ahora resulta que Salomé también se llamaba Maríapor Mt 27:56 con la madre de Jesús que no se cita, podían ser cuatro en total: "Entre las cuales estaban María Magdalena, y María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo".
Bien, vamos a ser más claros con las respuestas. Estas son las respuestas posibles:Por qué los griegos, que saben griego, y que entienden griego, y es el.idioma de las Escrituras.... entienden que esos ADELPHOI , NO ERAN HIJOS DE MARIA?
tu respondes semejante estupidez:
Por el sesgo que tienen seguramente. Si tú mismo ya me estas dando la información de que creen en la perpetua virginidad de María, ya me disté la información de que tienen un sesgo doctrinal inclinado a eso mismo, la virginidad perpetua de María, por ende, la respuesta es bien sencilla.
reitero... una respuesta bastante minimalista al punto de estúpida... rayando en la imbecilidad.
Obviamente que no, por eso yo tampoco hago esa conclusión apresurada del texto, porque la palabra "hermano" puede significar muchas cosas.Cuando tu ves en una película que un fulano llama a otro "hermano" o "hermanito" en seguida le atribuyes un parentezco consanguineo via la mamá de esos personajes?.... Acaso en un futuro quien vea la película tendría que asumir que en efecto son "hermanos".... brothers?....
A otros textos que me aclaren el asunto, porque la palabra por si sola, no te va a decir nada relevante para descubrir la verdadera idea del texto. ¿Qué pasa? que no hay otros textos que clarifiquen el asunto. A algún avispado se le ocurrió una vez sacarme al historiados Hegesipo (citado por Eusebio) hablando de los "hermanos de Jesus" (literalmente), pero lo que se le olvido fue hacerle el mismo rigor exegético a ese "hermanos", porque cuando lo haces, quedas en la inconclusividad, o sea, no sabes que son esos "hermanos".A qué apelarías? .... no se te ocurriría averiguar si en efecto en ese gheto se llaman "brothers" entre amigos? (que ni siquiera parientes)
Hasta el erudito más experimentado puede verse influido por sesgos. Por ejemplo, consideremos el uso del español en la frase: “no tuvo sexo hasta que dio a luz a su hijo”. Según mi experiencia, casi cualquier hispanohablante interpretará que, tras el nacimiento del hijo, la persona en cuestión tuvo relaciones sexuales. Sin embargo, esa conclusión no es necesariamente la única opción.Los griegos qeu conocen el idioma griego conocen la sintaxis, la semántica, la morfología , la pragmática de su idioma. Y si tuvieras alguito de sentido común, entenderías aún más, que si bien hago referencia a los griegos actuales, mientras más cercanos temporalmente a los hechos narrados, más entenderían el contexto de los relatos.
Si nos vamos a la patrística, Tertuliano y Victorino no sostuvieron la perpetua virginidad y no ves ni atisbo de esto por otros padres, o sea, ningun padre criticó haber creído esto a Tertuliano o Victorino, no es sino hasta el siglo IV que al loquito de Jeronimo se le ocurrió contender contra Helvidio.si no tienes sentido común para eso, menos lo tendrás entonces para entender que la negación a la creencia de la virginidad perpetua de María, sustentada desde muy primitivamente por el mundo helénico , es una moda que ha tenido auge solo despues de la reforma, y ni siquiera sostenida por los reformadores.
Pero es que nadie te esta negando la erudición filológica de los griegos, es evidente que la tienen, mi cuestión exacta es:respecto a "erudición filológica" ... acaso crees que los griegos no han tenido formación académica. (empecemos por aclarar que cuando me refiero al 95% de los griegos, lo haría tanto como lo haria con el 95% de los evangélicos que creen lo contrario, no como que todos tienen que argumentar por ilustración) sino porque en efecto los que entienden lo entienden así.
Si, y yo le preguntaría bajo que criterio concluye que no se puede referir a Hermanos de Jesús, como sabe griego, supongo que el me podrá hablar de sintaxis, morfología, y no sacar la carta barata de "yo se griego y te callas".Aquí mismo en el foro tuvimos a un forista llamado @logosortodoxo , GRIEGO, TRADUCTOR DE GRIEGO, residente en Barcelona , que participaba con magnificos escritos . y sí, mariano... PORQUE ENTENDÍA QUE NO SE REFERIA A HIJOS DE MARIA (como lo haces desde tu sesgo de confirmación)
Como no conozco nada del rey de Marruecos más allá de que es "el rey de Marruecos" he tenido que buscar información sobre él. Así que, efectivamente, tiene 3 hijas (3 princesas): Lalla Meryem, Lalla Asma y Lalla Hasna. Como comprobará son nombres compuestos que distinguen a las 3 hermanas para poder diferenciarlas.Si bien en estos tiempos está en completo desuso, incluso legalmente (al menos en mi país) era una práctica bastante común dar el mismo nombre de pila a los hijos en esos tiempos.
En la actualidad me consta de hermanos con el mismo nombre principal -mohammed-, el rey de Marruecos, por ejemplo, tiene 3 hijas con el mismo nombre de pila principal -Lalla- junto a otro nombre secundario. A ello añadir que María era un nombre muy extendido y no sería de extrañar.
Me lo creo, no tengo el por qué no hacerlo. Como comenta el forista @satur pero siguiendo su ejemplo, puede ser que en una familia hayan 3 hermanas que se llamen María: María José, María Isabel y María Jesús. Pero desde luego las 3 "María a secas" como que no.-He conocido una familia con tres hijas, cuyo primer nombre era María y un segundo nombre era peculiar a cada una. A esos extremos llega la devoción católica. Acá estas Marías podían ser familiares o no entre ellas, pues aunque en Jn 19:25 son tres las Marías, por Mt 27:56 con la madre de Jesús que no se cita, podían ser cuatro en total: "Entre las cuales estaban María Magdalena, y María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo". Ahora, si quieres dotar a cada una de ellas -o entre las tres- con los hijos cuyos cuatro nombres se citan en la sinagoga de Nazaret coincidentes con los hermanos de Jesús, puedes hacerlo, pero no sé como te arreglarás para convencerte de ello. Espero que con esto hayas quedado satisfecha con lo explícito que he sido.
Usted ha puesto sus argumentos, yo he puesto los míos. ¿Me equivoco entonces si digo que dejemos que el lector decida por sí mismo? Es decir, y con otras palabras: ¿pretende que usted y yo le intentemos imponer algo al lector de lo que tiene que hacer o creer? Porque si no dejo al propio lector su propio veredicto, ¿qué hacemos, le "obligamos" a algo?-Y respecto a lo más importante, lo dicho en mis Mensajes # 6.125, 6.131, 6.148, 6.156, 6.163 y 6.170 (preferentemente estos dos últimos) considero que no puedes soslayar tu responsabilidad dejando el veredicto a juicio de los lectores, el que por supuesto, en mucho aprecio.
¿Por cual nos decantamos? Yo por la obvia, por el sesgo,
Hasta el erudito más experimentado puede verse influido por sesgos.
en efecto es una opción inventada por los anti marianos. Durante siglos, ya no solo los "eruditos" griego sino los griegos han interpretado que María haya tenido sexoPor ejemplo, consideremos el uso del español en la frase: “no tuvo sexo hasta que dio a luz a su hijo”. Según mi experiencia, casi cualquier hispanohablante interpretará que, tras el nacimiento del hijo, la persona en cuestión tuvo relaciones sexuales. Sin embargo, esa conclusión no es necesariamente la única opción.
eso es falso. y sirva para evidencia que en efecto el antimarianismo no tiene éxisto en Grecia.Ahora, traslademos este análisis a un tema doctrinal. Si leemos Mateo 1:25, es probable que algunos evangélicos, influenciados por sus sesgos doctrinales, interpreten “hasta” como si implicara que hubo relaciones sexuales posteriormente, sin que exista un fundamento filológico que respalde tal afirmación. En otras palabras, parece que ciertos estudiosos griegos, moldeados por doctrinas impuestas, leen las Escrituras de manera que confirmen sus ideas preconcebidas. Lo cual es lo más natural de pensar.
pues justo aquí tuvimos una discusión de que un Argentino es más idóneo en interpretar la frase "no ves que va la luna rodando por callao" cuando se escucha la Balada para un loco de Piazzola.No tengo problema en reconocer la superioridad en griego de los griegos, pero para aceptar esta interpretación, sería necesario contar con argumentos filológicos sólidos que demuestren por qué esos “adelfos” (o hermanos) no pueden considerarse hermanos de Jesús, o sea, que los griegos me justifiquen su lectura, y no solo creerlos porque ¿Son griegos?
Si nos vamos a la patrística, Tertuliano y Victorino no sostuvieron la perpetua virginidad
y no ves ni atisbo de esto por otros padres, o sea, ningun padre criticó haber creído esto a Tertuliano o Victorino, no es sino hasta el siglo IV que al loquito de Jeronimo se le ocurrió contender contra Helvidio.
sigues sin usar tu sentido común... es tu prerrogativaPero es que nadie te esta negando la erudición filológica de los griegos, es evidente que la tienen, mi cuestión exacta es:
Para su interpretación ¿Tuvo su erudición filológica algo que ver? ¿O solo interpretaron eso por un sesgo?
Allí esta mi cuestión, la cual no ataca a si poseen estudios del griego o no, sino más bien a si los estudios que tienen influyeron en su pensamiento del texto o no.
vaya... pues si yo te yo te llamo gilipollas, te aseguro que un español sin sintaxis ni morfología... en efecto no tendría que sacar la carta barata de que es español y que conoce no solo el idioma sino el uso ... sabría exactamente lo que te estoy llamandoSi, y yo le preguntaría bajo que criterio concluye que no se puede referir a Hermanos de Jesús, como sabe griego, supongo que el me podrá hablar de sintaxis, morfología, y no sacar la carta barata de "yo se griego y te callas".
Me alegra que diga eso. Pero bien, ¿entonces la palabra "hermana" no le impide tampoco interpretar que son en cuanto a relación pero NO por naturaleza (NO unos mismos progenitores)?Fácil, no tengo porque tomar que la hermana de Maria madre de Dios, es la "Maria" llamada allí, dado que en las Escrituras no se escribieron con puntuación, nada me impide leer "Estaba Maria su madre, la hermana de su Madre, Maria (Otra tercera mujer)".
-No te equivocas en cuanto a que el lector decida por sí mismo, sino que ya vienes equivocada en no querer admitir la realidad que tu razón íntimamente confirma pero tu adhesión religiosa lo impide....
Usted ha puesto sus argumentos, yo he puesto los míos. ¿Me equivoco entonces si digo que dejemos que el lector decida por sí mismo? Es decir, y con otras palabras: ¿pretende que usted y yo le intentemos imponer algo al lector de lo que tiene que hacer o creer? Porque si no dejo al propio lector su propio veredicto, ¿qué hacemos, le "obligamos" a algo?
¿Sería justo que yo le hiciera a usted una misma valoración y decirle que "[...] ya vienes equivocado en no querer admitir la realidad que tu razón íntimamente confirma pero tu adhesión religiosa lo impide?".-No te equivocas en cuanto a que el lector decida por sí mismo, sino que ya vienes equivocada en no querer admitir la realidad que tu razón íntimamente confirma pero tu adhesión religiosa lo impide.
En respuesta a su primera pregunta, quien enviudó fue María y no Cleofás.A ver, espera, me has bombardeado con datos.
¿Cómo sabes que Cleofás enviudó de otro matrimonio? ¿Cómo sabes que Simón y Judas son hijos de ese otro matrimonio?C
Es difícil este tema, créame. Estamos hablando en pleno siglo XXI de lo que ya se habló y se debatió muchos siglos antes. En realidad, nosotros somos herederos de una línea de pensamiento, y tanto usted como yo tenemos razones y dificultades para defender nuestra creencia al respecto.Claro, yo soy consciente de esto, el tema es que "familiares" tambien puede ser "hermano", y mi pregunta es ¿Porque excluir la posibilidad de que sean hermanos?
Tiene razón respecto al versículo de (Mt. 1:25) en cuanto a que hay varias opciones. Si tomamos la versión de los autores protestantes que es radicalmente literal, la frase sería: «No la conocía [o no la conoció] hasta que dio a luz un hijo». Las versiones católicas, todo sea dicho, evitan esa traducción tan literal.Hasta el erudito más experimentado puede verse influido por sesgos. Por ejemplo, consideremos el uso del español en la frase: “no tuvo sexo hasta que dio a luz a su hijo”. Según mi experiencia, casi cualquier hispanohablante interpretará que, tras el nacimiento del hijo, la persona en cuestión tuvo relaciones sexuales. Sin embargo, esa conclusión no es necesariamente la única opción.