiritual escogido, pasando en su  		totalidad a ser la iglesia. Pues,  ¡tampoco se transforma la  "mujer  		vestida del sol"  en su propia descendencia, es decir, en la iglesia!   		No experimenta ninguna metamorfosis. Ella no cambia de identidad ni de  		naturaleza. Siempre es Israel según la carne.  
 		  		(1)   Antes de la exaltación de su Hijo, ella es  		Israel  "según la carne".   
 		  		(2)   Después de la exaltación de su Hijo, cuando  		ella huye al desierto, sigue siendo Israel  "según la carne".  Ya  		no es el pueblo elegido. Ya su vestido no brilla como el sol.  Sin  		embargo, sigue conservando su identidad física como el pueblo terrenal  		de Israel.   
 		  		(3)   En el  plano espiritual ,  "ya no hay  		judío ni griego"  (Gálatas 3:28). Sin embargo, en el  plano  		material, Israel sigue siendo Israel , o sea, sigue siendo el pueblo  		de Israel según la carne. Ya no es el pueblo electo, pero  sigue  		siendo una raza particular en la tierra, la raza de los judíos .  
 		 D.   La  condición  de  		la  "mujer vestida del sol"   después de la exaltación de su hijo   		es la  condición de Israel "según la carne" , es decir, es la  		condición de los judíos incrédulos después de la exaltación de Cristo a  		su trono en el cielo. O sea, es la condición de los  judíos incrédulos  		durante la Era Cristiana,  hasta el tiempo cuando  "haya entrado la  		plenitud de los gentiles"  (Romanos 11:25). Apocalipsis contiene  		muchas profecías sobre el futuro de la iglesia verdadera, sobre la gran  		"iglesia madre" apóstata y sobre reinos terrenales que se iban a  		levantar. Pues, ¿es cosa extraña que también se presenten en el libro  		algunas profecías sobre el estado de Israel como pueblo terrenal durante  		la Era Cristiana? Más extraño sería que no hubiese tales profecías.  		Analicemos las reveladas.  
 		  		1.   La  "mujer vestida del sol"  es   		perseguida .  "Cuando vio el dragón que había sido arrojado a la  		tierra,  persiguió a la mujer  que había dado a luz al hijo varón" 		 (Apocalipsis 12:13). De acuerdo con esta visión apocalíptica, Israel 		 "según la carne"  (los judíos inconversos) sería perseguido  		durante el tiempo subsiguiente al día de Pentecostés del año 33 d.C.,  		cuando el Señor se sentó sobre su trono. La iglesia verdadera sufriría  		persecuciones. También los judíos.  La historia de los judíos  		inconversos durante la Era Cristiana   confirma ampliamente el  		cumplimiento de esta profecía .  
 		  		a)   En el año 40 d.C., el emperador Calígula ordenó  		que una estatua de él fuese colocada en el templo en Jerusalén. Agripa  		el Primero intercedió en Roma por los judíos evitándose así un desenlace  		grave de la crisis que provocó la orden de Calígula   		 (La nueva enciclopedia Schaff-Herzog,  		VI, 54).  
 		  		b)    "La situación de los judíos se volvió más  		difícil bajo Félix y Festo, todavía más dura bajo Albinio y desembocó en  		una rebelión durante la gobernación de Gésio Floro. Los celotes se  		adueñaron del templo y fortificaron su posición allí"    		 (La nueva enciclopedia Schaff-Herzog,  		VI, 54).  
 		  		c)   En el tiempo de Pablo, el emperador Claudio  		mandó " que todos los judíos saliesen de Roma"  (Hechos 18:2).  
 		  		d)   Respondiendo a los ataques de los rebeldes  		judíos, el general romano Vespasio conquista Palestina y Jerusalén en  		los años de 67 a 70 d.C. Según el historiador Josefo,  un millón,  		ciento noventa y siete mil (1,197,000)  judíos fueron muertos en la  		guerra y muchos fueron vendidos en esclavitud. Para aquellos tiempos,  		hubo aproximadamente siete millones (7,000,000) de judíos en el Imperio  		Romano, o sea, los judíos constituían aproximadamente el 7% de la  		población del Imperio    		(La historia de la civilización, Tomo III, César y Cristo,  546,  		Will Durant) .    
 		  		e)    "Desde la caída de Jerusalén, la nación  		judía perdió lo que quedaba de su independencia y el control total de su  		destino político volviéndose dependiente de las gentes entre las cuales  		vivía"    (La nueva  		enciclopedia Schaff-Herzog , VI, 55).  
 		  		f)   Cincuenta años después de la destrucción de  		Jerusalén en el año 70 d.C., un judío llamado Bar-cochoba se proclamó el  		Mesías y reunió a centenares de miles de los judíos dispersados para  		pelear contra Roma y reconquistar la "tierra prometida". Aquella guerra  		que duró tres años (132-135 d.C.), Roma castigó severamente la rebelión  		matando a  quinientos ochenta mil (580,000)  varones judíos. Se  		suma a esta cifra un número aún mayor de judíos que murieron a causa de  		hambre, enfermedades y fuego   		 (La nueva enciclopedia Schaff-Herzog  		, VI, 55).   
 		     
 		   		_____________________________________________________  
 		 
 Datos adicionales sobre la guerra romano-judío   		 
 		   		  de los años 132 -135 d.C.  
 		  		 -Los datos siguientes sobre aquella guerra romano-judía  		se encuentran en el libro  
“Following Hadrian” –“Siguiendo a Adriano” ,  		por Elizabeth Speller, Oxford University Press, 2003. Páginas 190 – 207.  
 		  		 (1)  Adriano, emperador de Roma desde el 117 hasta  		el 138 d.C., pasó por Judea, rumbo a Egipto, en el año 130 d.C.  		Determinó reconstruir la ciudad de Jerusalén, destruida en la guerra del  		67 al 70. No planificó una nueva ciudad que complaciera a los judíos  		sino una totalmente pagana, a llamarse Aelia Capitolina y a poblarse con  		soldados romanos. Los judíos fueron excluidos, permitiéndose su entrada  		una sola vez al año. Sobre el fundamento del templo destruido se  		construyó un templo nuevo al dios Júpiter. La cresta de una de las  		legiones romanas que ocupaba la nueva ciudad enseñaba un jabalí (cerdo  		macho salvaje), animal inmundo para los judíos, y esta imagen fue  		tallada en las puertas principales de la ciudad. Todas estas acciones  		enfurecieron a los judíos quienes tramaron atacar de nuevo al odiado  		enemigo Roma.  
 		  		 (2)  El carismático rebelde judío llamado Simón  		bar-cochoba, nombre cuyo significado es “hijo de la estrella”, se valió  		de estas circunstancias para unir fuerzas contra Roma, contando con  		400,000 guerreros para tarde en el año 130. Estalló la guerra en el 132.  
 		  		 (3)  Al principio, los romanos pensaban poder poner  		fin pronto a la rebelión con las fuerzas militares ya desplazadas en  		Judea, pero los fanáticos guerreros judíos estaban bien organizados y  		equipados, aumentándose alarmantemente las bajas infligidas sobre el  		ejército romano. Aprovechándose de los quebrantados y difíciles terrenos  		de su país –valles, montañas, cuevas naturales, más un sistema de cuevas  		excavadas e interconectadas- los judíos, formando bandas, lucharon como  		guerrillas, tipo de guerra para la cual el temido ejército romano no  		estaba preparado. Para reforzar a las dos legiones romanas bajo el mando  		de Tineius Rufus marchó a Judea la Legión II Gallica de Siria y La XXII  		Deitoriana de Egipto. Aun así, los judíos liberaron una parte de su  		país, confiscando posesiones imperiales y redistribuyéndolas entre los  		campesinos judíos. Hasta emitieron su propio dinero. Tan crítica se  		volvió la situación para Roma que comenzaron a reclutar nuevos soldados  		en Italia, también obligando a marinos a salir de sus barcos para apoyar  		al acosado ejército. En el 133, Adriano ordenó a Julios Severus,  		gobernador de Bretaña (Inglaterra), a marchar con sus soldados a Judea,  		poniéndolo al mando de las legiones en Judea, maniobra que tomó meses,  		pues Severus debía atravesar toda Europa y parte del Cercano Oriente, o  		sea, miles de kilómetros, para llegar a Judea. A pesar de estas medidas,  		los judíos liquidaron, de acuerdo con ciertas evidencias, toda una  		legión romana, la XXII Deitoriana, compuesta de 5,000 soldados.  
 		  		 (4)  En el 134, el emperador Adriano mismo, en el  		rol de general, regresó a Judea, para inspirar y guiar a su ejército.  		Durante la guerra, ambos contrincantes, tanto judíos como romanos,  		cometieron atrocidades. Se creía que las tropas romanas envolvieran a  		niños judíos en pergaminos del Torra (voluminosos escritos sagrados de  		los judíos), quemándolos vivos. Adriano no permitía que los judíos  		sepultaran a sus muertos, la putrefacción de miles de cuerpos llenando  		de peste los campos de batalla. Para tarde en el 134, Roma comenzaba a  		dominar a los judíos. En esta etapa de la guerra algunos judíos,  		decepcionados, contemplando la extinción de su raza, pusieron el nombre  		“bar Koziba”, que significa “hijo de desilusión”, a su líder bar-cochoba.  		El centro de comando de este fue capturado en julio del 135, la misma  		fecha, según la tradición judía, de la destrucción del templo en el año  		70.  
 		  		 (5)  Al fin, Roma ganó la guerra, pero perdió  		credibilidad, estima y confianza debido al número muy elevado de bajas  		en sus fuerzas militares. En cuanto a los judíos, 580,000 hombres  		murieron peleando. Entre los no militantes, mujeres y niños, era  		incalculable el número de los que murieron a resultado de acciones  		bélicas, pestilencias y hambre. Judea fue devastada. Cincuenta  		campamentos principales y novecientas aldeas grandes fueron arrasados, y  		centenares de miles de judíos fueron muertos o vendidos como esclavos.  		En los mercados de Gasa y Hebrón, esclavos judíos fueron vendidos por el  		precio de un caballo. A todo judío se le denegó acceso al lugar donde  		existía su antiguo templo, y fue proscrita la enseñanza de la religión  		judía.  
 		  		 ______________________________________________________  
 		 
 		g)   Después de tan terrible derrota,   "el  		judaísmo se escondió atemorizado en oscuridad, en tanto que su cría, el  		cristianismo, salió a conquistar al mundo"     		 (La historia de la  		civilización, Tomo III, César y Cristo, 549, Will Durant).  
 		  		h)   Durante la Edad Medieval, los judíos fueron  		perseguidos una y otra vez en muchos países distintos por los gobiernos  		"cristianos" bajo el dominio de la gran "iglesia madre" apóstata y por  		la misma jerarquía de aquella iglesia a través de la maquinaria  		eclesiástica llamada la "Santa Inquisición". (En el Capítulo Ocho,  		Sección II, se encuentra información muy breve sobre las acciones de la  		inquisición española contra los judíos.)  
 		  		i)   En el Siglo XX,  Hitler y sus secuaces   		intentaron exterminar a los judíos, matando bárbaramente a más de   		seis millones .  
 		  		j)   También en el Siglo XX, el gobierno ateo de la  		Unión Soviética de Estados Socialistas, bajo el dictador  José Stalin ,  		inició y sostuvo por décadas los terribles  "pogromos" . Su meta  		era la exterminación de todos los enemigos del estado. Los infortunados  		judíos fueron clasificados entre los "enemigos del estado", muriendo  		millones en los campos de concentración.  
 		  		 k)   Desde el establecimiento del nuevo estado  		de Israel en el año 1949 hasta el presente (2006), los palestinos,  		sirios, libaneses, egipcios y demás pueblos árabes, movidos por odio  		fanático, se empeñan en destruir a los judíos.  
 		 
 		2.   La  "mujer vestida del sol"   huye al  		desierto .  "Y la mujer huyó al desierto, donde tiene lugar  		preparado por Dios, para que allí la sustenten por mil doscientos  		sesenta días"  (Apocalipsis 12:6).  "Y se le dieron a la mujer las  		dos alas de la gran águila, para que volase de delante de la serpiente  		al desierto, a su lugar, donde es sustentada por un tiempo, y tiempos, y  		la mitad de un tiempo"  (Apocalipsis 12:14). Según esta profecía,  		llegaría el momento durante la Era Cristiana cuando los judíos huirían  		de la presencia de su feroz perseguidor, el gran dragón (Roma),  		encontrando  un refugio preparado providencialmente por Dios mismo .  		La  historia del pueblo judío durante la Era Cristiana demuestra  		ampliamente el cumplimiento de esta profecía .  
 		 a)   Repetimos la  		observación del renombrado historiador Will Durant sobre lo que hicieron  		los judíos después de la derrota aplastante sufrida en el año 135  		después de Cristo:   "El judaísmo se escondió atemorizado en  		obscuridad, en tanto que su cría el cristianismo salió a conquistar al  		mundo".   Se desconoce si el Sr. Durant tuviera conocimiento de la  		profecía apocalíptica sobre los judíos, pero lo cierto es que su  		observación nos enseña que la profecía fue cumplida al pie de la letra:  		¡Israel huyó! Los judíos se escondieron del poderío romano. ¡Ya no  		buscaban confrontaciones abiertas con el  "gran dragón" ! En  		cambio,  la iglesia no huyó sino que  "salió a conquistar al mundo"  .  
 		  		b)   Quizás represente el   "desierto"    		de la profecía los lugares inhóspitos, de pocos habitantes o de  		poca importancia política donde el  "gran dragón"  (los gobernantes  		y soldados romanos) no continuara persiguiendo con tanta tenacidad a   		"la mujer".  Por  "desierto"  entendemos: los lugares aislados o  		en la periferia de la influencia romana, los pueblos chiquitos, las  		barriadas del vulgo, las naciones que no estaban bajo el dominio de  		Roma. Comoquiera que interpretemos  “desierto” , la historia enseña  		que los judíos fueron esparcidos entre las naciones donde lograron, casi  		milagrosamente, conservar su raza, lengua, cultura y sobre todo su  		religión.  
 		  		c)   El   "lugar preparado por Dios".    		  
 		  		(1)   El   "lugar"  : cualquier  		lugar y todos los lugares donde los judíos lograron preservar su raza. 		  
 		  		(2)     "Por Dios."      		  Dios mismo interviene providencialmente para  		preservar a los judíos como pueblo. ¿De qué manera interviene él? Quizá  		ablandando los corazones de las personas de los lugares adonde huyeron  		los judíos, influyendo de tal manera que recibieran y protegieran a los  		pobres judíos perseguidos.   
 		  		d)   Volvemos a hacer hincapié en que  estas  		profecías no son acordes con otras profecías sobre la iglesia, ni  		tampoco con la comisión dada a la iglesia o con la historia de la  		iglesia .  
 		 (1)   La iglesia no  		huyó al levantarse el Imperio Romano en su contra. Fue perseguida una y  		otra vez, pero se reponía, siguiendo en pie de lucha. Su conflicto con  		el Imperio era espiritual, y no carnal como en el caso de los judíos  		inconversos.  
 		  		(2)   En definitiva, la iglesia no se escondió en el 		 "desierto".  Muy al contrario, llevaba el evangelio a los lugares  		más poblados e importantes, aun al mismo palacio del emperador romano,  		como también a los lugares más remotos.  
 		  		(3)   El  "lugar"  para la iglesia es  "todo  		el mundo",  según la Gran Comisión:  "Id a todo el mundo"   		(Marcos 16:15). Aun en tiempos de persecución, la iglesia ha de seguir  		proclamando el evangelio. Tiene que predicarlo  "a tiempo y fuera de  		tiempo"  (2 Timoteo 4:2). Jamás debe esconderse en el  "desierto".   
 		  		(4)   Según las profecías sobre la iglesia, el gran  		peligro para ella no lo serían los gobernantes o los ejércitos de las  		naciones terrenales sino el  mortífero cáncer de la apostasía  (2  		Tesalonicenses 2).  
 		  		e)   Ya que, a nuestro entender, la  "mujer"   		que huye al desierto es Israel  "según la carne" , cabe preguntar 		 por qué Dios se interesa en preservar a los judíos como pueblo .  		¿No era incrédula la gran mayoría de los judíos? Al tratarse de Jesús el  		Nazareno, es cierto que el grueso de los judíos no lo recibió como el  		Mesías. Pero estos mismos seguían creyendo en el  "único y verdadero  		Dios" , Jehová. Siguen confesando su nombre, adorándolo. Aun estando  		en el  "desierto",  guardan su Nombre y muchos de sus preceptos.  		Pero rechazan al Hijo, y el que rechaza al Hijo, rechaza también al  		Padre (1 Juan 2:23). Sin duda, esto es así.  Sin embargo, el Padre ama  		a los judíos  deseando su  completa restauración espiritual;  		material no, sino espiritual . Consideremos:  
 		  		(1)   A pesar de su incredulidad, los judíos  "en  		cuanto a la elección, son  amados  por causa de los padres   		(Romanos 11:28). ¿Por qué  “amados” ? ¿Qué enseñanza quiere  		comunicarnos el Espíritu de Dios? ¿ "Son amados"  a pesar de su  		incredulidad?  
 		 (a)   Para  		entenderlo, los que somos gentiles (según la carne) y no judíos, debemos  		tener presente el hecho de que Jehová realmente logró, mediante la  		nación de Israel, su propósito de asegurar que no todos los hombres en  		la tierra se olvidaran de su nombre. Además, a través de Israel él logró  		su propósito de introducir al  "Primogénito en el mundo"  para que  		todos los seres humanos pudieran ser salvos. Utilizó al pueblo de  		Israel. Se manifestó a través de Israel. Obligó al pueblo. Disciplinó y  		castigó al pueblo. Preservó al pueblo. Sojuzgó al pueblo a su voluntad.  		Logró sus grandes propósitos en el pueblo. Amó al pueblo. Entonces, ¿por  		qué abandonarlo del todo? ¿Por qué dejarlo desaparecer de la faz de la  		tierra?  ¿Por qué no preservarlo en el  "desierto"  ,   		esperanzado en su eventual arrepentimiento y restauración espiritual?   		Seguramente, no nos corresponde emitir juicios sobre las acciones de  		Dios. Sin embargo, el que escribe aplaude, en mente y alma, la decisión  		de Dios de preservar al pueblo judío. Piensa que es otra evidencia de su  		gran compasión, amor y misericordia para con los débiles seres humanos,  		en este caso los judíos, llenos de prejuicios y cegados por falsas  		doctrinas y falsas esperanzas.  "¡Oh profundidad de las riquezas de la  		sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e  		inescrutables sus caminos"  (Romanos 11:33). Esta exclamación aparece  		justamente en la disertación del apóstol Pablo sobre la condición  		espiritual de los israelitas inconversos y los planes de Dios para  		ellos.  
 		  		(b)   Es un hecho que Israel fue "elegido" para los  		dos grandes propósitos señalados, cumpliéndose y haciéndose realidad los  		dos, a pesar de la obstinación, rebeldía e hipocresía de incontables  		integrantes del pueblo. Por tanto, ¿es cosa extraña que Dios ama al  		pueblo? Es evidente que sigue amándolo, a pesar de su incredulidad  		respecto al Mesías. Desde luego, esto no significa que Dios salve  		eternamente a los judíos que permanecen obstinadamente en incredulidad.  		Solo significa que ellos aún tienen, por la misericordia de él, la  		oportunidad de reconocer a Jesucristo como el Mesías prometido y  		obedecerlo para salvación. Su amor por el pueblo judío se manifiesta  		mediante su intervención providencial para conservarlo como pueblo entre  		los demás pueblos de la tierra.  
 		  		(2)   Consideremos la enseñanza y el contexto de  		Romanos 11:29 donde dice:  "Porque  irrevocables  son los dones y  		el llamamiento de Dios" . Precisamente, el contexto es el del destino  		de los judíos y de su posible restauración espiritual. Es necesario leer  		desde el versículo veintinueve hasta el treinta y seis para ubicar  		correctamente el versículo veintinueve. No se trata de los dones  		sobrenaturales dados a la iglesia, ni del llamamiento hecho por medio de  		la iglesia, sino que se trata de los  dones dados a Israel  y del 		 llamamiento que Dios hizo al pueblo de Israel .  
 		  		(a)   Dios escogió a Israel dotándolo de  "dones"   		y llamándolo al cumplimiento de sus designios divinos.  
 		 (i)    		Entre los dones son  
"la adopción, la gloria, el pacto, la  		promulgación de la ley, el culto y las promesas"  (Romanos 9:4).  
 		  		(ii)   Estos dones y el llamamiento son  
  		"irrevocables"  . No le serán quitados a Israel; no le serán  		anulados. Los  
 "dones"   eran válidos para el tiempo al cual  		atañían, es decir, para el tiempo desde Abraham hasta Cristo. El  
 		llamamiento  a formar parte de los elegidos sigue en pie hasta el  		presente, tanto para Israel como para los gentiles.  
 		 
 		(b)   Dios sigue llamando a Israel, no a que sea una  		nación terrenal con derechos exclusivos, sino que lo llama a  		arrepentirse de sus pecados y a recibir a Cristo como el verdadero  		Mesías y Salvador del mundo. Quiere tener misericordia de Israel.   		 
 		 (i)   Pregunta  		Pablo:  
"¿Ha desechado Dios a su pueblo?"  Responde:  
"En ninguna  		manera"  (Romanos 11:1).   
 		  		(ii)   Referente a los judíos, Pablo explica que  
 		"aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia"   		(Romanos 11:5). El  
"remanente"  de judíos que se salvaba en el  		tiempo de Pablo, se salvaba no por la ley mosaica, ni por ser israelitas 		 
"según la carne",  sino que se salvaba  
"por gracia".   
 		  		(iii)   En el día de hoy (año 2006), la persistente  		incredulidad de los judíos, gran número de los cuales aún sigue en el  
 		"desierto",  se puede atribuir, en parte, al rol que Israel debía  		desempeñar, hace dos mil años, para que pudiera efectuarse el sacrificio  		de Cristo como Cordero para quitar el pecado del mundo.  
Israel tenía  		que rechazar al Mesías para que este fuese sacrificado en la cruz .  		Le aconteció  
"endurecimiento en parte"  (Romanos 11:25) para que  		pudiera realizarse el plan de Dios en Cristo. A pesar de las señales y  		la predicación del evangelio, la mayoría de los israelitas del primer  		siglo no lograron vencer su incredulidad. No ablandaron sus corazones al  		oír el evangelio. Lo mismo le sucede a la gran mayoría de sus  		descendientes. Dado el hecho de que una parte de Israel tenía que  		endurecerse para que se cumpliesen los designios de Dios en Cristo, ¿es  		de extrañarse que Dios quisiera preservar al pueblo para que, una vez  		arrepentido de su incredulidad, tenerle misericordia y salvarlo?  
 		 
 		(3)   Dios aún desea la salvación de todo Israel.   		"Ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado  		la plenitud de los gentiles; y luego todo Israel será salvo"   		(Romanos 11:25).  
 		 (a)   Efectivamente,  		mediante estas palabras se profetiza que antes del fin del mundo muchos  		judíos aceptarán a Cristo como el Mesías y se salvarán.  
 		  		(b)   Esta profecía no tiene nade que ver con la  		restauración de Israel a Palestina.  
 		  		(c)   Esta profecía no anuncia la futura  		restauración del templo en Jerusalén.  
 		  		(d)   Solo se trata de la  salvación espiritual   		de cuantos israelitas acepten a Cristo como el Mesías prometido,  		obedeciendo al evangelio puro para salvación de sus almas.  
 		  		f)    "Se le dieron a la mujer las dos alas de la  		gran águila, para que volase de delante de la serpiente al desierto a su  		lugar."   
 		 (1)     "Las alas  		de la gran águila"   simbolizan el poder de Dios para actuar con  		gran agilidad y fuerza irresistible.  
 		  		(2)   ¿Quién da a la mujer las  "alas de la gran  		águila" ? Se implica que Dios mismo es quien se las da. Significa que 		 Dios mismo intervino  para que Israel no fuese destruido del todo  		por el gran dragón.   
 		  		(3)   Es evidente que  Dios mismo facilita el  		escape de Israel  dándole  "las dos alas de la gran águila" .  		Contando con la  intervención providencial  de Dios, Israel podía  		alejarse rápido de la presencia de los gobernantes y de las legiones  		romanas utilizadas por Satanás en su empeño de hacer que los judíos  		desaparecieran para siempre de la faz de la tierra.  
 		  		(4)   Muchos de los historiadores y de los sabios de  		esta Era Cristiana  se maravillan   por la preservación del  		pueblo de Israel a través de los siglos , a pesar de los repetidos  		intentos encaminados a exterminarlos. Disciernen en esta anomalía  		intrigante de la historia la mano providencial de un Poder superior que  		vela por la permanencia de Israel en la tierra.  
 		  		(5)   Dada la fuerte intolerancia manifestada de mil  		maneras por infinidad de pueblos contra los judíos, sobrada razón hay  		para pensar que si Dios no hubiese intervenido, Israel según la carne  		hubiese quedado como Sodoma y Gomorra: ¡sin descendencia! (Romanos  		9:29).  
 		  		g)    "Para que allí la sustenten por mil  		doscientos sesenta días" , lo cual es equivalente a  "un tiempo, y  		tiempos, y la mitad de un tiempo" .  
 		 (1)     "La  		sustenten"  , es decir, que la mantengan con vida como pueblo.  
 		  		 (a) (a)   ¿Quiénes la  		sustentarían? Quizás algunos de los  ángeles  que Dios ocupa para  		la realización de sus planes. En tal caso, los ángeles actuarían  		providencialmente, mediante las personas entre quienes vivieran los  		judíos, para la preservación de la raza judía.  
 		  		 (b) (b)    Sustentados .  		Esto no significa que todo el pueblo judío gozaría perennemente de las  		abundantes bendiciones materiales y de la protección incondicional de  		Dios.  Solo significa que Dios mentendría con vida al pueblo.  De  		hecho, Israel ha sufrido indeciblemente a través de los siglos siendo  		perseguido ferozmente en distintos lugares y varias etapas de su  		historia. Aun así, sobrevive, se repone y en no pocos casos, prospera.  
 		  		 (2)      "Mil doscientos sesenta  		días."     
 		  		 (a)  Es decir, por el tiempo determinado por Dios,  		siendo simbólico el número, y no literal.   
 		  		 (b)  Quizás hasta el tiempo cuando  "haya entrado  		la plenitud de los gentiles"  y comiencen a convertirse los judíos a  		Cristo.  
 		  		(c)   Conforme a la interpretación que estamos  		desarrollando, el periodo de los  "mil doscientos sesenta días"   		para los judíos  comenzó en el Siglo II de la Era Cristiana y sigue  		hasta el presente  (2006), ya que todavía los judíos resisten  		reconocer a Cristo como el Mesías. De haber acertado en esta  		interpretación, se deduce que los mil doscientos sesenta días para los  		judíos (Apocalipsis 12) no cubren el mismo tiempo que cubren los mil  		doscientos sesenta días cuando profetizan los dos testigos  "vestidos  		de cilicio"  (Apocalipsis 11).   
 		  		(i)   Los mil doscientos sesenta días durante los  		cuales son sustentados  
los judíos  comienzan en el Siglo II.  
 		  		(ii)   Los mil doscientos sesenta días cuando  
los  		dos testigos  profetizan  
"vestidos de cilicio " comienzan  
 		después del Milenio  y terminan con la Segunda Venida de Cristo.  
 		  		(iii)   Los temas de los capítulos once y doce de  		Apocalipsis son totalmente diferentes. Por lo tanto, no es cosa extraña  		que los dos periodos de mil doscientos sesenta días no cubran el mismo  		tiempo, o época, de la Era Cristiana. (Para la confirmación de esta  		conclusión, analizar el comentario en el Capítulo Siete, la Sección II -  		C, sobre el  
"tiempo, y tiempos, y medio tiempo"  de Daniel 7:25  		cuando el  
"cuerno pequeño"  persigue a la iglesia verdadera.)  
 		 
 		3.   El  "gran dragón"   sigue tratando de  		destruir  a la  "mujer"  que huye al desierto.  "Y la  		serpiente arrojó de su boca, tras la mujer, agua como un río, para que  		fuese arrastrada por el río. Pero la tierra ayudó a la mujer, pues la  		tierra abrió su boca y tragó el río que el dragón había echado de su  		boca"  (Apocalipsis 12:15-16).  
 		 a)     "Agua como  		un río."   Quizás se trate de las medidas severas que tomó el  		Imperio Romano después de las guerras contra Israel para privar a los  		judíos de todo vestigio de su nacionalidad y hacer que se mezclaran con  		las demás razas, perdiendo su propia identidad como raza particular y  		por ende, su orgullo como pueblo. El  "gran dragón"  quería  		"arrastrar" a los judíos hasta "ahogar" en el "río" de las persecuciones  		y represalias el nacionalismo fiero de ese pueblo rebelde. Quería acabar  		con Israel como pueblo.  
 		  		b)   Pero el  "gran dragón"  no logró destruir  		del todo a los judíos, pues   "la tierra abrió su boca y tragó el  		río".     
 		  		(1)   La   "tierra"  misma , o sea, el  		planeta Tierra, es ancha y grande proporcionando en aquel tiempo del  		primer siglo muchos escondites y muchos refugios más allá del alcance  		del  "gran dragón".   
 		  		(2)   Aun en la "tierra" de Roma, había muchos  		súbditos, aparte de los judíos, que no simpatizaban con el Imperio.  		Resentidos y reaccionarios, estaban predispuestos, así pensamos, a dar  		albergue a los judíos perseguidos. Las amenazas del gran dragón no los  		asustaban demasiado. Al contrario, entre ellos sus amenazas se volvían  		como "agua que traga la tierra".  
 		  		c)   La  ira  del dragón contra la  "mujer"  		 no mengua .  "Entonces el dragón  se llenó de ira  contra  		la mujer"  (Apocalipsis 12:17).  
 		 (1)   Ya estaba  		airado al punto de querer ahogar a la  "mujer"  (a los judíos). Su  		ira se inflama aún más cuando se ve frustrado en su propósito de  		eliminar a los judíos.  
 		  		(2)   ¿Por qué esta ira tan grande contra los  		judíos? Ellos ya no eran el pueblo escogido de Dios. Sin embargo, eran  		el pueblo por medio del cual vino el Mesías, el Hijo de Dios que derrotó  		a Satanás logrando que fuese arrojado del cielo. Por lo tanto, el odio  		que sentía para el pueblo se convirtió en un rencor terrible, en una ira  		candente y consumidora que lo llevaba a perseguir y querer matar a todos  		los judíos. Además, a pesar de sus desastrosas derrotas y las  		persecuciones duras que sufrían, los judíos seguían creyendo en Jehová, 		 "el único Dios verdadero",  lo cual era para Satanás como   		"ascuas de fuego"  sobre su orgullosa cabeza.