“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

Dios formó al hombre del polvo y le dio vida de Su mismo aliento.
El aliento de Dios es mortal o inmortal.. ¿ y tú que dices, faraón ?

Entonces el SEÑOR Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente.
 
Coincido en que hay elementos ficticios y enseñanza real, pero tu punto "c" no armoniza con la Escritura. El "seno de Abraham" no aparece en ningún otro lugar de la Biblia, y el "Hades como lugar de tormento" tampoco es una realidad literal. "Hades" en la Escritura se refiere al sepulcro o lugar de los muertos (Hechos 2:31), no a un sitio de tormento consciente.

La Biblia afirma: "Los muertos nada saben" (Eclesiastés 9:5) y "en la muerte no hay memoria" (Salmo 6:5). No hay diálogos después de morir. El castigo tampoco es inmediato, ya que Jesús enseña que ocurre "cuando los que están en los sepulcros oirán su voz" (Juan 5:28-29), y Apocalipsis 20:12-13 muestra que el juicio sucede al final. Además, los ángeles recogen a los justos "cuando venga el Hijo del Hombre" (Mateo 24:31), no al morir.

Por tanto, la parábola no describe la vida después de la muerte. Su propósito era urgir a escuchar a Moisés y los profetas y exhortar a los fariseos que confiaban en riquezas, rechazaban la Palabra y menospreciaban a los pobres.
O sea ….
Que en todas la parábolas aparte de la enseñanza hay elementos reales sembradores , padres , hijos , jornaleros , árboles . Jueces , semillas , aves reyes , talentos , heridos etc .
Pero la del rico y Lázaro es la única que no no hay elementos reales ?
🧐
Si como no , agárrate de la brocha que me lleve la escalera .
 
  • Like
Reacciones: OSO
Así que el llamado es a la imparcialidad, ya que si uno de sus hermanos agrede a otro forista que no está de acuerdo con sus creencias solo guardan silencio.

Eso es doble moral.

NINGUNA DOBLE MORAL TOBYMAC

No te hagas la víctima, y sé honesto con Cristo.

Es tu falta de responsabilidad ante el Señor.

¿No has revisado el origen de tus fuentes de información?

Porque si usas la TNM el NT de esa versión fue elaborado por Wescot y Hort basados en un texto corrupto, que afecta doctrinas claves como la deidad de Cristo, el arrepentimiento, y la responsabilidad del creyente.

¿Qué hicieron Westcott y Hort?

En 1881, Brooke Foss Westcott y Fenton John Anthony Hort publicaron The New Testament in the Original Greek, una edición crítica basada principalmente en los códices Sinaítico y Vaticano, considerados por ellos como los más antiguos y fiables.

Este texto se apartaba del Textus Receptus, que había sido la base de traducciones como la Reina-Valera 1909 y la King James Version.

Por otro lado, la TNM adopta muchas lecturas del Texto Crítico, lo que la alinea con traducciones modernas que se apartan del Texto Recibido con el propósito de presentar al Hijo de Dios como la primera criatura exaltada.


En pasajes doctrinales clave, como Juan 1:1, la TNM introduce traducciones que reflejan interpretaciones teológicas particulares, como “la Palabra era un dios”, lo cual ha sido objeto de fuerte crítica por parte de filólogos y teólogos.

Aunque Westcott y Hort no tenían vínculos con la Watchtower, su trabajo sí influyó indirectamente en la base textual que esta organización eligió para su traducción.

Veamos a manera de ejemplo, una causa probable de tu engaño ministerial presentando un cristo impotente para dar vida eterna, impotente para abandonar el cuerpo y descender al Hades al rescate de las almas de los suyos secuestrada por el diablo como el emperador de la muerte y su testimonio a los antediluvianos, para luego ascender llevando cautiva la cautividad y dar dones a los hombres para ser usados en su Iglesia nacida a los pocos días en el día de Pentecostés en Jerusalén, comencemos con Juan 1:1, aquí está el pasaje:


RV1909En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.Se mantiene fiel al Textus Receptus, afirmando la divinidad plena del Verbo.
TNMEn el principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios.Traducción que refleja la teología de la Watchtower. El Texto Crítico no exige “un dios”, pero ellos lo insertan según su doctrina.
RV1960En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.Aunque se basa en ediciones más modernas, conserva esta formulación tradicional.

Ojalá aprendas a ser más responsable con el Señor en lugar de posar de víctima perseguida en este foro, pues al Señor no vas a poder engañar.

Es tu responsabilidad examinar las doctrinas que te inocularon en tu grupo, pero mientras sigas creyendo que el Espíritu Santo es una fuerza activa y no el mismo Espíritu de Cristo (Ro.8:9; Ef.1:13) nunca lo vas a entender (Jn.16:14-15).

Has lo que hicieron los Bereanos con el apóstol Pablo en Hechos 17:10-12 luego que recibas al Cristo de las Escrituras como tu Señor y Salvador, porque mientras comulgues con un cristo criatura es imposible tu conversión.
 
  • Like
Reacciones: Manhattan y OSO
Muy bien, "mostrar la gloria de Cristo" no la inmortalidad del alma.
Y como sabemos que la Inmortalidad del alma no es bíblica, por el simple hecho que el contexto escritural refuta tal doctrina fundamentada en el platonismo.

Solo usted se entiende, no predica el Evangelio de Cristo, no forma parte de su Iglesia de Cristo, desconoce todas las escrituras que nos hablan de la vida eterna y tarde o temprano se vio su maldad en contra de las doctrinas cristianas y se alardea como un mal espíritu, que está en contra de todos y su camino es el mismo infierno, por ser un falso maestro.​

 
  • Like
Reacciones: Manhattan

Como siempre omites lo esencial

Mateo

10:28 Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.​

En tu doctrina de muerto cuando matan al cuerpo el alma tambien muere, contraria a la enseñanza de Jesus​


Vamos a ver quién omite lo esencial

Tu interpretación de Mateo 10:28 a parte de ser superficial, omite todo el contexto bíblico sobre qué es el alma. La Escritura nunca enseña que el alma sea una entidad separada e inmortal, sino que identifica al hombre mismo como alma, y muestra que el alma puede morir.

El hombre es un alma:
"alma viviente" (Génesis 2:7)
"alma viviente" (1 Corintios 15:45)

El alma muere:
"el alma que pecare, esa morirá" (Ezequiel 18:4)
"el alma que pecare, esa morirá" (Ezequiel 18:20)
"todo alma" (Josué 11:11)
"muera mi alma" (Jueces 16:30)
"persona… morirá" (Levítico 24:17)

El alma es la persona completa:
"setenta almas" (Éxodo 1:5)
"tres mil almas" (Hechos 2:41)
"ocho personas" (1 Pedro 3:20)
"toda persona" (Romanos 13:1)

Cuando Jesús dijo:
"destruir el alma y el cuerpo" (Mateo 10:28)
no está definiendo un alma inmortal, incorpórea y consciente que sobrevive al cuerpo. La palabra griega psykhé se traduce también como vida (Mateo 6:25; Juan 10:11) y persona (Hechos 2:41). ¿Por qué entonces en este texto se toma, sin evidencia bíblica, como un ser inmortal separado del cuerpo?

La advertencia es clara, solo Dios puede quitar la vida completa, cuerpo y alma, en el juicio final. Ignorar el uso consistente de “alma” en toda la Escritura para sostener lo contrario es imponer una idea que el texto no dice.

Tome solo algunos textos, ya que son más, pero tanto del Tanaj, cómo del NT para demostrarte que no son solo 4 versículos aislados fuera de contexto forzando a imponer una doctrina platónica humana.
 
Como digas
Si no hablara del estado de los muertos, Jesús no hubiera utilizado esa imagen del Hades y el seno de Abrahám, en su parábola
Habría dicho, por ejemplo:
Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez.... Aconteció que el mendigo se trasladó a una ciudad de Persia llamada... El rico también viajó pero este no fue reconocido en su condición y cayó en desgracia... etc. etc.

Jesús usó en la parábola imágenes conocidas por los fariseos, como Hades, seno de Abraham y ángeles, pero su propósito no era enseñar literalmente el estado de los muertos.

La Biblia menciona Hades como lugar de los muertos (Salmos 16:10; Hechos 2:27) o ángeles en la segunda venida (Mateo 24:31), no inmediatamente después de que una persona muere.

Nunca enseña conciencia tras la muerte (aparte de las almas simbólicas en Apocalipsis 6:9 o la invocación de espíritus de la bruja de endor), ni que alguien sea llevado al seno de Abraham; de hecho, seno de Abraham solo está en la parábola de Lucas. Si fuera doctrina, aparecería en otros textos, pero no ocurre.

Interpretar literalmente las imágenes o elementos a mi conveniencia descartando el contexto escritural es contradecir Eclesiastés 9:5 y Salmos 146:4, que niegan conocimiento en la muerte, y Juan 5:28-29, que ubica la esperanza en la resurrección, o el juicio final que será en el gran trono blanco (Apocalipsis 20), no inmediatamente cuando alguien muere, y los impíos completos serán destruidos, no solo un “alma” incorpórea, porque el hombre es un alma (Génesis 2:7), no que tenga una.

La parábola confronta incredulidad y orgullo fariseo, no revela el más allá, que es algo que ya sabían los fariseos.

Ahora, los elementos que tú crees que son literales, tienes que darles prueba escritural de que realmente son literales pero en armonía con la escritura que los valide como literales.
 
Ser imagen de Dios no implica inmortalidad; solo Él la posee (1 Timoteo 6:16). Génesis 3:19 muestra muerte, y la afirmación contraria repite la voz de la serpiente (Génesis 3:4): “No moriréis”.

Adán, siendo un alma viviente, murió (Génesis 2:7), cumpliéndose que el alma que pecare, esa morirá (Ezequiel 18:4), negando inmortalidad inherente.
Ser a imagen de Dios implica ser a semejanza (semejante) a Dios, «Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza.» El hombre no fue creado para muerte, sino para vida inmortal.

Lo único que cambiatlria ese diseño sería el acto de desobediencia «Y ordenó el SEÑOR Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer, pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás porque el día que de él comas, ciertamente morirás
 
Jesús usó en la parábola imágenes conocidas por los fariseos, como Hades, seno de Abraham y ángeles, pero su propósito no era enseñar literalmente el estado de los muertos.
Exacto, Jesús usó en la parábola conceptos ya conocidos para los fariseos: la vida, la muerte, los ángeles, consolación en el seno de Abraham, tormento en el Hades.
 
Jesús usó en la parábola imágenes conocidas por los fariseos, como Hades, seno de Abraham y ángeles, pero su propósito no era enseñar literalmente el estado de los muertos.

La Biblia menciona Hades como lugar de los muertos (Salmos 16:10; Hechos 2:27) o ángeles en la segunda venida (Mateo 24:31), no inmediatamente después de que una persona muere.

Nunca enseña conciencia tras la muerte (aparte de las almas simbólicas en Apocalipsis 6:9 o la invocación de espíritus de la bruja de endor), ni que alguien sea llevado al seno de Abraham; de hecho, seno de Abraham solo está en la parábola de Lucas. Si fuera doctrina, aparecería en otros textos, pero no ocurre.

Interpretar literalmente las imágenes o elementos a mi conveniencia descartando el contexto escritural es contradecir Eclesiastés 9:5 y Salmos 146:4, que niegan conocimiento en la muerte, y Juan 5:28-29, que ubica la esperanza en la resurrección, o el juicio final que será en el gran trono blanco (Apocalipsis 20), no inmediatamente cuando alguien muere, y los impíos completos serán destruidos, no solo un “alma” incorpórea, porque el hombre es un alma (Génesis 2:7), no que tenga una.

La parábola confronta incredulidad y orgullo fariseo, no revela el más allá, que es algo que ya sabían los fariseos.

Ahora, los elementos que tú crees que son literales, tienes que darles prueba escritural de que realmente son literales pero en armonía con la escritura que los valide como literales.
Jesús, al utilizar la imagen de hades y seno de Abraham está planteando la consecuencia de los actos entre justos e injustos después de morir

Por otro lado, cuando Jesús dice: 38 »Ustedes han oído que se dijo: “Ojo por ojo y diente por diente”.[a] 39 Pero yo digo: No resistan al que les haga mal.

¿Está contradiciendo a Exodo 21:24?
 
Jesús usó en la parábola imágenes conocidas por los fariseos, como Hades, seno de Abraham y ángeles, pero su propósito no era enseñar literalmente el estado de los muertos.
Ciertamente, la sola mención del seno de Abraham como parte de lo que conocían los judios admite el concepto de la inmortalidad del alma en el judaísmo antiguo.

El seno de Abraham o seno de Abrahán es un concepto judaico en el período del segundo templo. La locución «seno de Abraham» es común en las fuentes judías. El concepto también aparece en el Apocalipsis de Sofonías, y en el cuarto libro de los Macabeos. La Parábola del rico y Lázaro (Lucas 16,19-31) contiene muchas conexiones con el judaísmo.
 
Ciertamente, la sola mención del seno de Abraham como parte de lo que conocían los judios admite el concepto de la inmortalidad del alma en el judaísmo antiguo.

El seno de Abraham o seno de Abrahán es un concepto judaico en el período del segundo templo. La locución «seno de Abraham» es común en las fuentes judías. El concepto también aparece en el Apocalipsis de Sofonías, y en el cuarto libro de los Macabeos. La Parábola del rico y Lázaro (Lucas 16,19-31) contiene muchas conexiones con el judaísmo.
-¿Así que para ti también el relato del rico y Lázaro es parábola? Al seno de Abraham los patriarcas llamaban el "ir a reunirse con su pueblo".
 
  • Like
Reacciones: Eddy González
Si no es una parábola, ¿qué es?

Una historia, claramente, un relato con nombres propios y que también es una enseñanza, pero con descripciones reales y que desde la inconsistencia de la exegesis de las testigos de Jehová y Adventistas es imposible que Jesús usara elementos contradictorios o fantasiosas que iría en contra de la verdadera doctrina, que las almas de los muertos son sacadas de los cuerpos fallecidos y llevadas a su lugar de confortación o atormentadas siendo despertadas y conscientes de su estado y como lo cuenta Jesús en Lucas 16 y además hay otras escrituras que lo comprueban, pero cuando se niega una doctrina, en su maldad, negaran hasta la Palabra de Dios.​

El ser humano es tripartito y el espíritu del hombre es que al entrar en el cigoto da la vida y cuando sale de su cuerpo, la muerte y es lo que menos información tenemos y la que hay dice que vuelve a Dios que lo dio y es el espíritu del hombre que se une al Espíritu Santo cuando entra en comunión y es que nos ayuda en esa relación para salvación y vida eterna.​

 
-¿Así que para ti también el relato del rico y Lázaro es parábola? Al seno de Abraham los patriarcas llamaban el "ir a reunirse con su pueblo".
Estoy consciente del concepto "seno de Abraham" en el judaísmo antiguo.

En lo personal, yo prefiero llamarle la narración, o la enseñanza, de Jesús. Pero me doy cuenta que la oposición usa como táctica favorita la sola mención de la palabra parábola para invalidar dicha enseñanza de Jesús.

En vez de ponerme a la defensiva y así validar esa táctica, también me doy cuenta que la teología impartida por Jesús en su entereza no es afectada en lo más mínimo por el simple uso de dicha táctica.

Por lo tanto, para contrarrestar dicha manipulación yo les digo que el uso de la palabra parábola es irrelevante ya que al final no afecta la enseñanza de Jesús de que después de la muerte existe un lugar de consolación llamado el seno de Abraham y existe un lugar de tormento llamado Hades.
 
Si no es una parábola, ¿qué es?
Pues un hecho real, las parábolas no contienen nombres propios y aquí se menciona a Lázaro por nombre, se describe un diálogo entre el rico y Abraham, y se presenta un escenario postmortem con conciencia y sufrimiento.

Estos detalles no son comunes en las parábolas, que suelen usar personajes genéricos y situaciones terrenales para ilustrar verdades espirituales. Un personaje genérico es como decir "el Adversario" para representar al diablo como nuestro antagonista; o decir "mi héroe" en referencia a un personaje como protagonista de una tira cómica.

Quienes afirman que es una parábola lo hacen, en muchos casos, para socavar la veracidad de doctrinas como la conciencia después de la muerte o el tormento eterno, sin considerar que Jesús nunca usó parábolas para enseñar verdades eternas.

Su lenguaje fue claro y preciso, como "Castigo Eterno" o "Vida Eterna" o "fueron lanzados al lago que arde con fuego y azufre", o "allí será el lloro y el crujir de dientes". En esta historia del rico y Lázaro, contemplamos cuerpos conscientes en el Hades, recompensas antes del juicio final, y comunicación entre condenados y salvos, donde un hombre ruega por una gota de agua que es la cantidad que cabe en un dedo y pueda refrescar su lengua porque está atormentado en medio de las llamas del infierno.

Además, Jesús no dice que sea una parábola, como sí lo hace en otras ocasiones (Lucas 8:4; 12:16; 13:6).

El nombre “Lázaro” significa “Dios ha ayudado”, lo que confirma la cruda realidad de que se trata de una persona que sigue viva, no simbólica, después de su muerte.

Jesús no está inventando historias del más allá para impresionarnos.

Él es la Verdad (Juan 14:6), y todo lo que enseñó tiene un propósito asociado a dos lugares (Mt.25:46) como consecuencia de su aceptación o rechazo.

El énfasis de esta historia no busca describir el estado de los muertos, que lo revela, sino advertir sobre la dureza del corazón, la suficiencia de las Escrituras, y la urgencia de arrepentirse en vida, antes que amanezcamos con los ojos desorbitados experimentando las llamas del infierno como le ocurrió al rico, que siempre creyó que por ser descendiente de Abraham tenía el pasaporte visado rumbo al cielo.

Y esto es lo que ocurre con la fidelidad a un sistema religioso en vida, mueren engañados adorando a la reina del cielo, prendiendo velas a los santos, y creyendo que van a ser sacados del purgatorio mediante misas intercesoras pagas de antemano.

O como el caso de TobyMac, con su cristo criatura, impotente para salvar a nadie.

Ya se le ha advertido que debe devolver su muñeco de plástico a los ancianos de los salones del reino, pero persiste en la dureza de su corazón en no reconocer la inmortalidad del alma enseñada por Cristo mismo.

Isa_8:20 ¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme á esto, es porque no les ha amanecido.
 
Vamos a ver quién omite lo esencial

Tu interpretación de Mateo 10:28 a parte de ser superficial, omite todo el contexto bíblico sobre qué es el alma. La Escritura nunca enseña que el alma sea una entidad separada e inmortal, sino que identifica al hombre mismo como alma, y muestra que el alma puede morir.

El hombre es un alma:
"alma viviente" (Génesis 2:7)
"alma viviente" (1 Corintios 15:45)

El alma muere:
"el alma que pecare, esa morirá" (Ezequiel 18:4)
"el alma que pecare, esa morirá" (Ezequiel 18:20)
"todo alma" (Josué 11:11)
"muera mi alma" (Jueces 16:30)
"persona… morirá" (Levítico 24:17)

El alma es la persona completa:
"setenta almas" (Éxodo 1:5)
"tres mil almas" (Hechos 2:41)
"ocho personas" (1 Pedro 3:20)
"toda persona" (Romanos 13:1)

Cuando Jesús dijo:
"destruir el alma y el cuerpo" (Mateo 10:28)
no está definiendo un alma inmortal, incorpórea y consciente que sobrevive al cuerpo. La palabra griega psykhé se traduce también como vida (Mateo 6:25; Juan 10:11) y persona (Hechos 2:41). ¿Por qué entonces en este texto se toma, sin evidencia bíblica, como un ser inmortal separado del cuerpo?

La advertencia es clara, solo Dios puede quitar la vida completa, cuerpo y alma, en el juicio final. Ignorar el uso consistente de “alma” en toda la Escritura para sostener lo contrario es imponer una idea que el texto no dice.

Tome solo algunos textos, ya que son más, pero tanto del Tanaj, cómo del NT para demostrarte que no son solo 4 versículos aislados fuera de contexto forzando a imponer una doctrina platónica humana.

tanto hablar de tu parte para contradecir a Jesus.​

Pero bueno tenemos sobradas citas para sacar la verdad.​

1 Pedro​

4:5 pero ellos darán cuenta al que está preparado para juzgar a los vivos y a los muertos.​

4:6 Porque por esto también ha sido predicado el evangelio a los muertos, para que sean juzgados en carne según los hombres, pero vivan en espíritu según Dios.​

3

18Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne pero vivificado en el espíritu; 19 en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados,​


Mas claro imposible que nos regala la biblia​

Después de la crucifixión​

¿Como estaba el cuerpo de Jesus?​

Respuesta: Muerto​

en la carne pero vivificado en el espíritu"​

Respuesta: Muerto en la carne​

¿Como estaba su espiritu, estando muerto en la carne?​

Respuesta: Vivificado​

¿Que hizo en espiritu cuando estaba muerto en la carne?​

Respuesta: Fue y predico a espíritus encarcelados.​

¿como puede un espíritu sin carne oir predica alguna?​

Respuesta: Porque aunque su cuerpo físico esta muerto, esta consciente.​

Por algo Esteban dijo:​

Hechos 59Y mientras apedreaban a Esteban, él invocaba al Señor y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu.​