Las 70 semanas

Re: Las 70 semanas

Estimado javier andrés. Saludos cordiales.

Debo corregir nuevamente lo que señalas, Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D. ya no es pastor adventísta, él tiene interesantes artículos dignos de estudio.

No concuerdo en este punto: " Por eso ahora se enseña en los Seminarios adventistas que en 1884 Cristo no entró por primera vez al Lugar Santísimo",
ya que nuestro Señor asciende al primer departamento del Santuario Celestial, al lugar santo.
El santuario terrenal es un tipo del celestial, y vemos con nitidez que hay 2 departamentos, 2 rituales, 2 fases: Los 2 departamentos (Lugar Santo y Santísimo) corresponden a los 2 rituales diferentes (el servicio diario y el anual) en el santuario terrenal y a las 2 fases (31 al 1844 y 1844 en adelante) en el ministerio celestial de Cristo.

Hay dos velos en el santuario celestia. Cristo traspasó el primero en el año 31 d. C.
"La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo,
donde Jesús entró por nosotros como precursor, hecho sumo sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec
." Hebreos 6:19,20

"Porque el tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el Lugar Santo, estaban el candelabro, la mesa y los panes de la proposición. Tras el segundo velo estaba la parte del tabernáculo llamada el Lugar Santísimo" Hebreos 9: 2,3.

Cuando nuestro Señor resucita, Jesus le dijo a María Magdalena: "No me toques (detengas), porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi padre y vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios". S. Juan 20:17

"Cristo resucitó de entre los muertos como primicia de aquellos que dormían. Estaba representado por la gavilla agitada, y su resurrección se realizó en el mismo día en que esa gavilla era presentada delante del Señor. Durante más de mil años, se había realizado esa ceremonia simbólica. Se juntaban las primeras espigas de grano maduro de los campos de la mies, y cuando la gente subía a Jerusalén para la Pascua, se agitaba la gavilla de primicias como ofrenda de agradecimiento delante de Jehová. No podía ponerse la hoz a la mies para juntarla en gavillas antes que esa ofrenda fuese presentada. La gavilla dedicada a Dios representaba la mies. Así también Cristo, las primicias, representaba la gran mies espiritual que ha de ser juntada para el reino de Dios. Su resurrección es símbolo y garantía de la resurrección de todos los justos muertos. "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús."
Al resucitar Cristo, sacó de la tumba una multitud de cautivos. El terremoto ocurrido en ocasión de su muerte había abierto sus tumbas, y cuando él resucitó salieron con él. Eran aquellos que habían sido colaboradores con Dios y que, a costa de su vida, habían dado testimonio de la verdad. Ahora iban a ser testigos de Aquel que los había resucitado.
Durante su ministerio, Jesús había dado la vida a algunos muertos. Había resucitado al hijo de la viuda de Naín, a la hija del príncipe y a Lázaro. Pero éstos no fueron revestidos de inmortalidad. Después de haber sido resucitados, estaban todavía sujetos a la muerte. Pero los que salieron de la tumba en ocasión de la resurrección de Cristo fueron resucitados para vida eterna. Ascendieron con él como trofeos de su victoria sobre la muerte y el sepulcro. Estos, dijo Cristo, no son ya cautivos de Satanás; los he redimido. Los he traído de la tumba como primicias de mi poder, para que estén conmigo donde yo esté y no vean nunca más la muerte ni experimenten dolor.
Estos entraron en la ciudad y aparecieron a muchos declarando: Cristo ha resucitado de los muertos, y nosotros hemos resucitado con él. Así fue inmortalizada la sagrada verdad de la resurrección. Los santos resucitados atestiguaron la verdad de las palabras: "Tus muertos vivirán; junto con mi cuerpo muerto resucitarán." Su resurrección ilustró el cumplimiento de la profecía: "¡Despertad y cantad, moradores del polvo! porque tu rocío, cual rocío de hortalizas; y la tierra echará los muertos."

" En su gozo(María Magdalena), se olvidó que había sido crucificado. Precipitándose hacia él, como para abrazar sus pies, dijo: "¡Rabboni!" Pero Cristo alzó la mano diciendo: No me detengas; "porque aun no he subido a mi Padre: mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios." Y María se fue a los discípulos con el gozoso mensaje.
Jesús se negó a recibir el homenaje de los suyos hasta tener la seguridad de que su sacrificio era aceptado por el Padre. Ascendió a los atrios celestiales, y de Dios mismo oyó la seguridad de que su expiación por los pecados de los hombres había sido amplia, de que por su sangre todos podían obtener vida eterna. El Padre ratificó el pacto hecho con Cristo, de que recibiría a los hombres arrepentidos y obedientes y los amaría como a su Hijo. Cristo había de completar su obra y cumplir su promesa de hacer "más precioso que el oro fino al varón, y más que el oro de Ophir al hombre. " En cielo y tierra toda potestad era dada al Príncipe de la vida, y él volvía a sus seguidores en un mundo de pecado para darles su poder y gloria.
Mientras el Salvador estaba en la presencia de Dios recibiendo dones para su iglesia, los discípulos pensaban en su tumba vacía, se lamentaban y lloraban. Aquel día de regocijo para todo el cielo era para los discípulos un día de incertidumbre, confusión y perplejidad. Su falta de fe en el testimonio de las mujeres da evidencia de cuánto había descendido su fe. Las nuevas de la resurrección de Cristo eran tan diferentes de lo que ellos esperaban que no las podían creer. Eran demasiado buenas para ser la verdad, pensaban. Habían oído tanto de las doctrinas y llamadas teorías científicas de los saduceos, que era vaga la impresión hecha en su mente acerca de la resurrección. Apenas sabían lo que podía significar la resurrección de los muertos. Eran incapaces de comprender ese gran tema. "

"HABÍA llegado el tiempo en que Cristo había de ascender al trono de su Padre. Como conquistador divino, había de volver con los trofeos de la victoria a los atrios celestiales. Antes de su muerte, había declarado a su Padre: "He acabado la obra que me diste que hiciese.' Después de su resurrección, se demoró por un tiempo en la tierra, a fin de que sus discípulos pudiesen familiarizarse con él en su cuerpo resucitado y glorioso. Ahora estaba listo para la despedida.
Había demostrado el hecho de que era un Salvador vivo. Sus discípulos no necesitaban ya asociarle en sus pensamientos con la tumba. Podían pensar en él como glorificado delante del universo celestial.
Como lugar de su ascensión, Jesús eligió el sitio con tanta frecuencia santificado por su presencia mientras moraba entre los hombres. Ni el monte de Sión, sitio de la ciudad de David, ni el monte Moria, sitio del templo, había de ser así honrado. Allí Cristo había sido burlado y rechazado. Allí las ondas de la misericordia, que volvían aun con fuerza siempre mayor, habían sido rechazadas por corazones tan duros como una roca. De allí Jesús, cansado y con corazón apesadumbrado, había salido a hallar descanso en el monte de las Olivas. La santa shekinah al apartarse del primer templo, había permanecido sobre la montaña oriental, como si le costase abandonar la ciudad elegida; así Cristo estuvo sobre el monte de las Olivas, contemplando a Jerusalén con corazón anhelante. Los huertos y vallecitos de la montaña habían sido consagrados por sus oraciones y lágrimas. En sus riscos habían repercutido los triunfantes clamores de la multitud que le proclamaba rey. En su ladera había hallado un hogar con Lázaro en Betania. En el huerto de Getsemaní, que estaba al pie, había orado y agonizado solo. Desde esta montaña había de ascender al cielo. En su cumbre, se asentarán sus pies cuando vuelva. No como varón de dolores, sino como glorioso y triunfante rey, estará sobre el monte de las Olivas mientras que los aleluyas hebreos se mezclen con los hosannas gentiles, y las voces de la grande hueste de los redimidos hagan resonar esta aclamación: Coronadle Señor de todos.
Ahora, con los once discípulos, Jesús se dirigió a la montaña. Mientras pasaban por la puerta de Jerusalén, muchos ojos se fijaron, admirados en este pequeño grupo conducido por Uno que unas semanas antes había sido condenado y crucificado por los príncipes. Los discípulos no sabían que era su ultima entrevista con su Maestro. Jesús dedicó el tiempo a conversar con ellos, repitiendo sus instrucciones anteriores. Al acercarse a Getsemaní, se detuvo, a fin de que pudiesen recordar las lecciones que les había dado la noche de su gran agonía. Volvió a mirar la vid por medio de la cual había representado la unión de su iglesia consigo y con el Padre; volvió a repetir las verdades que había revelado entonces. En todo su derredor había recuerdos de su amor no correspondido. Aun los discípulos que tan caros eran a su corazón, le habían cubierto de oprobio y abandonado en la hora de su humillación.
Cristo había estado en el mundo durante treinta y tres años; había soportado sus escarnios, insultos y burlas; había sido rechazado y crucificado. Ahora, cuando estaba por ascender al trono de su gloria --mientras pasaba revista a la ingratitud del pueblo que había venido a salvar-- ¿no les retirará su simpatía y amor? ¿No se concentrarán sus afectos en aquel reino donde se le aprecia y donde los ángeles sin pecado esperan para cumplir sus órdenes? --No; su promesa a los amados a quienes deja en la tierra es: "Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo."

"Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos." Hechos 1:9.
El Señor les había dicho a sus discípulos que su ida sería para su bien:
"Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré." Juan 16: 7, sin embargo estas palabras les resultaron un tanto misteriosas.
¿Cómo era posible que algún otro hiciera por ellos tanto como Él había hecho? Fuera de Jesús, ¿quién podría alimentar las muchedumbres de gente que padecían hambre?; ¿Quién podría sanar a los enfermos y sobre todo a los leprosos?; ¿quién podría calmar las embravecidas olas del mar y resucitar a los muertos con el poder de su palabra?
Y luego, ¿no habían sido constantemente adoctinados con sus eficientes palabras y no era en su nombre como habían podido lanzar los demonios fuera de los hombres? ¿Por que habían de desear cambio alguno?
Si Él los dejase, como había dicho que era menester hacerlo, ¿de que modo les sería posible obrar milagros como los que , mediante su presencia, habían podido efectuar?

Esto no obstante, Jesús volvió a asegurarles que aun para ellos era mejor eue él se fuese. Si Él permaneciera con ellos personalmente, su presencia tendría que limitarse, en un tiempo dado, a un solo lugar, y por esto algunos de los que quisieran verle tendrían que recorrer largas distancias. Mas el Espíritu Santo, que habría de venir a la tierra en lugar suyo, podría ser hallado por ellos en cualquier parte y a cualquier hora.

Jesús les hizo esta promesa a sus discípulos: "...y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo (siglo)." Mateo 28: 20

Dos varones con vestiduras resplandecientes les dirigeron estas consoladoras palabras: "...Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo." Hechos 1:11.

Jesucristo había triunfado. Había venido del cielo a la tierra para revestirse de la naturaleza humana y había nacido en un establo de Belén; había trabajado al lado de su padre (adoptivo) en el oficio de carpintero; había sufrido el cansancio de sus viajes; había orado noches enteras en la ladera del monte; movido de compasión, había alimentado las multitudes que estaban prontas a desfallecer de hambre; había sanado a los enfermos y resucitado a los muertos; y había ascendido en figura de hombre para sentarse " a la diestra del trono de la Majestad en los cielos." Hebreos 8:1

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.


Es profesor de una Universidad Adventista y escribió esta lección de la Escuela sabática. Estoy de acuerdo con su comentario que Cristo entro al lugar santísimo desde su ascensión. su postura es clara y va acorde con las escrituras. Espero reflexiones sobre el asunte lo importante es discernir sobre la verdad de la palabra de Dios.
Hebreos

9:24 Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios;

9:25 y no para ofrecerse muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo cada año con sangre ajena.

9:26 De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado.
 
Re: Las 70 semanas

Es profesor de una Universidad Adventista y escribió esta lección de la Escuela sabática. Estoy de acuerdo con su comentario que Cristo entro al lugar santísimo desde su ascensión. su postura es clara y va acorde con las escrituras. Espero reflexiones sobre el asunto lo importante es discernir sobre la verdad de la palabra de Dios.
Hebreos

9:24 Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios;

9:25 y no para ofrecerse muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo cada año con sangre ajena.

9:26 De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado.
 
Re: Las 70 semanas

Estimados Foristas,

Al parecer "humillado" (que tanto pregunta) se quedó sin preguntas y no quiso contestar las mías... por lo que se hizo el loco y... :Exit-Stag

Luego vino a su rescate el tal "gabriel47" con sus payasadas de siempre... pero metió las extremidades y se delató pues cualquiera con dos dedos de frente entiende que los eventos descritos en Esdras 8 tuvieron lugar en el "7mo año de Artajerjes" y, aunque su deshonestidad no lo demuestra, "gabriel47" tiene al menos dos dedos de frente para entenderlo y por eso aseguró lo siguiente:

"Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre."

Claro está que Esdras 7 y 8 no menciona ni insinúa la estación de "otoño" pero sí menciona el 7mo año de Artajerjes y, si la orden hubiese salido en "otoño" del 7mo año de Artajerjes (como asegura el tal "gabriel47") , la misma se traduciría a "otoño 458aC." o, el comienzo del 7mo año de Artajerjes ASUMIENDO que Esdras contó los años de "otoño a otoño".

Para que la doctrina ASD tuviera algo de credibilidad en cuanto a "otoño 457aC" (y solo en cuanto a ese punto), la Biblia tendría que al menos mencionar el 8vo año de Artajerjes PERO NO LO HACE. ¿Por qué? Porque, como dijo el tal "humillado":

"Siempre que el profeta escribe, dá a conocer el año del rey que gobierna en dicho lugar, por ejemplo: "el mes 7mo del 8vo año del rey X", siempre se dá esto para establecer cronología."

Entonces, "humillado", "gabriel47" y demás sectarios ASD que pululan por este foro intentando pasar mentiras como verdad absoluta:

¿En qué lugar de la Biblia se hace referencia al 7mo mes del 8vo año de Artajerjes? La respuesta es obvia: EN NINGÚN LADO.
 
Re: Las 70 semanas

Estimado javier andrés. Saludos cordiales.

Debo corregir nuevamente lo que señalas, Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D. ya no es pastor adventísta, él tiene interesantes artículos dignos de estudio.
[/SIZE][/B]
1) ¿Quien es el Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D.?

Decano de Teología, Universidad Adventista de Chile (1994-1996)
Decano de Posgrado de Teología, U. Adventista del Plata, Argentina (1998-2001)
Decano de Teología, Adventist International Institute of Advanced Studies, AIIAS, Filipinas, (2002)
Profesor de Ciencias Sagradas, Instituto Superior “Populorum Progressio”, Argentina (2003)
Profesor Adjunto de Filosofía del Lenguaje, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina (2003).
Profesor de Teología, Seminario Teológico Latinoamericano
Profesor de Filosofía, Seminario Mayor “Pbro. Pedro Ortiz de Zárate”, Argentina
Profesor de Lógica y Pensamiento Critico (E.M.D.E.I.)
 
Re: Las 70 semanas

Estimado javier andrés. Saludos cordiales.

Tú dices:

1) ¿Quien es el Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D.?

Decano de Teología, Universidad Adventista de Chile (1994-1996)
Decano de Posgrado de Teología, U. Adventista del Plata, Argentina (1998-2001)
Decano de Teología, Adventist International Institute of Advanced Studies, AIIAS, Filipinas, (2002)
Profesor Adjunto de Filosofía del Lenguaje, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina (2003).
Profesor de Teología, Seminario Teológico Latinoamericano
Profesor de Filosofía, Seminario Mayor “Pbro. Pedro Ortiz de Zárate”, Argentina
Profesor de Lógica y Pensamiento Critico (E.M.D.E.I.)

Respondo: Seguramente es seguidor de D. Ford, y lo interesante es examinar esto: "Profesor de Ciencias Sagradas, Instituto Superior “Populorum Progressio”, Argentina (2003)

Será por eso que no reconoce que nuestro Señor al ascender al cielo luego de su resurrección cumplió fiel y escrupulosamente el ritual que nos dejó como enseñanza en su Palabra.

Fíjate cuán al mínimo detalle fue prolijo nuestro Señor, que aún luego de su resurrección sus discípulos Pedro y Juan, supieron en forma inmediata que se trataba de Él.

"El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro.
Entonces corrió, y fue a Simón Pedro y al otro discípulo, aquel al que amaba Jesús, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto.
Y salieron Pedro y el otro discípulo, y fueron al sepulcro.
Corrían los dos juntos; pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro, y llegó primero al sepulcro.
Y bajándose a mirar, vio los lienzos puestos allí, pero no entró.
Luego llegó Simón Pedro tras él, y entró en el sepulcro, y vio los lienzos puestos allí,
y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, no puesto con los lienzos, sino enrollado en un lugar aparte.

Entonces entró también el otro discípulo, que había venido primero al sepulcro; y vio, y creyó." Juan 20:1-8

Nuestro Señor asciende al cielo; y allí encontramos el verdadero tabernáculo que el Señor mismo erigió, y no hombre:

En la tierra existía un santuario que el hombre había hecho o asentado. Es cierto que ese santuario se había construido y asentado de acuerdo con la dirección del Señor; sin embargo, es muy diferente del santuario y verdadero tabernáculo que el Señor mismo erigió, y no hombre. Tanto como diferentes son las cosas hechas por Dios, en relación a las hechas por el hombre.

En Hebreos 9 se nos presenta una breve e incomparable descripción de ese "santuario mundano" o terrenal, con su ministerio, así como el resumen de su significado. Cuesta imaginar una descripción más afortunada, por lo tanto, citaremos los versículos 2 al 12: "Porque el tabernáculo fue hecho: el primero, en el que estaban las lámparas, y la mesa, y los panes de la proposición; lo que llaman el Santuario. Tras el segundo velo estaba el tabernáculo, que llaman el lugar Santísimo; el cual tenía un incensario de oro, y el arca del pacto cubierta de todas partes alrededor de oro; en la que estaba una urna de oro que contenía el maná, y la vara de Aarón que reverdeció, y las tablas del pacto; Y sobre ella los querubines de gloria que cubrían el propiciatorio; de las cuales cosas no se puede ahora hablar en particular.

Y estas cosas así ordenadas, en el primer tabernáculo siempre entraban los sacerdotes para hacer los oficios de culto; Mas en el segundo, sólo el pontífice una vez en el año, no sin sangre, la cual ofrece por sí mismo, y por los pecados de ignorancia del pueblo: Dando en esto a entender el Espíritu Santo, que aun no estaba descubierto el camino para el santuario, entre tanto que el primer tabernáculo estuviese en pie. Lo cual era figura de aquel tiempo presente, en el cual se ofrecían presentes y sacrificios que no podían hacer perfecto, cuanto a la conciencia, al que servía con ellos; Consistiendo sólo en viandas y en bebidas, y en diversos lavamientos, y ordenanzas acerca de la carne, impuestas hasta el tiempo de la corrección. Mas estando ya presente Cristo, pontífice de los bienes que habían de venir, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es a saber, no de esta creación; Y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, mas por su propia sangre, entró una sola vez en el santuario, habiendo obtenido eterna redención".

Ese santuario no era sino una "figura" prevista para "aquel tiempo presente". En él, los sacerdotes y sumos sacerdotes ofrecían y ministraban ofrendas y sacrificios. Pero todo ese sacerdocio, ministerio, ofrenda y sacrificio, lo mismo que el propio santuario, simplemente "era figura de aquel tiempo presente", ya que "no podían hacer perfecto, cuanto a la conciencia, al que servía con ellos".

El propio santuario y el tabernáculo no eran sino una figura del santuario y el verdadero tabernáculo que el Señor asentó, y no hombre.

El sumo sacerdote de aquel santuario no era sino una figura de Cristo, verdadero Sumo Sacerdote del santuario y verdadero tabernáculo.

El ministerio del sumo sacerdote del santuario terrenal no era otra cosa que una figura del ministerio de Cristo, nuestro gran Sumo Sacerdote "que se asentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos; ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que el Señor asentó, y no hombre".

Las ofrendas del sacerdocio, en el ministerio del santuario terrenal, no eran sino figura de la ofrenda de Cristo, el verdadero Sumo Sacerdote, en su ministerio en el santuario y verdadero tabernáculo.

Así, Cristo constituía la verdadera sustancia y significado de todo el sacerdocio y servicio del santuario terrenal; si se considera alguna parte del sacerdocio o servicio como ajena a ese significado, deja inmediatamente de tener sentido. Y tan ciertamente como Cristo es el verdadero Sacerdote de los cristianos, representado en figura en el sacerdocio levítico; tan ciertamente, el santuario del que Cristo es ministro, es el verdadero santuario para todo cristiano, del cual era figura el santuario terrenal, en la dispensación levítica. Dice pues la Escritura: "si [Cristo] estuviese sobre la tierra, ni aun sería sacerdote, habiendo aun los sacerdotes que ofrecen los presentes según la ley; Los cuales sirven de bosquejo y sombra de las cosas celestiales, como fue respondido a Moisés cuando había de acabar el tabernáculo: Mira, dice, haz todas las cosas conforme al dechado que te ha sido mostrado en el monte". Heb. 8:4,5.

"Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fuesen purificadas con estas cosas [sacrificios terrenales]; empero las mismas cosas celestiales con mejores sacrificios que estos. Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el mismo cielo para presentarse ahora por nosotros en la presencia de Dios". Y fue "en el mismo cielo", en la dispensación cristiana, donde fue visto el trono de Dios, el altar de oro y un ángel con el incensario de oro, ofreciendo incienso con las oraciones de los santos, "y el humo del incienso subió de la mano del ángel delante de Dios, con las oraciones de los santos". Apoc. 4:5; 8:2-4. También en ese mismo tiempo, se vio "en el mismo cielo", el templo de Dios: "Y el templo de Dios fue abierto en el cielo, y el arca de su testamento fue vista en su templo". Apoc. 11:19; 15:5-8; 16:1. Asimismo, se vieron allí "siete lámparas de fuego... ardiendo delante del trono". Apoc. 4:5. Allí fue visto también uno semejante al Hijo del hombre, vestido de ropajes sumo sacerdotales. Apoc. 1:13.

Existe, por lo tanto un santuario cristiano, del cual era figura el primer santuario, tan ciertamente como existe un sumo sacerdocio cristiano, del que era figura el sumo sacerdocio terrenal. Y Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, ejerce un ministerio en ese santuario cristiano, de igual forma que había un ministerio en el sacerdocio terrenal, ejercido en el santuario de esta tierra. Y "la suma acerca de lo dicho es: Tenemos tal pontífice que se asentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos; Ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que el Señor asentó, y no hombre".


" Ahora bien, aun el primer pacto tenía ordenanzas de culto y un santuario terrenal, pues el Tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el Lugar santo [hagia], estaban el candelabro, la mesa y los panes de la proposición" (Heb. 9:1 y 2).

Tras el segundo velo estaba la parte del Tabernáculo llamada el Lugar santísimo [hagia hagion]. Allí había un incensario de oro y el Arca del pacto cubierta de oro por todas partes, en la que había una urna de oro que contenía el maná, la vara de Aarón que reverdeció y las tablas del pacto. Sobre la urna estaban los querubines de gloria que cubrían el propiciatorio. De estas cosas no se puede hablar en detalle" (3-5).

Así dispuestas estas cosas, en la primera parte del Tabernáculo entran los sacerdotes continuamente para cumplir los oficios del culto. Pero en la segunda parte, entra sólo el sumo sacerdote una vez al año, llevando la sangre que ofrece por sí mismo y por los pecados de ignorancia del pueblo" (Heb. 9:6 y 7).

"El Espíritu Santo da a entender con esto [con esos dos departamentos y su ministerio diferenciado] que aún no se había abierto el camino al Lugar santísimo [en griego, "hagion" = santuario], entre tanto que la primera parte del tabernáculo [en griego: entretanto que el primer tabernáculo] estuviera en pie. Lo cual es símbolo para el tiempo presente, según el cual se presentan ofrendas y sacrificios que no pueden hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese culto" (9:8 y 9).
En la versión Nueva Reina Valera 1990 (NRV), el versículo 8 está correctamente traducido: "Con esto el Espíritu Santo da a entender que mientras que la primera Tienda estaba en pie, el camino al Santuario no estaba aún abierto".
Lejos de afirmar que Cristo entró directamente en el lugar santísimo, Pablo dice aquí que "el camino al Santuario" (no al lugar santísimo) podía sólo ser comprendido al reconocer que el tipo terrenal no tenía ya razón de ser, al haber sido superado por el ministerio celestial que había sido tipificado proféticamente desde mucho tiempo atrás.
Sé que muchas versiones de la Biblia han traducido "aún no se había abierto el camino al lugar santísimo". Si esa fuera la traducción correcta, sería verdaderamente algo extraño, pues Pablo estaría contradiciendo la detallada descripción que él mismo acaba de hacer del tipo terrenal, en los anteriores siete versículos que preceden al octavo. El término griego empleado en el versículo 8 es "hagion", la forma genitiva de "hagia". De haberse referido al lugar santísimo, debería haber escrito "hagia hagion", que es el nombre que da al lugar santísimo en el versículo 3.
F.F. Bruce, redactor de la NIV (Nueva Versión Internacional), cuando se le preguntó por qué había traducido incorrectamente "hagion" como "lugar santísimo", en lugar de "lugar santo", o "santuario", tal como exige el contexto inmediato, respondió: "esa fue la única forma en la que podíamos darle sentido".
Es comprensible que traducirlo incorrectamente fuera la única manera en que pudieron "darle sentido", puesto que sus redactores sostienen la posición popular de que no hay un santuario con dos departamentos, y de que Cristo comenzó su ministerio del Día de la Expiación el año 31 de nuestra era. La principal razón para esa comprensión radica en su interpretación de Antíoco Epífanes como siendo el cumplimiento de Daniel 8. Pero en aparente apoyo de esa posición está el hecho de que Pablo emplea "tabernáculo" en dos sentidos diferentes: tanto referido a la totalidad del santuario terrenal en su doble ministerio, como a cada uno de los departamentos. Observe:

Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos. Él es ministro del santuario y de aquel verdadero tabernáculo [skanay] que levantó el Señor y no el hombre. Todo sumo sacerdote está constituido para ofrecer ofrendas y sacrificios, por lo cual es necesario que también este tenga algo que ofrecer. Así que, si estuviera sobre la tierra, ni siquiera sería sacerdote, habiendo aún sacerdotes que presentan las ofrendas según la Ley. Estos sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el Tabernáculo [skanay], diciéndole: Mira, HAZ TODAS LAS COSAS CONFORME AL MODELO QUE SE TE HA MOSTRADO EN EL MONTE" (8:2-5).
Aquí "tabernáculo" puede sólo referirse a la totalidad, a los dos departamentos del santuario que fue construido siguiendo el modelo. En apoyo de lo dicho, y de que se trata de un ministerio en dos fases, encontramos la referencia a las "ofrendas y sacrificios" (o presentes), a los que nunca se hace nunca referencia, excepto en relación con el "continuo". Los sacrificios se refieren tanto al servicio diario como al anual.
Por otra parte, habiendo utilizado la misma palabra griega "skanay" en Hebreos 9:2, en referencia a la totalidad del santuario terrenal, lo usa de forma implícita referido al "primero" [departamento], y posteriormente de forma específica al lugar santísimo (9:2 y 3). Así, el contexto permite traducir de esta forma el versículo 8:
"El Espíritu Santo significa con esto que el camino al lugar santo aún no ha quedado despejado, mientras que el [primer] tabernáculo ("skanay") permanece aún (9:8, NASB).
Por lo tanto, hemos de elegir: O bien hacemos honor a la definición de Pablo de lugar santo, e interpretamos "primer tabernáculo" de acuerdo con el capítulo 8 y 9:2 (todo el tabernáculo terrenal); o negamos la definición de Pablo e interpretamos "primer tabernáculo" de acuerdo con su uso implícito relativo al lugar santo, en 9:2.
Es lógico que quienes niegan la noción de un ministerio celestial en dos fases, vean el "primer tabernáculo" en el versículo 8 como significando lugar santo, y extraigan con ello la conclusión teológica de que "entretanto que el primer tabernáculo estuviera en pie", se refiere al primer departamento (lo que ellos conciben como la totalidad del tabernáculo terrenal). De esa forma, usted insiste en que 9:8 y 9 rechaza el concepto de dos fases en el ministerio celestial, colocando a Cristo directamente en el lugar santísimo desde que ascendió –en lugar de en el lugar santo, tal como Pablo afirma-. Pero tal como Bruce confesó, eso requiere traducir incorrectamente "hagion".
De acuerdo con la propia definición de Pablo, "hagion" no puede ser traducido como lugar santísimo. De acuerdo con su definición inmediata, debe traducirse como lugar santo. Pero atendiendo a su uso en 8: 2 y 5 en relación con "skanay", podía también traducirse como santuario. Ambas traducciones armonizan con la comprensión bíblica del adventismo. Lo solemos interpretar generalmente como "santuario", pero especialmente referido al ministerio de Cristo en el primer departamento, o lugar santo.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.

 
Re: Las 70 semanas

"humillado y gabriel47" se hacen los locos...

Estimados Foristas,

Al parecer "humillado" (que tanto pregunta) se quedó sin preguntas y no quiso contestar las mías... por lo que se hizo el loco y... :Exit-Stag

Luego vino a su rescate el tal "gabriel47" con sus payasadas de siempre... pero metió las extremidades y se delató pues cualquiera con dos dedos de frente entiende que los eventos descritos en Esdras 8 tuvieron lugar en el "7mo año de Artajerjes" y, aunque su deshonestidad no lo demuestra, "gabriel47" tiene al menos dos dedos de frente para entenderlo y por eso aseguró lo siguiente:

"Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre."

Claro está que Esdras 7 y 8 no menciona ni insinúa la estación de "otoño" pero sí menciona el 7mo año de Artajerjes y, si la orden hubiese salido en "otoño" del 7mo año de Artajerjes (como asegura el tal "gabriel47") , la misma se traduciría a "otoño 458aC." o, el comienzo del 7mo año de Artajerjes ASUMIENDO que Esdras contó los años de "otoño a otoño".

Para que la doctrina ASD tuviera algo de credibilidad en cuanto a "otoño 457aC" (y solo en cuanto a ese punto), la Biblia tendría que al menos mencionar el 8vo año de Artajerjes PERO NO LO HACE. ¿Por qué? Porque, como dijo el tal "humillado":

"Siempre que el profeta escribe, dá a conocer el año del rey que gobierna en dicho lugar, por ejemplo: "el mes 7mo del 8vo año del rey X", siempre se dá esto para establecer cronología."

Entonces, "humillado", "gabriel47" y demás sectarios ASD que pululan por este foro intentando pasar mentiras como verdad absoluta:

¿En qué lugar de la Biblia se hace referencia al 7mo mes del 8vo año de Artajerjes? La respuesta es obvia: EN NINGÚN LADO.
 
Re: Las 70 semanas

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

No te olvides que fuiste tú el que señaló en cierto momento que todo depende del calendario que se use.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Las 70 semanas

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

No te olvides que fuiste tú el que señaló en cierto momento que todo depende del calendario que se use.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.

Pero eso no significa que se puede inventar un calendario ASD para que a la fuerza concuerde con la basura que inventaron los pioneros de tu Iglesia.

¡Te enredaste en tu propia telaraña y no tienes forma de salir! Dice el "erudito" "gabriel47":

"Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre."

Jaque mate.

:lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach:
 
Re: Las 70 semanas

Estimado Ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:

Pero eso no significa que se puede inventar un calendario ASD para que a la fuerza concuerde con la basura que inventaron los pioneros de tu Iglesia.

¡Te enredaste en tu propia telaraña y no tienes forma de salir! Dice el "erudito" "gabriel47":

"Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre."

Jaque mate.

:lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach:

Respondo: ¡Te equivocas nuevamente!

No se necesita inventar un calendario ASD para que a la fuerza concuerde con las grandes verdades descubiertas por los pioneros del movimiento adventista.

Como tú sabes hubo en los pueblos del oriente antiguo, un calendario que va de primavera a primavera, y otro que va de otoño a otoño.

Entonces basados en el calendario que usemos, podemos alterar significativamente hasta en un año la cifra en cuestión.

De manera que si pensamos usando nuestra concepción occidental, nunca entenderemos las paradojas orientales.

En Palestina y los países vecinos, el año agrícola siempre ha comenzado en otoño. Después de secarse el pasto de primavera y de haberse calcinado el suelo por el largo verano, las lluvias otoñales mojan la tierra para que se la pueda sembrar. Esta es la lluvia temprana, que comenzaba tal vez en octubre y aumentaba en noviembre. La época de las lluvias duraba todo el invierno, acabando con la "lluvia tardía" de primavera, que llevaba el grano a su maduración (ver Deuteronomio 11: 14; Jeremías 5: 24; Oseas 6: 3; Joel 2: 23).

La cosecha de cebada en Palestina comienza a mediados o fines de abril, y la de trigo en el mes siguiente, seguida por las frutas de verano, luego las uvas y aceitunas al final de verano y en otoño. Desde abril/mayo hasta octubre hay tiempo seco para realizar las diferentes cosechas. Las ínfimas lluvias registradas entre mayo y octubre indican que la escasa humedad representada por los promedios de lluvia caída hace que esos meses deban considerarse secos*.

El único calendario que nos llega del período preexílico de Israel es una placa de piedra del siglo en que vivió Salomón. Fue hallada en Gezer, ciudad que el rey de Egipto tomó de los cananeos y regaló a su hija, la esposa de Salomón.

Sobre este fragmento de piedra caliza se encuentra escrito el resumen de un calendario agrícola, que comienza en otoño. El "Calendario de Gezer" no da los nombres de los meses, pero enumera las principales actividades realizadas por el agricultor durante cada mes.

El decreto de Artajerjes entra en vigor en Jerusalén, no en Babilonia.

"Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos" Daniel 9: 25

La salida de la orden fue en otoño del 457 AC. (séptimo año de Artajerjes)

"Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar en Israel sus estatutos y decretos." Esdras 7: 10.

Así que lamentablemente ernesto gil, tus tonterías van al tacho de la basura nuevamente, pués allá pertenecen.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Las 70 semanas

La salida de la orden fue en otoño del 457 AC. (séptimo año de Artajerjes)

¡Qué bueno que lo vuelves a repetir!

Veamos... según la IASD, Esdras contó los años de Artajerjes de la siguiente manera:

Año ------------ Comienzo
año 1 ----------- otoño 464aC
año 2 ----------- otoño 463aC
año 3 ----------- otoño 462aC
año 4 ----------- otoño 461aC
año 5 ----------- otoño 460aC
año 6 ----------- otoño 459aC
año 7 ----------- otoño 458aC
año 8 ----------- otoño 457aC

Tú dices que "la salida de la orden fue en otoño del 457 AC. (séptimo año de Artajerjes)"

Mira bien la tablita y dime, según el calendario inventado de la IASD, ¿en qué año del Rey Artajerjes se ubica la fecha "otoño 457aC?
 
Re: Las 70 semanas

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:

¡Qué bueno que lo vuelves a repetir!

Veamos... según la IASD, Esdras contó los años de Artajerjes de la siguiente manera:

Año ------------ Comienzo
año 1 ----------- otoño 464aC
año 2 ----------- otoño 463aC
año 3 ----------- otoño 462aC
año 4 ----------- otoño 461aC
año 5 ----------- otoño 460aC
año 6 ----------- otoño 459aC
año 7 ----------- otoño 458aC
año 8 ----------- otoño 457aC

Tú dices que "la salida de la orden fue en otoño del 457 AC. (séptimo año de Artajerjes)"

Mira bien la tablita y dime, según el calendario inventado de la IASD, ¿en qué año del Rey Artajerjes se ubica la fecha "otoño 457aC?

Respondo: Al parecer tú nunca fuiste un trabajador dependiente de un sueldo, fíjate bien para que no vengas de nuevo con tus acusaciones infundadas:

El salario es la retribución o recompensa que reciben los obreros, trabajadores o criados por sus servicios, mientras que el sueldo se emplea para designar la remuneración asignada a un individuo de forma periódica por razón de su cargo o trabajo.

Los sueldos se definen como los pagos realizados a los trabajadores sobre una base por hora, mientras que los salarios son cantidades de dinero específicas pagadas semanal, quincenal o mensualmente. Existen diferentes tipos de sistemas de sueldo y salarios: salario fijo, pago por hora de trabajo, tarifa por unidad producida, sistema de pagos por comisiones o bonificaciones.

Así entonces, aplicando tú tabla podemos argumentar que :

Del otoño del 464 al otoño del 463 1o de Artajerjes.
del otoño del 463 al otoño del 462 2o de Artajerjes.
del otoño del 462 al otoño del 461 3o de Artajerjes.
del otoño del 461 al otoño del 460 4o de Artajerjes.
del otoño del 460 al otoño del 459 5o de Artajerjes.
del otoño del 459 al otoño del 458 6o de Artajerjes.
del otoño del 458 al otoño del 457 7o de Artajerjes.
del otoño del 457 al otoño del 456 8o de Artajerjes.

Luego te explicaré otra paradoja que tú no sabes.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Las 70 semanas

Respondo: Al parecer tú nunca fuiste un trabajador dependiente de un sueldo, fíjate bien para que no vengas de nuevo con tus acusaciones infundadas: El salario es la retribución o recompensa... Bla, bla, bla ::caballo::Off-Topic

¡Uff! A este sectario se le quemó el último fusible...

Así entonces, aplicando tú tabla podemos argumentar que :

Del otoño del 464 al otoño del 463 1o de Artajerjes.
del otoño del 463 al otoño del 462 2o de Artajerjes.
del otoño del 462 al otoño del 461 3o de Artajerjes.
del otoño del 461 al otoño del 460 4o de Artajerjes.
del otoño del 460 al otoño del 459 5o de Artajerjes.
del otoño del 459 al otoño del 458 6o de Artajerjes.
del otoño del 458 al otoño del 457 7o de Artajerjes.
del otoño del 457 al otoño del 456 8o de Artajerjes.

:lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach:

¡Qué excusa más absurda!

:lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach:

Vamos "gabriel47", despierta de tu alucinación y piensa un poquito...

Leamos nuevamente lo que escribiste:

"Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre."

Para que los supuestos 2300 años terminen el 10 de Tishri 1844 los mismos tuvieron que comenzar el 10 (o el 11 para ser más exacto) de Tishri 457aC. ¿Correcto?

Entonces, dado que, según el calendario inventado de la IASD Artajerjes terminó su 7mo año el último día del mes de Elul, ¿cómo pretendes decir que los sacrificios descritos en Esdras 8 fueron sacrificios de Rosh Hashana o Yom Kippur realizados en el otoño del 7mo año de Artajerjes? ¿Acaso crees que los Israelitas celebraron Rosh Hashana y/o Yom Kippur antes del 1ro de Tishri 457aC?

¡Ya deja de inventar pues cada vez te enredas más y más en tu propia telaraña! :lach:
 
Re: Las 70 semanas

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:

¡Uff! A este sectario se le quemó el último fusible...

:lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach:

¡Qué excusa más absurda!

:lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach:

Vamos "gabriel47", despierta de tu alucinación y piensa un poquito...

Leamos nuevamente lo que escribiste:

"Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre."

Para que los supuestos 2300 años terminen el 10 de Tishri 1844 los mismos tuvieron que comenzar el 10 (o el 11 para ser más exacto) de Tishri 457aC. ¿Correcto?

Entonces, dado que, según el calendario inventado de la IASD Artajerjes terminó su 7mo año el último día del mes de Elul, ¿cómo pretendes decir que los sacrificios descritos en Esdras 8 fueron sacrificios de Rosh Hashana o Yom Kippur realizados en el otoño del 7mo año de Artajerjes? ¿Acaso crees que los Israelitas celebraron Rosh Hashana y/o Yom Kippur antes del 1ro de Tishri 457aC?

¡Ya deja de inventar pues cada vez te enredas más y más en tu propia telaraña! :lach:


Respondo. Esdras 8:1,2 dicen lo siguiente: "y se juntó todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que está delante de la puerta de las Aguas, y dijeron a Esdras el escriba que trajese el libro de la ley de Moisés, la cual Jehová había dado a Israel.
Y el sacerdote Esdras trajo la ley delante de la congregación, así de hombres como de mujeres y de todos los que podían entender, el primer día del mes séptimo
."

¡Coincide con Esdras 3:1?: "Cuando llegó el mes séptimo, y estando los hijos de Israel ya establecidos en las ciudades, se juntó el pueblo como un solo hombre en Jerusalén."

¡Claro que sí!

Esdras 7 nos da la pauta de la entrada en vigor del decreto de Artajerjes:

7:12 Artajerjes rey de reyes, a Esdras, sacerdote y escriba erudito en la ley del Dios del cielo: Paz.
7:13 Por mí es dada orden que todo aquel en mi reino, del pueblo de Israel y de sus sacerdotes y levitas, que quiera ir contigo a Jerusalén, vaya.
7:14 Porque de parte del rey y de sus siete consejeros eres enviado a visitar a Judea y a Jerusalén, conforme a la ley de tu Dios que está en tu mano;
7:15 y a llevar la plata y el oro que el rey y sus consejeros voluntariamente ofrecen al Dios de Israel, cuya morada está en Jerusalén,
7:16 y toda la plata y el oro que halles en toda la provincia de Babilonia, con las ofrendas voluntarias del pueblo y de los sacerdotes, que voluntariamente ofrecieren para la casa de su Dios, la cual está en Jerusalén.
7:17 Comprarás, pues, diligentemente con este dinero becerros, carneros y corderos, con sus ofrendas y sus libaciones, y los ofrecerás sobre el altar de la casa de vuestro Dios, la cual está en Jerusalén.
7:18 Y lo que a ti y a tus hermanos os parezca hacer de la otra plata y oro, hacedlo conforme a la voluntad de vuestro Dios.
7:19 Los utensilios que te son entregados para el servicio de la casa de tu Dios, los restituirás delante de Dios en Jerusalén.
7:20 Y todo lo que se requiere para la casa de tu Dios, que te sea necesario dar, lo darás de la casa de los tesoros del rey.
7:21 Y por mí, Artajerjes rey, es dada orden a todos los tesoreros que están al otro lado del río, que todo lo que os pida el sacerdote Esdras, escriba de la ley del Dios del cielo, se le conceda prontamente,
7:22 hasta cien talentos de plata, cien coros de trigo, cien batos de vino, y cien batos de aceite; y sal sin medida.
7:23 Todo lo que es mandado por el Dios del cielo, sea hecho prontamente para la casa del Dios del cielo; pues, ¿por qué habría de ser su ira contra el reino del rey y de sus hijos?
7:24 Y a vosotros os hacemos saber que a todos los sacerdotes y levitas, cantores, porteros, sirvientes del templo y ministros de la casa de Dios, ninguno podrá imponerles tributo, contribución ni renta.
7:25 Y tú, Esdras, conforme a la sabiduría que tienes de tu Dios, pon jueces y gobernadores que gobiernen a todo el pueblo que está al otro lado del río, a todos los que conocen las leyes de tu Dios; y al que no las conoce, le enseñarás.
7:26 Y cualquiera que no cumpliere la ley de tu Dios, y la ley del rey, sea juzgado prontamente, sea a muerte, a destierro, a pena de multa, o prisión.
7:27 Bendito Jehová Dios de nuestros padres, que puso tal cosa en el corazón del rey, para honrar la casa de Jehová que está en Jerusalén.

Más claro no puede ser.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Las 70 semanas

Respondo. Esdras 8:1,2 dicen lo siguiente: "y se juntó todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que está delante de la puerta de las Aguas, y dijeron a Esdras el escriba que trajese el libro de la ley de Moisés, la cual Jehová había dado a Israel.
Y el sacerdote Esdras trajo la ley delante de la congregación, así de hombres como de mujeres y de todos los que podían entender, el primer día del mes séptimo
."

:lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach:

¿Eso dice tu Biblia? ¿No en valde estás tan confundido pues estás utilizando la Biblia gabreliana!

Mi Biblia dice:

Ezr 8:1 Estos son los cabezas de familia, y la genealogía de aquellos que subieron conmigo a Jerusalén desde Babilonia, cuando reinaba el rey Artajerjes:
Ezr 8:2 De los hijos de Finees, Gersón; de los hijos de Itamar, Daniel; de los hijos de David, Hatús.

¡No pegas ni una!

Otra cosa: No creas que no me di cuenta que te hiciste el loco con el último mensaje donde claramente te dejo desnudito y al descubierto. "gabriel47", quit while your behind! ¡No hagas más el ridículo y admite que tú solito acabas de admitir que la creencia de tu Iglesia es una farsa!

Dice "gabriel47",

"Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre."

El séptimo mes judío del 7mo año de Artajerjes, según el calendario inventado de la IASD fue en el otoño 458aC.

Jaque Mate por enésima vez.
 
Re: Las 70 semanas

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:

:lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach:

¿Eso dice tu Biblia? ¿No en valde estás tan confundido pues estás utilizando la Biblia gabreliana!

Mi Biblia dice:

Ezr 8:1 Estos son los cabezas de familia, y la genealogía de aquellos que subieron conmigo a Jerusalén desde Babilonia, cuando reinaba el rey Artajerjes:
Ezr 8:2 De los hijos de Finees, Gersón; de los hijos de Itamar, Daniel; de los hijos de David, Hatús.

¡No pegas ni una!

Otra cosa: No creas que no me di cuenta que te hiciste el loco con el último mensaje donde claramente te dejo desnudito y al descubierto. "gabriel47", quit while your behind! ¡No hagas más el ridículo y admite que tú solito acabas de admitir que la creencia de tu Iglesia es una farsa!

Dice "gabriel47",

"Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre."

El séptimo mes judío del 7mo año de Artajerjes, según el calendario inventado de la IASD fue en el otoño 458aC.

Jaque Mate por enésima vez.

Respondo: Reconocer errores es de caballeros, la cita es de Nehemías 8:1.2 que dice:

Nehemias 8:1,2 dicen lo siguiente: "y se juntó todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que está delante de la puerta de las Aguas, y dijeron a Esdras el escriba que trajese el libro de la ley de Moisés, la cual Jehová había dado a Israel.
Y el sacerdote Esdras trajo la ley delante de la congregación, así de hombres como de mujeres y de todos los que podían entender, el primer día del mes séptimo."

¡Coincide con Esdras 3:1?: "Cuando llegó el mes séptimo, y estando los hijos de Israel ya establecidos en las ciudades, se juntó el pueblo como un solo hombre en Jerusalén."

Por lo tanto el contenido permanece igual ya que Esdras 7, nos da la pauta de la entrada en vigor del decreto de Artajerjes:

7:12 Artajerjes rey de reyes, a Esdras, sacerdote y escriba erudito en la ley del Dios del cielo: Paz.
7:13 Por mí es dada orden que todo aquel en mi reino, del pueblo de Israel y de sus sacerdotes y levitas, que quiera ir contigo a Jerusalén, vaya.
7:14 Porque de parte del rey y de sus siete consejeros eres enviado a visitar a Judea y a Jerusalén, conforme a la ley de tu Dios que está en tu mano;
7:15 y a llevar la plata y el oro que el rey y sus consejeros voluntariamente ofrecen al Dios de Israel, cuya morada está en Jerusalén,
7:16 y toda la plata y el oro que halles en toda la provincia de Babilonia, con las ofrendas voluntarias del pueblo y de los sacerdotes, que voluntariamente ofrecieren para la casa de su Dios, la cual está en Jerusalén.
7:17 Comprarás, pues, diligentemente con este dinero becerros, carneros y corderos, con sus ofrendas y sus libaciones, y los ofrecerás sobre el altar de la casa de vuestro Dios, la cual está en Jerusalén.
7:18 Y lo que a ti y a tus hermanos os parezca hacer de la otra plata y oro, hacedlo conforme a la voluntad de vuestro Dios.
7:19 Los utensilios que te son entregados para el servicio de la casa de tu Dios, los restituirás delante de Dios en Jerusalén.
7:20 Y todo lo que se requiere para la casa de tu Dios, que te sea necesario dar, lo darás de la casa de los tesoros del rey.
7:21 Y por mí, Artajerjes rey, es dada orden a todos los tesoreros que están al otro lado del río, que todo lo que os pida el sacerdote Esdras, escriba de la ley del Dios del cielo, se le conceda prontamente,
7:22 hasta cien talentos de plata, cien coros de trigo, cien batos de vino, y cien batos de aceite; y sal sin medida.
7:23 Todo lo que es mandado por el Dios del cielo, sea hecho prontamente para la casa del Dios del cielo; pues, ¿por qué habría de ser su ira contra el reino del rey y de sus hijos?
7:24 Y a vosotros os hacemos saber que a todos los sacerdotes y levitas, cantores, porteros, sirvientes del templo y ministros de la casa de Dios, ninguno podrá imponerles tributo, contribución ni renta.
7:25 Y tú, Esdras, conforme a la sabiduría que tienes de tu Dios, pon jueces y gobernadores que gobiernen a todo el pueblo que está al otro lado del río, a todos los que conocen las leyes de tu Dios; y al que no las conoce, le enseñarás.
7:26 Y cualquiera que no cumpliere la ley de tu Dios, y la ley del rey, sea juzgado prontamente, sea a muerte, a destierro, a pena de multa, o prisión.
7:27 Bendito Jehová Dios de nuestros padres, que puso tal cosa en el corazón del rey, para honrar la casa de Jehová que está en Jerusalén.

Más claro no puede ser.

El séptimo mes judío (Tishri), del 7mo año de Artajerjes, según el calendario fue en el otoño 457aC.

"Ese decreto se encuentra en el capítulo eptimo de Esdras. (Vers 12-26). Fue expedido en su forma más completa por Artajerjes, rey de Persia, en el año 457 AC" CS 373.

"El decreto de Artajerjes fue puesto en vigencia en el otoño del año 457" CS 373.

Nuevamente tus argumentos se van al tacho de la basura.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Las 70 semanas

Rey de reyes y Señor de señores
Lección 13 de la Escuela Sábatica Adventista
Para el 24 de Septiembre del 2005

Entonces vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco,

y el que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero,

y con justicia juzga y pelea.

Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre:

REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES”

(Apocalipsis 19:11,16)

El estudio de esta semana se concentra en la promesa de la segunda venida de Cristo (Juan 14:3). Esa promesa ha alentado la vida de los cristianos desde que el Señor ascendió a los cielos. El Credo Apostólico nos recuerda desde los primeros siglos de la cristiandad que Jesús volverá para juzgar a los vivos y a los muertos –se trata del “juicio ejecutivo”.

A mediados del siglo XIX el predicador bautista William (Guillermo) Miller, siguiendo un método racionalista de estudio bíblico, predijo en EE.UU. la segunda venida de Cristo para el año 1844. Este “movimiento millerita” dio origen a varias iglesias “adventistas” –entre ellas nuestra Iglesia Adventista del Séptimo Día. De ese movimiento surgió también la secta de los Testigos de Jehová.

El chasco producido por el incumplimiento de la predicción de Miller causó diversos efectos. Muchos abandonaron la esperanza del regreso de Cristo, y algunos incluso la fe cristiana. Otros pusieron nuevas fechas –los Testigos de Jehová afirman que desde 1914 Cristo ya está “presente” espiritualmente en el mundo. Hasta el día de hoy, algunos adventistas siguen calculando los tiempos.
Los pioneros adventistas señalaron que en 1844 en realidad había tenido lugar “la venida de Cristo ante la presencia del Padre” en el lugar santísimo del Santuario Celestial. Esta creencia ha sido modificada en las últimas décadas, aunque muchos adventistas aún la sostienen. La mayoría, sin embargo, notó que la Biblia dice que Cristo vino ante la presencia del Padre apenas ascendió a los cielos (véase por ej. Mar. 16:19). Además, advirtieron que la Biblia dice explícitamente que nadie puede calcular el momento del regreso de Cristo porque Jesús había dicho que "el día ni la hora nadie sabe" (Mateo 24:36; Marcos 13:32). Otros adventistas han reparado en que el libro de Hebreos enseña que cuando Cristo ascendió, “entró dentro del velo” (Hebreos 6:19-20) yendo a la presencia del Padre (Hebreos 9:24) para ser nuestro Sumo Sacerdote en el Lugar Santísimo del Santuario Celestial. Por eso ahora se enseña en los Seminarios adventistas que en 1884 Cristo no entró por primera vez al Lugar Santísimo, sino que en esa fecha comenzó la última etapa de su ministerio a favor de los hombres: la del borrar de los pecados o “juicio investigador”.

Se podrá notar, a partir de la breve reseña histórica del párrafo anterior, que los errores de interpretación se deben a que en su momento no se tomaron en cuenta ciertas declaraciones bíblicas muy claras y explícitas. Nuestra preocupación, al estudiar la Biblia, debería ser la de respetar todo el texto bíblico, y no sacar los textos de sus respectivos contextos. Además, deberíamos preocuparon de que nuestros prejuicios y presuposiciones no afecten nuestra comprensión del texto bíblico. Los epistemólogos contemporáneos nos hacen ver que, tanto en la investigación científica como en toda otra área de conocimiento, nuestros esquemas mentales formados previamente influyen en nuestra manera de conocer y entender la realidad.

La segunda venida de Cristo en gloria es una promesa suficientemente clara y explícita, reiterada muchas veces en el Nuevo Testamento. Los adventistas hacemos bien en recordar al mundo que Cristo volverá. Lo que no está bien es proponer fechas para su regreso, o tratar de descubrir el secreto de Dios mediante cálculos e interpretaciones rebuscadas en la Biblia. En el fondo, lo que no está bien es creer que nuestra vida espiritual se reavivaría si supiéramos que Cristo está a las puertas. Posiblemente, si lo supiéramos con certeza, habría un reavivamiento. Pero creo que éste estaría más motivado por el temor que por el amor, y no sería un reavivamiento genuino.

Hace algunos años, la iglesia publicaba stickers y calcomanías que decían “CRISTO VIENE, PREPÁRATE”. La sugerencia era que había que estar cerca de Dios porque Cristo estaba a las puertas. Pero ¿no deberíamos estar cerca de Dios aunque la venida de Cristo no estuviera tan cercana? No estoy insinuando que aún falta mucho; no sé cuánto faltará. Lo que quiero decir es que nuestra vida debería estar cercana a la de Dios sin importarnos cuándo será el regreso de Cristo en la historia del mundo. Después de todo, como hemos oído muchas veces, para los efectos prácticos de nuestro destino eterno, el regreso de Cristo en la historia de nuestra vida tendrá lugar en el momento de nuestra muerte.

Hay algunos creyentes que anhelan un pronto regreso de Cristo porque así terminarán sus sufrimientos. A los tales les recuerdo que Cristo prometió estar “todos los días” con nosotros, hasta el día de su regreso (Mat. 28:20). El sufrimiento es parte de la pedagogía de Dios para ayudarnos a entender el significado de la vida. El sufrimiento se sobrelleva con su presencia en nuestra existencia.

Otros creyentes desean que Cristo no venga tan pronto, porque hay cosas buenas que quisieran hacer en esta vida. A los tales les animo a pensar que Cristo no viene para “interrumpir” nuestros sueños. Su venida no significa el fin de todo, sino el comienzo de la vida plena, eterna y dichosa, con muchos planes para cumplir y crecer en todo los aspectos de la vida.

¿Qué significa que Cristo volverá, y que vendrá en Gloria como Rey de reyes?

En primer lugar, significa que Cristo vive; no es simplemente un personaje importante de la historia de la humanidad.

En segundo lugar, significa que “juzga con justicia y pelea” por la verdad (Apoc. 19:11) desde siempre, ahora mismo, y no sólo en el momento de su regreso.

En tercer lugar, significa que la historia del mundo y de nuestras vidas personales tienen un sentido; no estamos aquí por azar ni nos movemos con rumbo incierto o indeterminado.

En cuarto lugar, significa que la justicia, la verdad, la paz y otros valores, tienen su fundamento en el Rey que gobierna el universo y que vendrá para establecer su reino en forma plena y definitiva en nuestro mundo.

En quinto lugar, significa que los valores con que vivimos ahora como cristianos, son los mismos que perdurarán por siempre.

Es apropiado vivir esta vida mirando con el ojo de la fe hacia el futuro, cuando Cristo establezca su reino sobre la tierra, pero deberíamos hacerlo mirando atentamente el presente, que tiene sentido y significado, no sólo por causa de las “señales de los tiempos” sino porque hay personas en nuestro derredor que son el objeto del amor y la preocupación de Dios, y debemos vivir para servirles. Nuestra tarea es mejorar este mundo, aunque algunos piensen que no vale la pena porque Cristo vendrá a destruir todo. No es esa la actitud que Cristo tuvo cuando vivió entre nosotros.

Ser testigos de Cristo (Hechos 1:8) no significa sólo anunciar su pronta venida, significa vivir cada día como discípulos de él, haciendo por este mundo todo lo que él hizo cuando estuvo en la tierra, y tratando a los “pecadores” de la manera como él los trató. Aquí creo que la iglesia tiene una tarea pendiente, la de mirar atentamente en los Evangelios la vida de Cristo para tratar de imitarla, para lo cual se requieren reformas incluso en los procedimientos que hemos hecho en comisiones humanas.

A uno de los padres de la iglesia cristiana de siglos pasados le preguntaron, mientras cultivaba con esmero una huerta, qué haría si supiera que Cristo regresaba esa misma noche. El santo respondió: “Seguiría trabajando con el esmero que ahora tengo, porque trabajo para el Señor”.

Hacer nuestras tareas diarias como una ofrenda para el Señor, es reconocerlo ahora como Rey de reyes y Señor de señores.

Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D.(Pastor Adventista)

Hola Javier Andres.

Te puedo contar que Carlos E. Espinoza fué un pastor de la IASD, fué mi compañero de teología en Chile Chillan, era muy mateo en los estudios, aunque no e leido ninguno de susu escritos, por lo que me han contado era muy capaz, sin embargo se calló como muchos ministro de las diferencias iglesias, cometió adulterio, y por ende le quitaron las credenciales, ahora creo que trabaja para otra denominación cristiana, no se cual pero si sigue en el ministerio no adventista.
Como puedes notar han surgido algunos cambios no tan sustanciales relacionado con la doctrina del santuario, dentro de los seminarios adventistas, pero aún les lata mucho para corregir tan tremendo error, muchos legos y eruditos fueron expulsados por pensar algo similar pero mas profundamente.
¿Será que algún dia la IASD pueda cambiar todas las doctrinas erejes que tiene, dificilmente es posible.


Que Dios Padre te bendiga hermano

G@TO

ex adventista
 
Re: Las 70 semanas

Más claro no puede ser.

El séptimo mes judío (Tishri), del 7mo año de Artajerjes, según el calendario fue en el otoño 457aC.

Ya, y el sexto fue en verano, y el primero en primavera. Ahora a los adventistas solo les falta encontrar un versículo que hable del otoño del año 457 a.C. (octavo o noveno año de Artajerjes I).
 
Re: Las 70 semanas

Respondo: Reconocer errores es de caballeros...

¿Y qué sabes tú de ser caballero? Por lo que has demostrado aquí... NADA.

Lo digo porque tus tres años de "cantaleta" sobre mi gran error de "mi biblia dice que Gabriel" cuando yo reconocí que me equivoqué an no decir "mi Biblia dice que Miguel", demuestran lo patán que eres.


Nehemias 8:1,2 dicen lo siguiente: "y se juntó todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que está delante de la puerta de las Aguas, y dijeron a Esdras el escriba que trajese el libro de la ley de Moisés, la cual Jehová había dado a Israel.
Y el sacerdote Esdras trajo la ley delante de la congregación, así de hombres como de mujeres y de todos los que podían entender, el primer día del mes séptimo."

¡Coincide con Esdras 3:1?: "Cuando llegó el mes séptimo, y estando los hijos de Israel ya establecidos en las ciudades, se juntó el pueblo como un solo hombre en Jerusalén."

¡Wow! ¡Te felicito! Ahora volvamos al tema pues ninguno de esos textos tiene qe ver con lo que ocurrió en Esdras 7 y 8.

Por lo tanto el contenido permanece igual ya que Esdras 7, nos da la pauta...

Si claro... A Jonás se lo tragó un gran pez y Pedro era pescador... por lo tanto la comida preferida de Esteban era la paella valenciana (kosher).

Más claro no puede ser.

El séptimo mes judío (Tishri), del 7mo año de Artajerjes, según el calendario fue en el otoño 457aC.

7mo año de Artajerjes según el calendario inventado de la IASD:

Comenzó el 1 Tishri 458aC y terminó con el 29 Elul 457aC.

¿Me puedes indicar la fecha exacta (día, mes, y año) en que salió la orden para restaurar y edificar a Jerusalén?
 
Re: Las 70 semanas

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:

Si claro... A Jonás se lo tragó un gran pez y Pedro era pescador... por lo tanto la comida preferida de Esteban era la paella valenciana (kosher).


Respondo: ¡Que bueno que tocas este tema, que tiene mucho que ver con la respuesta que aún no te envió!

Me podrías dar tú explicación a lo que dicen estos versículos, preferentemente a los tres días y las tres noches: "El respondió y les dijo: La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás.
Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches." Mateo 12:39,40.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.