¿Que es el espíritu santo?

-Jesús cuando habla de "gloria" nunca las distinguió en las cinco formas que tú usas.
-Renunciar voluntariamente a la gloria junto al Padre nunca significó perderla.
  1. “Jesús nunca distinguió glorias”
    Eso es incorrecto.
    La distinción no la invento yo: está en el texto.
Jesús dice explícitamente:

“La gloria que me diste, yo les he dado…” (Juan 17:22)
Si no distingues tipos de gloria, entonces debes aceptar que los discípulos recibieron la misma gloria eterna preexistente del v.5, lo cual es imposible.
Por lo tanto, la distinción es obligatoria por el propio texto.

  1. “Renunciar voluntariamente no es perderla”
    Pero el problema no es si “la perdió” o no.
    El punto es que Jesús dice que la recibe del Padre:
“glorifícame Tú… con la gloria que me diste” (Juan 17:22)
“glorifícame Tú… con la gloria que tuve contigo” (Juan 17:5)
Si el Padre la da, entonces no es intrínseca.
Nada que sea propio por naturaleza se “pide” ni “se da”.

Si Jesús la recibe = no es auto-originada.
Si no es auto-originada = no es esencial ni eterna por naturaleza.

La misma petición de Jesús prueba que la gloria no es autoexistente, sino concedida.

Eso es exactamente lo que el texto afirma, y lo que tu posición no puede explicar.
 
  1. “Jesús nunca distinguió glorias”
    Eso es incorrecto.
    La distinción no la invento yo: está en el texto.
Jesús dice explícitamente:


Si no distingues tipos de gloria, entonces debes aceptar que los discípulos recibieron la misma gloria eterna preexistente del v.5, lo cual es imposible.
Por lo tanto, la distinción es obligatoria por el propio texto.

  1. “Renunciar voluntariamente no es perderla”
    Pero el problema no es si “la perdió” o no.
    El punto es que Jesús dice que la recibe del Padre:

Si el Padre la da, entonces no es intrínseca.
Nada que sea propio por naturaleza se “pide” ni “se da”.

Si Jesús la recibe = no es auto-originada.
Si no es auto-originada = no es esencial ni eterna por naturaleza.

La misma petición de Jesús prueba que la gloria no es autoexistente, sino concedida.

Eso es exactamente lo que el texto afirma, y lo que tu posición no puede explicar.
-Lo que es imposible para los hombres posible es para Dios; así, que nunca representaría problema alguno para Él compartir su gloria con los suyos que a ningún otro dará (Isaías 42:8).
-Jesús recibe del Padre lo que nunca osaría apropiarse. Con el diablo y los hombres es distinto.
-Mi posición no requiere de explicación pues ahora entendemos imperfectamente (1Co 13:9-12), pero luego a la perfección.
 
Hablas de “gloria eterna del Hijo” como si el texto lo dijera, pero Jesús mismo define esa gloria de otra manera dentro del mismo capítulo:
Jua_17:5 Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese.

EXTRAERLA DE SU CONTEXTO ETERNO ES HEREJÍA ARRIANA.
 
  • Like
Reacciones: OSO
-Lo que es imposible para los hombres posible es para Dios; así, que nunca representaría problema alguno para Él compartir su gloria con los suyos que a ningún otro dará (Isaías 42:8).
-Jesús recibe del Padre lo que nunca osaría apropiarse. Con el diablo y los hombres es distinto.
-Mi posición no requiere de explicación pues ahora entendemos imperfectamente (1Co 13:9-12), pero luego a la perfección.

Tu respuesta no aborda el punto central.
Yo no estoy cuestionando si Dios puede o no compartir gloria, sino qué tipo de gloria el texto dice que Jesús pide.

  1. Dices: “Dios puede compartir su gloria con los suyos”.
    Correcto, pero no responde al tema.
    Jesús NO está hablando de gloria compartida con criaturas, sino de la gloria que Él ya tenía antes de la creación.

    Él mismo lo distingue:

    “Glorifícame… con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese” (Jn 17:5)
    Eso no es gloria compartida con discípulos.
    Si tú dices que sí, entonces aceptas que los discípulos recibieron gloria eterna, preexistente, lo cual contradice toda la Biblia.

    Y además Isaías aclara:
    “Yo Jehová… Mi gloria no la daré a otro” (Isaías 42:8)
    Así que tu argumento se contradice:
    o Jesús no es “otro”, o Jesús no pide la gloria de Isa 42:8.
  2. Dices: “Jesús recibe lo que no osaría apropiarse”.
    Pero eso NO responde al argumento textual:
    si se recibe = no es autoexistente.
    Esa es la lógica explícita en tus propias palabras.

    Y Jesús pide la gloria que ya tenía.
    ¿Cómo se “recibe” algo que ya se posee eternamente?
    Eso solo tiene sentido si la renunció temporalmente al encarnarse.
  3. Citas 1 Cor 13:9-12 para evitar explicar el texto.
    Eso no es una respuesta.
    Pablo habla del conocimiento, no de evitar contradicciones lógicas en textos explícitos.

    Jn 17:5 es muy claro y no es simbólico ni profético:
    • Jesús tuvo gloria antes de la creación.
    • Esa gloria proviene del Padre.
    • Esa gloria pertenece a la esfera divina (Isa 42:8).
Tu respuesta evita estos puntos y no explica cómo puede una criatura pedir la gloria eterna que Dios no comparte con “otro” (Isa 42:8).
 
Jua_17:5 Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese.

EXTRAERLA DE SU CONTEXTO ETERNO ES HEREJÍA ARRIANA.

El único que está sacando el texto de su contexto eres tú.

Yo no inventé la frase “gloria eterna del Hijo”:
La eternidad la da el propio texto cuando Jesús dice que ya la tenía “antes que el mundo fuese” (Jn 17:5).
Si existe antes de la creación, entonces es eterna por definición. Eso no es “arriano”, es simplemente leer lo que Jesús dijo.

Llamarme “arriano” no responde al punto principal:

  • Jesús afirma haber poseído esa gloria antes del mundo.
  • Esa gloria pertenece exclusivamente a Dios (Isaías 42:8).
  • No existe ningún ejemplo en la Biblia de una criatura compartiendo gloria divina pre-creacional.

Tú sigues sin explicar cómo puede alguien que no es eterno tener gloria ANTES de la creación.

Eso es el tema.
Y hasta ahora no lo has respondido.
 
Los insultos no responden nada.

Decir “Jesús es la Roca” no prueba que sea Dios, porque la Biblia usa “roca” para otros sin hacerlos divinos.

Isaías 51:1–2 dice:

Si ser llamado “roca” hiciera a alguien Dios, entonces Abraham también lo sería.

Mi argumento era Juan 17:5: Jesús pide gloria que le fue dada, y Juan 17:22 muestra que esa gloria no es esencia divina, porque también se da a los discípulos.

Hasta que no muestres un texto donde Jesús diga:
“Yo soy el mismo Ser que el Padre”,
cambiar de tema no responde lo que estamos discutiendo.
Nou

Isaías no se refiere a Abrham como Dios (la Roca) sino a la piedra de donde fueron cortados:

51 Oídme, los que seguís la justicia, los que buscáis a Jehová. Mirad a la piedra de donde fuisteis cortados, y al hueco de la cantera de donde fuisteis arrancados;Mirad a Abraham vuestro padre, y a Sara que os dio a luz; porque cuando no era más que uno solo lo llamé, y lo bendije y lo multipliqué.

Pablo aclara:

“Y la Roca era Cristo”

PeroooOOO, esto es solo para los cristianos

Tú ponte cómodo y cree lo que se te ocurra o bien, se acomode mejor a tu filosofía.

Total
 
Mateo no está enseñando dos glorias ontológicamente idénticas, sino dos expresiones distintas de la misma misión:

  1. Mateo 16:27 — “en la gloria de su Padre”
    -La gloria es del Padre; Jesús viene investido con ella, igual que su autoridad para juzgar también le fue dada (Jn 5:22–27).
  2. Mateo 25:31 — “cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria”
    -Aquí Mateo habla de la gloria que el Hijo recibe para ejercer ese juicio.
    No dice que esa gloria sea suya por naturaleza ni que sea idéntica a la del Padre.

El mismo Jesús explica que todo lo que tiene lo recibió del Padre (Jn 5:26; 5:22; 5:27; Mt 28:18).

Por tanto, que Jesús venga “en la gloria del Padre” (Mt 16:27) y “en su gloria” (Mt 25:31) encaja exactamente con eso:
gloria recibida para ejecutar la obra del Padre, no gloria ontológica autosuficiente.

Los dos textos juntos no prueban igualdad de esencia; prueban misión delegada.
No son dos glorias, es una sola gloria. ¿Qué clase de gloria es la del Hijo? La de Dios.

Mateo 16
27 Porque el Hijo del Hombre ha de venir en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces compensará a cada uno según sus obras.

Mateo 25
Pero cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria y todos los ángeles con Él, entonces se sentará en el trono de su gloria.

Venir en la gloria del Padre es venir en la gloria del Hijo del hombre.
 
FORISTA SIEPPETES:

Juan 17:5 no habla de una gloria prestada, sino de la gloria eterna que el Hijo ya tenía con el Padre antes de la creación.

Isaías 42:8 enseña que Dios no comparte su gloria con criatura alguna, por lo tanto, si Cristo la posee, es Dios eterno.

Isaías 9:6 lo llama Dios Fuerte y Padre Eterno, y Colosenses 1:16 afirma que todo fue creado por medio de Él Y PARA ÉL PARA QUE EN TODO TENGA LA PREEMINENCIA (Col.1:16-18).

El Verbo no es creado, es la autoexpresión eterna del Padre, porque no es concebible un dios que estuvo mudo por un tiempo hasta que creó el Verbo y pudo expresarse.

Negar esto es arrianismo: reducir al Hijo a criatura cuando la Escritura lo presenta como eterno Creador.
 
T
Los burros rebuznan, que no razonan... Veamos si lo puedes razonar:
Imagina que exhalas tu aliento...
Ese aliento ¿eres tú?
Claro que lleva de ti muchas cosas, tu aroma, tu tibieza, incluso tu voz.., mas ¿eres tú eso?
Nooo... Tú eres mucho más que ese aliento...
Aunque ese aliento, de ti, mucho porta, pues a propósito lo emitiste.
Mas tú no eres esa mera exhalación..
De Dios Padre vienen muchas cosas, y todas son bendiciones: el grandioso don que es la vida misma, el cambio y la novedad, la frescura y la inocencia, la permanencia y constancia, la libertad de elegir, para errar y corregir, el bienvenido calor, la muy bendita luz, la claridad del saber, la científica confianza, la matemática estable, el amor en sus mil formas, la afinidad deliciosa, la armonía indescriptible, la forjadora templanza, la ignota sabiduría, la bendita previsión, la fiable providencia, la paz, bendita y estable, la cariñosa certeza, toda virtud y color, todo cántico y sonido hermoso, toda pureza y verdad, todo cuanto es perfecto, todo cuanto es inmutable, todo candor y niñez, toda hermosura y belleza, todo cuanto es adorable, y diáfano, y luminoso. ¡Qué estrechas son las palabras para abarcar lo inefable! ¡Qué parcas quedan, las pobres, en nuestro exiguo intelecto!
Pero el Padre es MUCHO MÁS que todo lo que nos da...
De Él emanan muchos bienes, pero ninguno es Él Mismo, ni todos juntos son Él.
Su Amor es incomprensible, supera nuestro entender...
Y de ese Amor recibimos tan sólo lo que nos cabe en nuestro pequeño vaso.
Lo que emana es tan bendito que ni cabe imaginarlo.
No nos cabe; nos desborda...

Increíble las tonterías que una persona puede escribir, fascinado con la ignorancia y la verdad es una y no conoces a Dios, no conoces a Jesucristo y no conoces al Espíritu Santo y si en verdad conocieras el amor de Dios, no escribirías en contra de la divinidad de su Hijo y menos descalificar al Espritu Santo como una cosa .​

 
Tu respuesta no aborda el punto central.
Yo no estoy cuestionando si Dios puede o no compartir gloria, sino qué tipo de gloria el texto dice que Jesús pide.

  1. Dices: “Dios puede compartir su gloria con los suyos”.
    Correcto, pero no responde al tema.
    Jesús NO está hablando de gloria compartida con criaturas, sino de la gloria que Él ya tenía antes de la creación.

    Él mismo lo distingue:


    Eso no es gloria compartida con discípulos.
    Si tú dices que sí, entonces aceptas que los discípulos recibieron gloria eterna, preexistente, lo cual contradice toda la Biblia.

    Y además Isaías aclara:

    Así que tu argumento se contradice:
    o Jesús no es “otro”, o Jesús no pide la gloria de Isa 42:8.
  2. Dices: “Jesús recibe lo que no osaría apropiarse”.
    Pero eso NO responde al argumento textual:
    si se recibe = no es autoexistente.
    Esa es la lógica explícita en tus propias palabras.

    Y Jesús pide la gloria que ya tenía.
    ¿Cómo se “recibe” algo que ya se posee eternamente?
    Eso solo tiene sentido si la renunció temporalmente al encarnarse.
  3. Citas 1 Cor 13:9-12 para evitar explicar el texto.
    Eso no es una respuesta.
    Pablo habla del conocimiento, no de evitar contradicciones lógicas en textos explícitos.

    Jn 17:5 es muy claro y no es simbólico ni profético:
    • Jesús tuvo gloria antes de la creación.
    • Esa gloria proviene del Padre.
    • Esa gloria pertenece a la esfera divina (Isa 42:8).
Tu respuesta evita estos puntos y no explica cómo puede una criatura pedir la gloria eterna que Dios no comparte con “otro” (Isa 42:8).
En suma

Para el musulman y el arriano ( en el fondo son lo mismo): Cristo les resulta tan solo una criatura, sin gloria propia, nada es suyo, todo es otorgado.