Tu mensaje confirma exactamente lo que estoy señalando:
para defender tu posición,
necesitas introducir explicaciones que el texto no da, mientras que mi postura depende únicamente de lo que Jesús y los apóstoles dijeron explícitamente.
Voy punto por punto.
1. “Le hubiera quedado mal decir…” no es argumento bíblico
No podemos construir doctrina sobre lo que “le hubiera quedado mal” decir a Jesús.
Ese es un argumento subjetivo, no exegético.
Lo que importa es
lo que sí dijo:
- “Mi Padre es mayor que yo.” (Jn 14:28)
Y
no dijo:
- “Mi Padre es mayor que yo solo en mi condición terrenal.”
- “Mi Padre es mayor que yo, pero solo porque estoy humillado.”
- “Mi Padre es mayor que yo… pero en esencia somos idénticos.”
Esas explicaciones NO están en el texto.
Son añadidas posteriores para evitar la lectura directa.
2. Dices que la subordinación es “pertinente” o “filial”… pero la Biblia no lo dice
De nuevo:
no estás citando un solo texto donde Jesús o un apóstol expliquen que Su subordinación es:
- “por la encarnación”
- “por humillación temporal”
- “por función mientras tanto”
No existe un solo verso que lo enseñe.
Eso lo aporta la teología posterior, no el texto inspirado.
En cambio, la Escritura sí dice:
- Jesús recibe autoridad. (Mt 28:18)
- El Padre se la da. (Jn 5:26-27)
- Jesús es exaltado por Dios. (Fil 2:9)
- Jesús se sienta a la diestra de Dios. (Hch 7)
La Biblia presenta a Dios como quien da, y a Jesús como quien recibe.
Eso no es “transitorio” según ningún texto.
3. Tu explicación depende de un concepto que Jesús nunca enseñó: “recuperar lo despojado”
Citas Filipenses 2, pero ahí dice que:
- Jesús se despojó (kénosis)
- Dios lo exaltó (una acción posterior)
- Dios le dio un nombre superior
El texto NO dice que Jesús
recuperó algo que ya tenía.
Dice que
Dios le otorgó algo “por causa” de su obediencia hasta la muerte.
Esto es importante:
La exaltación es presentada como
consecuencia, no como restauración.
“Por lo cual, Dios lo exaltó hasta lo sumo.” (Fil 2:9)
Ese “por lo cual” jamás puede significar
“porque ya lo tenía”.
4. “Todo lo recibía porque lo había dejado” tampoco está en la Biblia
Esa frase es 100% doctrinal y 0% textual.
Si deseas defenderla, tendrás que mostrar:
- un texto donde Jesús diga que antes poseía toda autoridad,
- otro que diga que la perdió temporalmente,
- y otro que enseñe que la recuperó.
No existe ninguno.
En cambio, sí existe:
“
Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra.” (Mt 28:18)
Eso implica que antes
no la tenía en ese alcance.
Lo que el texto dice es lo que el lector recibe.
Todo lo demás es teología sistemática, no Biblia.
5. Tu postura requiere interpretar Jn 10:30 contra Jn 17
Tú tomas “El Padre y yo uno somos” como igualdad absoluta.
Pero Jesús
explica Su propio lenguaje:
“Que sean uno,
como nosotros somos uno.” (Jn 17:22)
Si tomas Jn 10:30 literalmente como igualdad ontológica:
- entonces los discípulos también serían “ontológicamente uno”.
- lo cual es absurdo.
Por eso Jesús mismo aclara que
es unidad funcional.
Ignorar la aclaración de Jesús para mantener una lectura filosóficamente más cómoda es exactamente lo que yo he estado señalando.
Conclusión
Mi argumento sigue firme porque está construido únicamente sobre texto bíblico:
- El Padre es mayor que el Hijo. (Jn 14:28)
- El Padre da autoridad al Hijo. (Jn 5:26-27)
- Dios exalta al Hijo. (Fil 2:9)
- El Hijo está a la diestra de Dios, no es Dios mismo. (Hch 7)
- “Uno” significa unidad funcional, según Jesús mismo. (Jn 17)
Para evadir esas afirmaciones claras debes introducir conceptos como:
- “humillación temporal”,
- “recuperar lo despojado”,
- “igualdad ontológica”,
- “unidad de esencia”.
Ninguno de esos aparece en la Escritura.
La diferencia es simple:
Yo cito lo que el texto dice.
Tú citas lo que el texto debería querer decir según tu teología previa.