¿Que es el espíritu santo?

El problema es que Dios no comparte su gloria con "otros" y sin embargo, el Hijo tiene la misma gloria del Padre.

Decir que “el Hijo tiene la misma gloria del Padre” es justamente lo que la Biblia no dice.

Lo que dice es:

1. La gloria del Hijo es recibida, no originaria.
Jesús lo afirma explícitamente:

  • “La gloria que me diste” (Jn 17:22)
  • “El Padre le dio tener vida en sí mismo” (Jn 5:26)
  • “Dios lo exaltó hasta lo sumo” (Fil 2:9)

Si la gloria del Hijo fuese idéntica a la del Padre por esencia, no sería dada.

2. Isaías 42:8 niega que Dios comparta Su gloria con “otros dioses”, no con Aquel que Él mismo exalta.
Es el Padre quien glorifica al Hijo.
No es un rival, no es un ídolo, no es “otro dios”: es Su enviado.

Glorificar a quien Él mismo autoriza no viola Isaías 42:8.

3. Si el Hijo recibe la gloria, entonces no es igual al Padre en naturaleza.
Porque quien recibe está en relación de dependencia respecto del que da.
Eso es lo opuesto a igualdad ontológica.


4. El propio texto de Esteban lo refuta.
Esteban ve:

  • “la gloria de Dios” (fuente)
  • “y a Jesús a la diestra de Dios” (exaltado)

Dos realidades distintas, no una sola esencia.

Conclusión:
La Escritura nunca dice que el Hijo tiene la misma gloria por esencia, sino que el Padre se la da.
Recibir gloria confirma subordinación funcional y procedencia, no identidad ontológica.
 
  • Like
Reacciones: Cristo es mi salvador
Todo este lío lo montó la iglesia apóstata romana que se empeñó en deshacer la unidad de Dios multiplicándola por tres. Primero asciende a Dios al Hijo que en ningún momento dijo que lo era. La samaritana le hizo la pregunta directa, sin embargo, no dijo que era Dios. Es más siempre el Hijo dijo que era menor hasta la saciedad que el Padre. Todo será sujetado por el Hijo y después el mismo Hijo se someterá a Dios y ¿después dices que no importa lo numérico?

Es un sin sentido repetir como un papagallo lo que amasó una iglesia que traicionó a las Escrituras diciendo que Dios es la suma de Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El Hijo tiene un Espíritu distinto del Espíritu del Padre que es precisamente el Espíritu Santo.

Pero ya veo que estás de rodillas ante la iglesia apóstata y seguirás defendiendo la terna que suplió a la capitolina romana. En el fondo los romanos quedaron satisfechos en el cambio y los cristianos crédulos, también, así que todos felices.
-Gratuitamente me endilgas a mí el desvío católico romano, aun a sabiendas que no lo soy ni nunca lo fui.
-Respecto a la samaritana, sabía ella que el Mesías, llamado el Cristo, vendría, y cuando Él le confesó que lo era, ella no desconfió sino que fue a los hombres de la ciudad a darles tal novedad. Un mero hombre común no podría haberle dicho a ella cuanto había hecho. Finalmente, aquellos hombres acabaron diciendo: "...nosotros hemos oído y sabemos que verdaderamente este es el Salvador del mundo, el Cristo".
-Feliz pareces tú porfiando en la herejía cuando tan claramente tantos te expusieron la verdad.
 
Si realmente “conocen de memoria” los textos que demuestran igualdad ontológica entre Padre e Hijo, entonces deberías poder citar al menos uno cuando se te pide explícitamente. Pero una vez más, no lo haces.

Decir que “van desde Génesis a Apocalipsis” no es un argumento; es evitar la pregunta.
...
-Si tu dichosa pregunta es: "¿Dónde afirma la Biblia igualdad ontológica entre Padre e Hijo?" tienes que planteársela a un egresado de alguna Facultad de Teología ¡pero yo no lo soy!
-Si lo que quieres son versículos que muestren cual sea la relación entre Padre e Hijo, suficientes son los que te fueron mostrados. A mí personalmente bien me convencen unos pocos y mi conciencia no me exige más nada: "Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre? ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras". (Jn 14:9-11).
"El Padre y yo uno somos"
(Jn 10:30); "
Y ya no estoy en el mundo; mas estos están en el mundo, y yo voy a ti. Padre santo, a los que me has dado, guárdalos en tu nombre, para que sean uno, así como nosotros...para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste. La gloria que me diste, yo les he dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno" (Jn 17: 11,21,22).
-Hay muchísimos versículos más, pero si alguno no creyera a estos ¿a qué los demás?
 
-Si tu dichosa pregunta es: "¿Dónde afirma la Biblia igualdad ontológica entre Padre e Hijo?" tienes que planteársela a un egresado de alguna Facultad de Teología ¡pero yo no lo soy!
-Si lo que quieres son versículos que muestren cual sea la relación entre Padre e Hijo, suficientes son los que te fueron mostrados. A mí personalmente bien me convencen unos pocos y mi conciencia no me exige más nada: "Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre? ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras". (Jn 14:9-11).
"El Padre y yo uno somos"
(Jn 10:30); "
Y ya no estoy en el mundo; mas estos están en el mundo, y yo voy a ti. Padre santo, a los que me has dado, guárdalos en tu nombre, para que sean uno, así como nosotros...para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste. La gloria que me diste, yo les he dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno" (Jn 17: 11,21,22).
-Hay muchísimos versículos más, pero si alguno no creyera a estos ¿a qué los demás?

Si citas Juan 14 y Juan 17 para probar “igualdad ontológica”, estás haciendo decir al texto algo que el texto no dice.
Te explico por qué, con tus mismos versículos:

1. Juan 14:9–11 no prueba igualdad de esencia.


El texto dice:
“El Padre que mora en mí, Él hace las obras”.

No dice:
“soy el mismo Ser”, “soy igual en esencia”, “soy coeterno”, ni nada parecido.

Jesús explica la unidad como unidad funcional
  • El Padre habla en el.
  • El Padre obra en el.
En ningún lugar Jesús dice:
“yo soy el Padre” o “tenemos la misma esencia”.


2. Juan 10:30 tampoco dice igualdad ontológica.


“El Padre y yo uno somos”.

Pero en Juan 17 Jesús pide exactamente el mismo tipo de unidad… ¡para los discípulos!:

“para que ellos sean uno, como nosotros somos uno” (Jn 17:21–22)

Si tomas Juan 10:30 como “igualdad ontológica”, entonces:

  • los discípulos también tendrían “igualdad ontológica” entre ellos,
  • o serían “un solo ser”.

Eso es absurdo y contradice completamente la intención del texto.

Jesús mismo define la unidad:
unidad en propósito, misión y voluntad, no identidad de esencia.


3. Nada de lo que citaste responde mi punto principal.


No respondiste a:
  • Juan 14:28 → “El Padre es mayor que yo”.
  • Juan 17:22 → “la gloria que me diste”.
  • Filipenses 2:9 → “Dios lo exaltó hasta lo sumo”.
  • Hechos 7 → Dos entidades claramente distinguibles.
Todos estos textos muestran:
-subordinación
-dependencia
-recepción (gloria dada, vida dada, autoridad dada)

La igualdad ontológica no acepta ninguna de esas categorías.

4. Tu respuesta confirma mi punto:


Dices:
“Si quieres igualdad ontológica, pregúntale a un teólogo. Yo no soy teólogo.

Justamente:
La Biblia no lo dice.
Por eso necesitas teólogos, no Escritura.

CONCLUSIÓN

Los textos que citaste muestran:
  • unidad de misión
  • unidad de propósito
  • el Padre obrando en el Hijo
  • el Hijo revelando al Padre
Pero ninguno, absolutamente ninguno, afirma:
  • “igualdad de esencia”,
  • “misma naturaleza”,
  • “coeternidad”,
  • “sin origen”.
Eso lo aportan doctrinas posteriores, no los textos bíblicos.

Si algún día encuentras un versículo que diga explícitamente lo que afirmas, lo analizamos.
Mientras tanto, sólo puedo basarme en lo que la Escritura sí dice:
el Hijo es engendrado, recibe gloria, es exaltado, y depende del Padre.

Eso es incompatible con “igualdad ontológica”.
 
Decir que “el Hijo tiene la misma gloria del Padre” es justamente lo que la Biblia no dice.

Lo que dice es:

1. La gloria del Hijo es recibida, no originaria.
Jesús lo afirma explícitamente:

  • “La gloria que me diste” (Jn 17:22)
  • “El Padre le dio tener vida en sí mismo” (Jn 5:26)
  • “Dios lo exaltó hasta lo sumo” (Fil 2:9)

Si la gloria del Hijo fuese idéntica a la del Padre por esencia, no sería dada.

2. Isaías 42:8 niega que Dios comparta Su gloria con “otros dioses”, no con Aquel que Él mismo exalta.
Es el Padre quien glorifica al Hijo.
No es un rival, no es un ídolo, no es “otro dios”: es Su enviado.

Glorificar a quien Él mismo autoriza no viola Isaías 42:8.

3. Si el Hijo recibe la gloria, entonces no es igual al Padre en naturaleza.
Porque quien recibe está en relación de dependencia respecto del que da.
Eso es lo opuesto a igualdad ontológica.


4. El propio texto de Esteban lo refuta.
Esteban ve:

  • “la gloria de Dios” (fuente)
  • “y a Jesús a la diestra de Dios” (exaltado)

Dos realidades distintas, no una sola esencia.

Conclusión:
La Escritura nunca dice que el Hijo tiene la misma gloria por esencia, sino que el Padre se la da.
Recibir gloria confirma subordinación funcional y procedencia, no identidad ontológica.
Decir que “el Hijo tiene la misma gloria del Padre” es justamente lo que dice Jesús de sí mismo.

Mateo 16
27 Porque el Hijo del Hombre HA DE VENIR EN LA GLORIA DE SU PADRE con sus ángeles, y entonces recompensará a cada uno según su conducta.

Más explícito no se puede.
 
¿Cortinas de humo? Te digo la verdad

¿Me dices la verdad?


¡Ja!

Puras cortinas de humo y evasivas.

Veamos lo que significa "la verdad" para un heterodoxo e incrédulo arriano:

(sic) "Claro que la gloria era la misma, pero esa gloria fue concedida,"
Por lo tanto, para ti, La gloria del Verbo de Dios le fue dada por concesión, solo que la Biblia no da para eso, antes bien, dice esto:
"Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese." Jn 17:5

Asi que, tu filosofía arriana, resulta ser basura.
 

Nada de lo que citaste responde mi punto principal.


No respondiste a:
  • Juan 14:28 → “El Padre es mayor que yo”.
  • Juan 17:22 → “la gloria que me diste”.
  • Filipenses 2:9 → “Dios lo exaltó hasta lo sumo”.
  • Hechos 7 → Dos entidades claramente distinguibles.
Todos estos textos muestran:
-subordinación
-dependencia
-recepción (gloria dada, vida dada, autoridad dada)
Los textos que citas muestran la humillación y obediencia del Hijo en su encarnación, no una inferioridad de esencia.

El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son un solo Dios.

El Hijo se sometió voluntariamente para salvarnos, y luego fue exaltado como Señor de señores.

Subordinación funcional no significa tres dioses ni inferioridad ontológica.

El forista "sieppete" no conoce su Biblia, pues no entiende que en su Encarnación (Jn.1:14), el Hijo del Hombre (Dn.7:13) conocía sus límites y retorna al mismo trono del Padre (Ap.5:13) con una gloria nueva visible, como Rey de reyes (Dn.7:14) listo para las bodas del Cordero (Ap.19:7) y su descenso a la tierra (Ap.19:16) al monte de los Olivos (Zac.14:4) con todos sus santos (Zac.14:5) para matar el anticristo (2Ts.2:8) Juzgar las naciones (Mt.25:32-33) y establecer su Reino Milenial (Jer.3:17).
 
DERRIBANDO ARGUMENTOS ARRIANOS

Juan 14:28 – “El Padre es mayor que yo”

Esta expresión es frecuentemente usada por los Arrianos para atacar la Eternidad y Preeminencia de Cristo por sobre todas las cosas, como el todopoderoso (Ap.1:7-8) Rey de reyes y Señor de señores.

En el contexto de Juan 14, Jesús habla como el Hijo encarnado, en estado de humillación (Fil. 2:6-8).

“Mayor” no significa “más divino”, sino la distinción entre el Espíritu del Padre, en ese momento, en relación con Jesús como Hijo de Hombre, habiendo asumido un cuerpo de carne con sus naturales limitaciones.

Es una comparación funcional, no ontológica.

Después de la resurrección, Cristo declara: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra” (Mt. 28:18).

Y para un creyente sellado con el Espíritu Santo, la expresión sobre la encarnación del Hijo como Jesús "en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" glorifica al Hijo y entiende claramente lo que quiso decir Jesús en Juan 10:30.

Sin el Espíritu Santo, el diablo aprovecha para presentar un cristo criatura, devaluado, tal como como ocurrió cuando le ofreció todos los reinos de la tierra, no tengo ninguna duda, que un forista arriano es una persona poseída por el diablo en la apreciación de Jesús, pues pretende ignorar que los 90 mil millones de años luz de la Creación existente, la hizo Jesús antes de su encarnación y que, dentro de esa creación, se hallan las huestes celestiales donde en un tiempo el Querubín Protector, un ángel creado en perfección y hermosura fungió como Jefe las huestes angelicales hasta el día en el que se halló maldad en él, ese día se les reveló que el Creador era el Hijo de Dios y no una criatura:

Heb 1:5 Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás:
Mi Hijo eres tú,
Yo te he engendrado hoy
,

Entonces su corazón se llenó de soberbia y quiso destruir al Hijo de Dios (Is.14:14; Jn.8:44), luego de sofocada la rebelión, hubo necesidad de repetir la revelación a los ángeles fieles, porque los infieles fueron expulsados del cielo:
y otra vez:

Yo seré a él Padre, (Is.9:6)
Y él me será a mí Hijo

Posteriormente en su encarnación en Belén, leemos:

Heb 1:6 Y otra vez,

cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice:
Adórenle todos los ángeles de Dios

Aquí está la adoración:
Luc 2:13 Y repentinamente apareció con el ángel una multitud de las huestes celestiales, que alababan a Dios, y decían:

Luc 2:14 ¡Gloria a Dios en las alturas!
¡Y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!

CONCLUSIÓN

La expresión “otra vez” en Hebreos no es redundancia, sino un marcador de revelación progresiva:

Antes de la rebelión → Identidad del Hijo como Creador.

Después de la rebelión → Reafirmación ante los ángeles fieles.

En la encarnación → Presentación al mundo y adoración universal.

Esto desmonta la visión arriana de un cristo criatura.

El Hijo no es criatura subordinada, sino el eterno Creador que recibe adoración de los ángeles en cada escenario.

SE PODRÁ DECIR MÁS ALTO, PERO NO MÁS CLARO.
 
Si citas Juan 14 y Juan 17 para probar “igualdad ontológica”, estás haciendo decir al texto algo que el texto no dice.
Te explico por qué, con tus mismos versículos:

1. Juan 14:9–11 no prueba igualdad de esencia.


El texto dice:


No dice:
“soy el mismo Ser”, “soy igual en esencia”, “soy coeterno”, ni nada parecido.

Jesús explica la unidad como unidad funcional
  • El Padre habla en el.
  • El Padre obra en el.
En ningún lugar Jesús dice:
“yo soy el Padre” o “tenemos la misma esencia”.


2. Juan 10:30 tampoco dice igualdad ontológica.




Pero en Juan 17 Jesús pide exactamente el mismo tipo de unidad… ¡para los discípulos!:



Si tomas Juan 10:30 como “igualdad ontológica”, entonces:

  • los discípulos también tendrían “igualdad ontológica” entre ellos,
  • o serían “un solo ser”.

Eso es absurdo y contradice completamente la intención del texto.

Jesús mismo define la unidad:
unidad en propósito, misión y voluntad, no identidad de esencia.


3. Nada de lo que citaste responde mi punto principal.


No respondiste a:
  • Juan 14:28 → “El Padre es mayor que yo”.
  • Juan 17:22 → “la gloria que me diste”.
  • Filipenses 2:9 → “Dios lo exaltó hasta lo sumo”.
  • Hechos 7 → Dos entidades claramente distinguibles.
Todos estos textos muestran:
-subordinación
-dependencia
-recepción (gloria dada, vida dada, autoridad dada)

La igualdad ontológica no acepta ninguna de esas categorías.

4. Tu respuesta confirma mi punto:


Dices:


Justamente:
La Biblia no lo dice.
Por eso necesitas teólogos, no Escritura.

CONCLUSIÓN

Los textos que citaste muestran:
  • unidad de misión
  • unidad de propósito
  • el Padre obrando en el Hijo
  • el Hijo revelando al Padre
Pero ninguno, absolutamente ninguno, afirma:
  • “igualdad de esencia”,
  • “misma naturaleza”,
  • “coeternidad”,
  • “sin origen”.
Eso lo aportan doctrinas posteriores, no los textos bíblicos.

Si algún día encuentras un versículo que diga explícitamente lo que afirmas, lo analizamos.
Mientras tanto, sólo puedo basarme en lo que la Escritura sí dice:
el Hijo es engendrado, recibe gloria, es exaltado, y depende del Padre.

Eso es incompatible con “igualdad ontológica”.
-No cité para probar "igualdad ontológica" alguna, pues no tengo por qué saber que cosa sea esa.
-Felizmente los textos no dicen como pides, pues de decir distinto ¡ya estaríamos en problemas!
-Lo que dices que no he respondido es porque ya fue contestado anteriormente.
-Los teólogos solo son buenos Biblia en mano pero no cuando apelan a términos no escriturales.
-Si quieres seguir discutiendo presenta un solo argumento por vez ¡pero no un torrente de ellos!
 
...
-Recuerda que en Belén ocurrió el nacimiento, pero la encarnación tuvo que haber sido en Nazaret.
Sinceramente no lo entiendo.

Quizás te refieres a su desarrollo biológico de bebé a joven y de ahí a adulto, pero la profecía señala a Belén, leemos:

Miq 5:2 Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad.

Si me explicas mejor, entonces podré entender.
 
¿Cortinas de humo? Te digo la verdad y ahora ¿quieres que discutamos sobre tus mentiras?

Estás con la filosofía que se imparte para ser cura y eso no me interesa en absoluto. Tú, si quieres ser cura has de estudiar 4 años de filosofía y 3 años de teología romana, o sea, pagana, y con esto ya puedes confesar y decir misa.

Russel fue un sinvergüenza y poco honrado como lo que estás demostrando tú ahora.

Hay que dar la cara con las Escrituras en la mano y no esconderte detrás de Mahoma, Arrio o Russel.
Blá…blá…blá


Pura palabreria y cortinas de humo es lo tuyo

Por enésima vez

Ya contesta

Por qué dices que la gloria de el Verbo de Dios no es propia sino otorgada?
 
-No cité para probar "igualdad ontológica" alguna, pues no tengo por qué saber que cosa sea esa.
-Felizmente los textos no dicen como pides, pues de decir distinto ¡ya estaríamos en problemas!
-Lo que dices que no he respondido es porque ya fue contestado anteriormente.
-Los teólogos solo son buenos Biblia en mano pero no cuando apelan a términos no escriturales.
-Si quieres seguir discutiendo presenta un solo argumento por vez ¡pero no un torrente de ellos!

Dices que no citaste esos versículos “para probar igualdad ontológica” y que ni siquiera sabes qué es eso. Precisamente ahí está el punto:
si no estás afirmando igualdad ontológica, entonces tampoco estás respondiendo a lo que estoy diciendo.

Mi argumento no depende de términos filosóficos; depende del texto.

1. Yo no pedí palabras técnicas.​


Pedí algo muy simple:
un versículo donde Jesús sea igual al Padre en esencia, autoridad y origen.
No lo has dado porque no existe.
Los versículos que citaste hablan de unidad funcional, no igualdad absoluta.

2. Decir “ya respondí antes” no sustituye una respuesta.​


Los textos que cité siguen sin ser tratados:
– “El Padre es mayor que yo” (Jn 14:28)
– “la gloria que me diste” (Jn 17:22)
– “Dios lo exaltó” (Fil 2:9)
– El Hijo a la diestra del Padre como otra persona (Hch 7)


Todos ellos muestran subordinación y dependencia, que son incompatibles con cualquier forma de igualdad ontológica.


3. Los teólogos solo entran en juego cuando la Biblia dice lo que se quiere defender​


Si la Escritura afirmara igualdad plena entre Padre e Hijo, la pregunta sería simple:
“¿Dónde lo dice?”
Pero como no aparece, la respuesta es recurrir a categorías externas.


4. Sobre “presentar un solo argumento por vez”:​


Ningún problema.
Pero entonces también tú debes responder uno por uno.

Parto con el primero:

Juan 14:28 — Jesús dice claramente: “El Padre es mayor que yo.”
Explícame cómo puede haber igualdad absoluta si Jesús mismo afirma desigualdad.
 
Última edición:
Sinceramente no lo entiendo.

Quizás te refieres a su desarrollo biológico de bebé a joven y de ahí a adulto, pero la profecía señala a Belén, leemos:

Miq 5:2 Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad.

Si me explicas mejor, entonces podré entender.
-Claro está que el nacimiento se produjo en Belén, pero la encarnación tuvo que haber comenzado nueve meses antes en Nazaret (Lc 1:26, 31-35). No pretendí incomodarte sino solo recordarte.
 
Última edición:
-Claro está que el nacimiento se produjo en Belén, pero la encarnación tuvo que haber comenzado nueve meses antes en Nazaret (Lc 1:26, 31-35). No pretendí incomodarte sino solo recordarte.
Correcto.

La visita del ángel Gabriel ocurre en Nazaret.

Esto indica que la concepción ocurre en Nazaret, inmediatamente después de la anunciación, cuando María acepta: “Hágase conmigo conforme a tu palabra”.

Poco después de la anunciación, María viaja “de prisa” a la región montañosa de Judá, donde vivía su parienta Elisabet (madre de Juan el Bautista).

Allí permanece unos tres meses, hasta el nacimiento de Juan (Lucas 1:39–56).

Tras volver a Nazaret, José nota que María está encinta.

Al no conocer aún la intervención divina, piensa en dejarla secretamente, sin escándalos, pero con un dolor en el alma porque no es fácil beber ese trago tan amargo.
Y se marchó con el peso agobiante de su tragedia en sus espaldas.
Pero un ángel le revela en sueños que el embarazo es obra del Espíritu Santo, y José la recibe como esposa.

Nazaret queda marcado como el lugar donde la Palabra se hizo carne (Juan 1:14).

La visita a Elisabet confirma la obra divina: Juan el Bautista salta en el vientre al oír la voz de María, testimonio de que ya llevaba en sí al Salvador.

¿Sabes que lo ocurrido con María es usado en los conventos para justificar el embarazo de las monjas?

Si este detalle es leído por el forista Novo Hispano, él va a responder que nada es imposible para Dios, pero el hecho de haber sido hallados cementerios de fetos en los monasterios da al traste con esa "credulidad" ingenua de este forista celoso del magisterio católico y no de la escritura.
 
Dices que no citaste esos versículos “para probar igualdad ontológica” y que ni siquiera sabes qué es eso. Precisamente ahí está el punto:
si no estás afirmando igualdad ontológica, entonces tampoco estás respondiendo a lo que estoy diciendo.

Mi argumento no depende de términos filosóficos; depende del texto.

1. Yo no pedí palabras técnicas.​


Pedí algo muy simple:
un versículo donde Jesús sea igual al Padre en esencia, autoridad y origen.
No lo has dado porque no existe.
Los versículos que citaste hablan de unidad funcional, no igualdad absoluta.

2. Decir “ya respondí antes” no sustituye una respuesta.​


Los textos que cité siguen sin ser tratados:
– “El Padre es mayor que yo” (Jn 14:28)
– “la gloria que me diste” (Jn 17:22)
– “Dios lo exaltó” (Fil 2:9)
– El Hijo a la diestra del Padre como otra persona (Hch 7)


Todos ellos muestran subordinación y dependencia, que son incompatibles con cualquier forma de igualdad ontológica.


3. Los teólogos solo entran en juego cuando la Biblia dice lo que se quiere defender​


Si la Escritura afirmara igualdad plena entre Padre e Hijo, la pregunta sería simple:
“¿Dónde lo dice?”
Pero como no aparece, la respuesta es recurrir a categorías externas.


4. Sobre “presentar un solo argumento por vez”:​


Ningún problema.
Pero entonces también tú debes responder uno por uno.

Parto con el primero:

Juan 14:28 — Jesús dice claramente: “El Padre es mayor que yo.”
Explícame cómo puede haber igualdad absoluta si Jesús mismo afirma desigualdad.
-Tu argumento pendió no de un texto sino de una expresión teológica "igualdad ontológica".
- Me pediste un solo versículo y te he dado media docena de ellos (Mensaje # 1.463) ¿a qué más?
-La igualdad no era cosa que le preocupara a Jesús sino solamente al diablo.
-Respuestas previas no sustituyen una contestación sino que simplemente evitan vana repetición.
-Lo que la Escritura afirma resulta de la lectura de versículos como los que ya di, pero si ni ellos ni otros muchos que se te dieran bastaran a convencerte de la idea que te forjaste ¡nada se puede hacer!
-De acuerdo con atender un punto por vez: Me traes Jn 14:28 "...el Padre mayor es que yo". Debiera bastarte que Jesús mismo ya había dicho anteriormente "...mi Padre...mayor que todos es" (Jn 10:29), por lo que esa supremacía universal del Padre lo comprendía también a Él en su presente estado terrenal de humillación. Pero por si esto fuera poco, seguidamente añade: "El Padre y yo uno somos".
 
  • Like
Reacciones: OSO
-Tu argumento pendió no de un texto sino de una expresión teológica "igualdad ontológica".
- Me pediste un solo versículo y te he dado media docena de ellos (Mensaje # 1.463) ¿a qué más?
-La igualdad no era cosa que le preocupara a Jesús sino solamente al diablo.
-Respuestas previas no sustituyen una contestación sino que simplemente evitan vana repetición.
-Lo que la Escritura afirma resulta de la lectura de versículos como los que ya di, pero si ni ellos ni otros muchos que se te dieran bastaran a convencerte de la idea que te forjaste ¡nada se puede hacer!
-De acuerdo con atender un punto por vez: Me traes Jn 14:28 "...el Padre mayor es que yo". Debiera bastarte que Jesús mismo ya había dicho anteriormente "...mi Padre...mayor que todos es" (Jn 10:29), por lo que esa supremacía universal del Padre lo comprendía también a Él en su presente estado terrenal de humillación. Pero por si esto fuera poco, seguidamente añade: "El Padre y yo uno somos".

Estás pasando por alto lo esencial:
mi argumento no depende de “igualdad ontológica” como término filosófico, sino de lo que el propio texto dice y lo que NO dice.

1. Jn 14:28 es explícito, no filosófico


Jesús no habla de un “estado terrenal”, ni de una “humillación temporal”.
Dice simplemente:
“El Padre es mayor que yo.”

No dice: “el Padre es mayor que yo por ahora”, ni “mientras estoy encarnado”.
Ese añadido no está en el texto; lo introduces tú para evitar su significado natural.

2. Tu apelación a Jn 10:29 no resuelve nada


Que el Padre sea “mayor que todos” no cambia el hecho de que Jesús afirma que el Padre también es mayor que Él.
Y si el Padre es mayor que Jesús, entonces no son iguales, así de sencillo.

3. Jn 10:30 no contradice Jn 14:28


“Yo y el Padre uno somos” no significa “uno en ser” ni “idénticos en esencia”.
Jesús mismo explica qué significa esa unidad:
“Padre… que sean uno, así como nosotros” (Jn 17:22).

— La unidad del Padre y del Hijo es unidad funcional, no igualdad absoluta.
— Los discípulos también debían ser “uno”, y obviamente no son un solo ser.

Por tanto, usar Jn 10:30 para afirmar igualdad absoluta contradice la explicación que Jesús dio en Jn 17.

4. El argumento sigue en pie


Nada de lo que has mencionado cambia el hecho textual:
  • Jesús recibe gloria (Jn 17:22).
  • Jesús es exaltado por Dios (Fil 2:9).
  • Jesús está a la diestra de Dios como otra persona (Hch 7).
  • Jesús dice que el Padre es mayor que Él (Jn 14:28).
Todos esos textos muestran subordinación real, no una “humillación temporal”.

5. Conclusión

Si Jesús es exaltado, recibe gloria, recibe autoridad, y declara que el Padre es mayor que Él, entonces no puede haber igualdad absoluta entre ambos.
Y ningún texto bíblico enseña esa igualdad; solo se obtiene añadiendo explicaciones externas que el propio texto no da.
 
-Tu argumento pendió no de un texto sino de una expresión teológica "igualdad ontológica".
- Me pediste un solo versículo y te he dado media docena de ellos (Mensaje # 1.463) ¿a qué más?
-La igualdad no era cosa que le preocupara a Jesús sino solamente al diablo.
-Respuestas previas no sustituyen una contestación sino que simplemente evitan vana repetición.
-Lo que la Escritura afirma resulta de la lectura de versículos como los que ya di, pero si ni ellos ni otros muchos que se te dieran bastaran a convencerte de la idea que te forjaste ¡nada se puede hacer!
-De acuerdo con atender un punto por vez: Me traes Jn 14:28 "...el Padre mayor es que yo". Debiera bastarte que Jesús mismo ya había dicho anteriormente "...mi Padre...mayor que todos es" (Jn 10:29), por lo que esa supremacía universal del Padre lo comprendía también a Él en su presente estado terrenal de humillación. Pero por si esto fuera poco, seguidamente añade: "El Padre y yo uno somos".
Excelente

Fiel defensa de evangelio de Cristo
 
DERRIBANDO ARGUMENTOS ARRIANOS

Juan 14:28 – “El Padre es mayor que yo”

Esta expresión es frecuentemente usada por los Arrianos para atacar la Eternidad y Preeminencia de Cristo por sobre todas las cosas, como el todopoderoso (Ap.1:7-8) Rey de reyes y Señor de señores.

En el contexto de Juan 14, Jesús habla como el Hijo encarnado, en estado de humillación (Fil. 2:6-8).

“Mayor” no significa “más divino”, sino la distinción entre el Espíritu del Padre, en ese momento, en relación con Jesús como Hijo de Hombre, habiendo asumido un cuerpo de carne con sus naturales limitaciones.

Es una comparación funcional, no ontológica.

Después de la resurrección, Cristo declara: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra” (Mt. 28:18).

Y para un creyente sellado con el Espíritu Santo, la expresión sobre la encarnación del Hijo como Jesús "en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" glorifica al Hijo y entiende claramente lo que quiso decir Jesús en Juan 10:30.

Sin el Espíritu Santo, el diablo aprovecha para presentar un cristo criatura, devaluado, tal como como ocurrió cuando le ofreció todos los reinos de la tierra, no tengo ninguna duda, que un forista arriano es una persona poseída por el diablo en la apreciación de Jesús, pues pretende ignorar que los 90 mil millones de años luz de la Creación existente, la hizo Jesús antes de su encarnación y que, dentro de esa creación, se hallan las huestes celestiales donde en un tiempo el Querubín Protector, un ángel creado en perfección y hermosura fungió como Jefe las huestes angelicales hasta el día en el que se halló maldad en él, ese día se les reveló que el Creador era el Hijo de Dios y no una criatura:

Heb 1:5 Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás:
Mi Hijo eres tú,
Yo te he engendrado hoy
,

Entonces su corazón se llenó de soberbia y quiso destruir al Hijo de Dios (Is.14:14; Jn.8:44), luego de sofocada la rebelión, hubo necesidad de repetir la revelación a los ángeles fieles, porque los infieles fueron expulsados del cielo:
y otra vez:

Yo seré a él Padre, (Is.9:6)
Y él me será a mí Hijo

Posteriormente en su encarnación en Belén, leemos:

Heb 1:6 Y otra vez,

cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice:
Adórenle todos los ángeles de Dios

Aquí está la adoración:
Luc 2:13 Y repentinamente apareció con el ángel una multitud de las huestes celestiales, que alababan a Dios, y decían:

Luc 2:14 ¡Gloria a Dios en las alturas!
¡Y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!

CONCLUSIÓN

La expresión “otra vez” en Hebreos no es redundancia, sino un marcador de revelación progresiva:

Antes de la rebelión → Identidad del Hijo como Creador.

Después de la rebelión → Reafirmación ante los ángeles fieles.

En la encarnación → Presentación al mundo y adoración universal.

Esto desmonta la visión arriana de un cristo criatura.

El Hijo no es criatura subordinada, sino el eterno Creador que recibe adoración de los ángeles en cada escenario.

SE PODRÁ DECIR MÁS ALTO, PERO NO MÁS CLARO.

Tu argumento descansa en suposiciones doctrinales, no en el texto bíblico.
Voy al punto central:

1. Decir que Juan 14:28 solo aplica a la “humillación” contradice el contexto inmediato


Jesús dice:
“…porque voy al Padre; el Padre es mayor que yo.” (Jn 14:28)

No dice “el Padre era mayor cuando me encarné”, sino:

“El Padre es mayor… porque VOY a Él.”

Es decir:
la razón por la que el Padre es mayor ocurre DESPUÉS de regresar al Padre, no antes.

Tu interpretación invierte el texto.

2. Jesús afirma subordinación incluso después de su exaltación


Pablo, después de la resurrección y exaltación, escribe:

“El Hijo se sujetará al que le sujetó todas las cosas.”
— 1 Cor 15:28

Esto es posterior a toda coronación, resurrección y gloria final.
Así que no puedes atribuirlo al “estado de humillación”.

Jesús exaltado sigue subordinado al Padre.

3. Colosenses 2:9 no dice que Jesús sea el Padre

“Toda la plenitud de la Deidad” habitó en el, no que el fuera esa plenitud en origen.

El mismo libro explica cómo:

“Agradó al Padre que en el habitase toda la plenitud.” (Col 1:19)

Si le “agrada al Padre darle” la plenitud, entonces Jesús la recibe.

Quien recibe no es igual al que da.
Esto es Biblia, no arrianismo ni trinitarismo: es exégesis básica.

4. Tu argumento histórico sobre los ángeles no está en la Biblia

Nada de lo que dijiste sobre:
  • rebelión,
  • revelación progresiva,
  • “etapas” celestiales,
  • que el Hijo creó 90 mil millones de años luz,
  • que los ángeles “no sabían”,
  • que Isaías 14 habla del Hijo,
  • que el diablo “descubrió” que el Creador era el Hijo,
NO aparece en Hebreos 1 ni en ningún texto bíblico.
Toda esa narrativa es teología sistemática posterior, no Escritura.

Yo estoy citando Biblia.
Tú estás citando interpretación.

5. Hebreos 1 refuta tu punto, no lo apoya

Hebreos 1 dice:

“Dios lo hizo heredero de todo.” (1:2)
El que hereda recibe. No es igual al que otorga.

“Al Hijo dice: tu trono… por cuanto amaste la justicia.”
(1:9)
Dios lo unge por causa de su obediencia.
Si fuese igual ontológicamente, no sería “ungido”.

“Cuando introduce al Primogénito en el mundo…” (1:6)
“Primogénito” = el que ocupa lugar de privilegio, no el eterno sin origen.

Nada de esto enseña igualdad ontológica.

6. El insulto final confirma mi punto

Cuando alguien reemplaza exégesis por:
  • acusaciones de “arrianismo”,
  • amenazas espirituales,
  • demonización,
  • teología especulativa,
es porque no puede responder al texto con el texto.

Yo sigo citando:
Jn 14:28, Jn 17:3, Jn 5:26, Mt 24:36, 1 Cor 15:27–28, Fil 2:9.
Tú sigues evitando esos textos.

Juan 14:28 significa exactamente lo que dice:

El Padre es mayor que el Hijo, no solo en la encarnación, sino incluso después de Su regreso al Padre.

El NT nunca enseña que el Padre y el Hijo sean iguales en origen, autoridad, ni esencia.
La subordinación es explícita, repetida y posterior a la exaltación.

No estoy defendiendo arrianismo;
solo estoy dejando que la Escritura diga lo que dice sin añadirle capas dogmáticas posteriores.