Las 70 semanas

Re: Las 70 semanas

¿Por qué será que Sylvester, Detroit, y otros de nombres griegos más utilizan la misma táctica descalificatoria, y hasta las mismas palabras? La treoría de la probabilidad da una respuesta acertada: son la misma persona.
 
Re: Las 70 semanas

¿Por qué será que Sylvester, Detroit, y otros de nombres griegos más utilizan la misma táctica descalificatoria, y hasta las mismas palabras? La treoría de la probabilidad da una respuesta acertada: son la misma persona.

¿Por qué será que "advencito" hace comentarios que no tienen que ver con el tema en discusión? La respuesta no es una teoría; es la realidad: Porque, al igual que sus compañeritos de aventurilla, no tiene respuesta y por lo tanto intenta desviar el tema.
 
Re: Las 70 semanas

El hecho que seas ignorante no te da el derecho de decir que estoy inventando. Lee Hageo 1:15 y 2:10 y dime qué calendario utilizó, ¿el de otoño a otoño o el de primavera a primavera?

¿Cuál utilizó...?

No contestaste la pregunta:

Entonces, "humillado", ¿qué evidencia tienes de que Esdras contaba los años de "otoño a otoño"?

No quiero largos enlatados que hablan de X o Y persona que utilizaba el calendario de "otoño a otoño" para contar los años de reyes (Israelitas o de otra nación). Quiero saber que evidencia tienes de que ESDRAS contaba los años de Artajerjes de "otoño a otoño".

Otra cosa: Tú dices "según ustedes es el 458aC." y debo corregirte pues no es según nosotros; es según el texto astronómico babilonio "LBAT 1419", o "BM 32234" que dice que Jerjes fue asesinado en el 5to mes y sabemos que la fecha concuerda con Agosto 465aC.

¿Te apoyas en una tabla que tiene errores...?

Tu me dices: ¿qué evidencia tienes de que Esdras contaba los años de "otoño a otoño"?

respondo: Los años del Rey... ¿te haces...?

No entendiste pues lo único que hago es intentar establecer algunas reglas en la que creo que estamos de acuerdo:

Si Esdras dijo "en el quinto mes" y no mencionó año, se podría interpretar una de dos:

1. El año es el mismo que se mencionó anteriormente (en este caso el 7mo)
2. El año no tiene relevancia en el relato

El punto #2 es muy importante pues tú dijiste:

"Siempre que el profeta escribe, dá a conocer el año del rey que gobierna en dicho lugar, por ejemplo: "el mes 7mo del 8vo año del rey X", siempre se dá esto para establecer cronología."

Sabes muy bien que hay que verlo en su contexto y estudio.

¿Cuando comenzó Darío a reinar...?

Entonces, si el profeta no mencionó el año, o no mencionó fecha alguna o no mencionó algún evento que se puede fijar en una fecha, podemos concluír una de las dos opciones. ¿Estás de acuerdo?

No...

Porque por ejemplo:

Mes 2do del 3er año del "Falso ELG", pues ¿Cuando comenzastes a establecer tu reinado diabólico...? Supongamos que en Tishri, pero el mes segundo no es Marjeshván, sino Iyar, porque se está tomando siempre el calendario que había, y ese era el que Dios había dicho. (primavera a primavera)

Off topic. Yo simplemente respondí una de tus preguntas pero el comienzo del cautiverio no tiene relevancia en lo que estamos discutiendo.

Off topic...?

ELG, tu preguntaste y sabes muy bien que te quedó muy mal la jugada.
 
Re: Las 70 semanas

¿Cuál utilizó...?

Esto fue lo que dije:
Lee Hageo 1:15 y 2:10 y dime qué calendario utilizó, ¿el de otoño a otoño o el de primavera a primavera?

¿Por qué no contestas? ¿Será que no sabes? Si no sabes entonces dímelo y con gusto te contestaré. Si sabes entonces deja de molestar con tantas preguntas y responde.

¿Te apoyas en una tabla que tiene errores...?

Los eruditos se apoyan en ella... entonces, dime, "erudito", ¿de qué error estás hablando? Cuando contestes quiero que me des algún "link" de algún erudito que habla de el supuesto error y como ese error invalida la fecha de la muerte de Jerjes. ¿Sí?

Tu me dices: ¿qué evidencia tienes de que Esdras contaba los años de "otoño a otoño"?

respondo: Los años del Rey... ¿te haces...?

??? ¿Qué clase de respuesta es esa? Los reyes persas contaban sus años de primavera a primavera. Eso, "humillado" es un hecho. Entonces responde la pregunta. Si no sabes entonces admítelo pero no me vengas con respuestas tontas pues no engañas a nadie.

Sabes muy bien que hay que verlo en su contexto y estudio.
¿Cuando comenzó Darío a reinar...?

:lach:
¿Qué cuernos tiene que ver el comienzo de Darío con lo que estoy exponiendo? De todas formas, para contestar tu pregunta, Darío comenzó en el año de ascensión y oficialmente en su primer año (en la primavera).

No...

Porque por ejemplo:

Mes 2do del 3er año del "Falso ELG", pues ¿Cuando comenzastes a establecer tu reinado diabólico...? Supongamos que en Tishri, pero el mes segundo no es Marjeshván, sino Iyar, porque se está tomando siempre el calendario que había, y ese era el que Dios había dicho. (primavera a primavera)

Mejor utilicemos lo que dice la historia en cuanto al comienzo de Artajerjes

Artajerjes comenzó a reinar después que Jerjes fue asesinado en agosto 465aC. pero su primer año oficial no comenzó hasta el comienzo del próximo año o marzo/abril 464aC. O sea que su año "ascensional" comenzó en agosto 465aC y se extendió hasta feb/mar 464aC. Ahora bien, digamos que alguna persona quiere contar los años de Artajerjes de "otoño a otoño" entonces, esa persona diría que el primer año de Artajerjes comenzó en otoño 465aC.
O sea que, su año "ascensional" comenzó en agosto 465aC y se extendió hasta sept/oct 465aC.

¿Entiendes?

Off topic...?

ELG, tu preguntaste y sabes muy bien que te quedó muy mal la jugada.

Veamos el dialogo:
ELG dice: ¡Esto es muy interesante! Ahora dime, ¿qué pasa si el profeta que escribe da el año del rey y luego simplemente da el mes sin el año? ¿A qué año se refiere?

"humillado" dice: Como quiera es el año del rey. Te pregunto:
Sino se utilizaba el año del rey, ¿Que se utilizaba...?


ELG dice: Algún otro evento como por ejemplo "el año duodécimo de nuestro cautiverio".

"humillado" dice: ¿Cuando comenzó el cautiverio de los hijos de Israel...?

ELG dice:Off topic. Yo simplemente respondí una de tus preguntas pero el comienzo del cautiverio no tiene relevancia en lo que estamos discutiendo.

¿Dónde está "la jugada"? Mira "humillado", si no tienes respuestas o no sabes del tema entonces mejor admítelo y deja de actuar como payaso.
 
Re: Las 70 semanas

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:

Supongo que no contestarás pero, ¿qué te dice este versículo?

Neh 8:14 Y hallaron escrito en la ley que Jehová había mandado por medio de Moisés, que habitaran los hijos de Israel en tabernáculos en la fiesta solemne del mes séptimo;

Respondo. Simple.- "que habitaran los hijos de Israel en tabernáculos en la fiesta solemne del mes séptimo"

Ahora te pregunto: (espero que respondas con seriedad)

Ya sabes que el pueblo de Dios se juntaba como "un solo hombre" en el séptimo mes (Tishri). ¿Podrías decir a los lectores si dicho mes, es el que cae en la estación de otoño en Israel? Si o no.


"Cuando llegó el mes séptimo, y estando los hijos de Israel ya establecidos en las ciudades, se juntó el pueblo como un solo hombre en Jerusalén." Esdras 3:1

"y se juntó todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que está delante de la puerta de las Aguas, y dijeron a Esdras el escriba que trajese el libro de la ley de Moisés, la cual Jehová había dado a Israel.
Y el sacerdote Esdras trajo la ley delante de la congregación, así de hombres como de mujeres y de todos los que podían entender, el primer día del mes séptimo." Nehemías 8: 1,2


Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
.
 
Re: Las 70 semanas

Respondo. Simple.- "que habitaran los hijos de Israel en tabernáculos en la fiesta solemne del mes séptimo"

Sí... respondite tan "simple" que se te olvidó comentar sobre lo que dice la Biblia: "Y hallaron escrito en la ley..." ¿qué significa eso?


Ahora te pregunto: (espero que respondas con seriedad)

Ya sabes que el pueblo de Dios se juntaba como "un solo hombre" en el séptimo mes (Tishri). ¿Podrías decir a los lectores si dicho mes, es el que cae en la estación de otoño en Israel? Si o no.

El pueblo de Dios se juntaron y salieron como "un solo hombre" en varias ocasiones:

Jdg 20:1 Entonces salieron todos los hijos de Israel, y delante de Jehová, en Mizpa, se reunió la congregación como un solo hombre, desde Dan hasta Beerseba y la tierra de Galaad.

1Sa 11:7 Tomó entonces un par de bueyes, los cortó en trozos y los envió por todo el territorio de Israel por medio de mensajeros, diciendo: "Así se hará con los bueyes del que no salga detrás de Saúl y detrás de Samuel".
El temor de Jehová cayó sobre el pueblo, y salieron todos como un solo hombre.

Ezr 2:64 Toda la congregación, unida como un solo hombre, era de cuarenta y dos mil trescientos sesenta.

Ezr 3:1 Cuando llegó el séptimo mes, y ya establecidos los hijos de Israel en las ciudades, se congregó el pueblo como un solo hombre en Jerusalén.

Respondiendo tu pregunta: La mayoría de los días del mes de "tishri" caen en "otoño" aunque dicho mes no siempre comienza en "otoño" dado que el "otoño" comienza, en el hemisferio norte, con el equinoccio autumnal y el mismo ocurre el 22 ó 23 de septiembre (si mal no recuerdo). Lo mismo ocurre con el mes de "abib" pues algunas veces comienza antes del comienzo de la primavera (tal y como infirió EGW al decir que la pascua ocurre a finales de marzo o principios de abril).

Sobre el hecho que "abib" puede ocurrir antes del equinoccio de primavera y "tishri" puede ocurrir antes del equinoccio autumnal, lo puedes comprobar con el hecho que, tanto el calendario rabínico como el caraíta comenzaron abib 2007 antes de o en el comienzo de la primavera y tishri 2007 antes de que comenzara el otoño:



Ahora te pregunto: (espero que respondas con seriedad y al punto tal y como yo te contesté)

1. ¿En qué mes se hicieron los sacrificios descritos en Esdras 6:17?

Ezr 6:17 Ofrecieron para la dedicación de esta casa de Dios cien becerros, doscientos carneros y cuatrocientos corderos; y como expiación por todo Israel, doce machos cabríos, conforme al número de las tribus de Israel.

2. ¿En qué se parecen estos sacrificios a los sacrificios descritos en Esdras 6:17?

Ezr 8:35 Los hijos de la cautividad, los que habían regresado del cautiverio, ofrecieron holocaustos al Dios de Israel: doce becerros por todo Israel, noventa y seis carneros, setenta y siete corderos, y doce machos cabríos por expiación, todo en holocausto a Jehová.

3. ¿Quiénes ofrecieron los sacrificios en Esdras 8? ¿Por qué los ofrecieron?

4. ¿En qué fecha se llevaron a cabo los sacrificios descritos en Esdras 8?

Te doy una pista:

Ezr 8:33 Al cuarto día [de haber llegado a Jerusalén] fue pesada la plata, el oro y los utensilios, en la casa de nuestro Dios, y se entregó todo al sacerdote Meremot hijo de Urías, y a Eleazar hijo de Finees; con ellos estaban los levitas Jozabad hijo de Jesúa y Noadías hijo de Binúi.
Ezr 8:34 Todo se entregó contado y pesado, y se anotó entonces el peso total.
Ezr 8:35 Los hijos de la cautividad, los que habían regresado del cautiverio, ofrecieron holocaustos al Dios de Israel: doce becerros por todo Israel, noventa y seis carneros, setenta y siete corderos, y doce machos cabríos por expiación, todo en holocausto a Jehová.
Ezr 8:36 Y se entregaron los decretos del rey a sus sátrapas y capitanes del otro lado del río, los cuales ayudaron al pueblo y a la casa de Dios.
 
Re: Las 70 semanas

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Pregunta: Ya sabes que el pueblo de Dios se juntaba como "un solo hombre" en el séptimo mes (Tishri). ¿Podrías decir a los lectores si dicho mes, es el que cae en la estación de otoño en Israel? Si o no.

Respondiendo tu pregunta: La mayoría de los días del mes de "tishri" caen en "otoño" aunque dicho mes no siempre comienza en "otoño" dado que el "otoño" comienza, en el hemisferio norte, con el equinoccio autumnal y el mismo ocurre el 22 ó 23 de septiembre (si mal no recuerdo). Lo mismo ocurre con el mes de "abib" pues algunas veces comienza antes del comienzo de la primavera (tal y como infirió EGW al decir que la pascua ocurre a finales de marzo o principios de abril). (ernesto gil)

Si tu respuesta definitiva es: "La mayoría de los días del mes de "tishri" caen en "otoño"

No me quedaría más que felicitarte por esta brillante conclusión, en esta pregunta.

Bendiciones.

Luego todfo Israel será salvo.
 
Re: Las 70 semanas

Si tu respuesta definitiva es: "La mayoría de los días del mes de "tishri" caen en "otoño"
No me quedaría más que felicitarte por esta brillante conclusión, en esta pregunta.

Mi respuesta definitiva es:

Respondiendo tu pregunta: La mayoría de los días del mes de "tishri" caen en "otoño" aunque dicho mes no siempre comienza en "otoño" dado que el "otoño" comienza, en el hemisferio norte, con el equinoccio autumnal y el mismo ocurre el 22 ó 23 de septiembre (si mal no recuerdo). Lo mismo ocurre con el mes de "abib" pues algunas veces comienza antes del comienzo de la primavera (tal y como infirió EGW al decir que la pascua ocurre a finales de marzo o principios de abril).

Sobre el hecho que "abib" puede ocurrir antes del equinoccio de primavera y "tishri" puede ocurrir antes del equinoccio autumnal, lo puedes comprobar con el hecho que, tanto el calendario rabínico como el caraíta comenzaron abib 2007 antes de o en el comienzo de la primavera y tishri 2007 antes de que comenzara el otoño:



¿Vas a contestar mis preguntas?
 
Re: Las 70 semanas

No me quedaría más que felicitarte por esta brillante conclusión, en esta pregunta.
¡Qué divertido es esto! ¡Todos los años tienen otoño, al menos donde yo vivo! El problema de los señores del adventismo es que parece que no encuentran un pasaje de la Biblia que hable del otoño del año 457AC. Por muchas vueltas que le den citando otoños de otros años, no van a arreglar el desperfecto que les han hecho.
 
Re: Las 70 semanas

¡Qué divertido es esto! ¡Todos los años tienen otoño, al menos donde yo vivo! El problema de los señores del adventismo es que parece que no encuentran un pasaje de la Biblia que hable del otoño del año 457AC. Por muchas vueltas que le den citando otoños de otros años, no van a arreglar el desperfecto que les han hecho.

Bienvenido nuevamente Sr. Eduardo Martínez Rancaño, lamento decirle que se sigue hundiendo.
 
Re: Las 70 semanas

Bienvenido nuevamente Sr. Eduardo Martínez Rancaño, lamento decirle que se sigue hundiendo.

Que eso lo diga un sectario adventista es muy buena señal. Por cierto, sectario, ¿qué hay del otoño de 457 a.C.? ¿Ha aparecido el versículo perdido? Llama a Indiana Jones, o, mejor, al "rabino" "Joe" Kagan, amigo de tu compañerito Advencito. A lo mejor, entre todos, consiguen "asar" el versículo en cuestión.
 
Re: Las 70 semanas

Estimado amilcarbarca. Saludos cordiales.

Tú dices:

¡Qué divertido es esto! ¡Todos los años tienen otoño, al menos donde yo vivo! El problema de los señores del adventismo es que parece que no encuentran un pasaje de la Biblia que hable del otoño del año 457AC. Por muchas vueltas que le den citando otoños de otros años, no van a arreglar el desperfecto que les han hecho.

Respondo: Como muy bien lo señalas, todos los años tienen "otoño", ¡pero antes del diluvio no!

Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre.

Esta cita que pone ernesto gil es muy clara y significativa, y viene muy bien al tema: " Los hijos de la cautividad, los que habían regresado del cautiverio, ofrecieron holocaustos al Dios de Israel: doce becerros por todo Israel, noventa y seis carneros, setenta y siete corderos, y doce machos cabríos por expiación, todo en holocausto a Jehová.
Ezr 8:36 Y se entregaron los decretos del rey a sus sátrapas y capitanes del otro lado del río, los cuales ayudaron al pueblo y a la casa de Dios." Ezr 8:35


Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Las 70 semanas

Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén

Ya he oído antes ese cuentecito. Ahora solo te falta presentar un versículo que diga que ese decreto entró en vigor en Jerusalén en el otoño de 457 a.C. Ánimo, quizá te falte menos. O quizá no ¿?
 
Re: Las 70 semanas

Estimado amilcarbarca. Saludos cordiales.

Tú dices:

Ya he oído antes ese cuentecito. Ahora solo te falta presentar un versículo que diga que ese decreto entró en vigor en Jerusalén en el otoño de 457 a.C. Ánimo, quizá te falte menos. O quizá no ¿?

Respondo: Fíjate que ese cuentecito que tú dices haber oído antes, está sacado de las Sagradas Escrituras, y ella nos dice ampliamente que en el mes de tishri todo el pueblo de Dios se reunía en Jerusalén:

Ya sabes que el pueblo de Dios se juntaba como "un solo hombre" en el séptimo mes (Tishri). ¿Podrías decir a los lectores si dicho mes, es el que cae en la estación de otoño en Israel? Si o no.


"Cuando llegó el mes séptimo, y estando los hijos de Israel ya establecidos en las ciudades, se juntó el pueblo como un solo hombre en Jerusalén." Esdras 3:1

"y se juntó todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que está delante de la puerta de las Aguas, y dijeron a Esdras el escriba que trajese el libro de la ley de Moisés, la cual Jehová había dado a Israel.
Y el sacerdote Esdras trajo la ley delante de la congregación, así de hombres como de mujeres y de todos los que podían entender, el primer día del mes séptimo." Nehemías 8: 1,2

¿Por qué era tan importante este mes?

¡Por las fiestas de otoño que se realizaban en Jerusalén!

La cita que pone ernesto gil es muy clara y significativa, y viene muy bien al tema: " Los hijos de la cautividad, los que habían regresado del cautiverio, ofrecieron holocaustos al Dios de Israel: doce becerros por todo Israel, noventa y seis carneros, setenta y siete corderos, y doce machos cabríos por expiación, todo en holocausto a Jehová.
Ezr 8:36 Y se entregaron los decretos del rey a sus sátrapas y capitanes del otro lado del río, los cuales ayudaron al pueblo y a la casa de Dios." Ezr 8:35


Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
.
 
Re: Las 70 semanas

Respondo: Como muy bien lo señalas, todos los años tienen "otoño", ¡pero antes del diluvio no!

Sé muy bien que introduces esta nueva cortina de humo para no contestar mis preguntas... así que si quieres discutir este tema te invito a abrir uno nuevo. De todas formas te adelanto algo:

Gen 1:14 Dijo luego Dios: "Haya lumbreras en el firmamento de los cielos para separar el día de la noche, que sirvan de señales para las estaciones, los días y los años,

Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre.

¿"Presisamente en el año 457aC 'en otoño', al séptimo año de Artajerjes"?

:lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach: :lach:

¿Recuerdas cuando te fuiste de boca criticandome cuando dije que no es cierto que la orden para restaurar y edificar a Jerusalén fue en el 8vo año de Artajerjes? Supongo que no te acuerdas así que veamos tu patética y bochornosa metida de extremidades:

gabriel47 dijo:
"Respondo: Has sido muy duro con egl, cuando lo criticas de torcer las Escrituras para su propia perdición (2 Pe 3, 16), ya que como te habrás dado cuenta, la falsía que él señaló en este caso, y que seguramente tú leiste: “la salida de la orden” fue en el 7mo mes del 8vo año de Artajerjes…" Cita de Ernesto Gil (egl) y la Biblia claramente habla del séptimo año del reinado de Artajerjes."

ENTONCES, GABRIEL47, SI, EN RELACIÓN A LA SALIDA DE LA ORDEN PARA RESTAURAR Y EDIFICAR A JERUSALÉN, TU "BIBLIA CLARAMENTE HABLA DEL SÉPTIMO AÑO DEL REINADO DE ARTAJEJES", ¡ACABAS DE DERRUMBAR LA TEORÍA ADVENTISTA!

Luego que te hice verr que metiste las 4 extremidades te hiciste el loco (como buen ASD que eres) y simplemente citaste a Treiyer cuando dijo:

"Según esta declaración, la puesta en marcha o en efecto del decreto de Artajerjes no tuvo lugar en su séptimo año de reinado, sino al comenzar su octavo año."

¡La verdad es que caes en lo patético y bochornoso!

Ya te demosté que el pueblo se reunía como un sólo hombre en otras ocasiones. De todas formas te pregunto: ¿Dónde dice la Biblia que todo el pueblo se reunió como un solo hombre en "otoño 457aC"?

Esta cita que pone ernesto gil es muy clara y significativa, y viene muy bien al tema: " Los hijos de la cautividad, los que habían regresado del cautiverio, ofrecieron holocaustos al Dios de Israel: doce becerros por todo Israel, noventa y seis carneros, setenta y siete corderos, y doce machos cabríos por expiación, todo en holocausto a Jehová.
Ezr 8:36 Y se entregaron los decretos del rey a sus sátrapas y capitanes del otro lado del río, los cuales ayudaron al pueblo y a la casa de Dios." Ezr 8:35

Es tan significativa que, cuando la pones en su contexto, destruye el enlatado absurdo de tu diosito Treiyer. ¿Dónde dice la Biblia que esos sacrificios ocurrieron en "otoño"?

¿Vas a contestar el mensaje #2791 o no encuentras pantalones?
 
Re: Las 70 semanas

En una Lección de la escuela sabatica dice lo siguiente:
El chasco producido por el incumplimiento de la predicción de Miller causó diversos efectos. Muchos abandonaron la esperanza del regreso de Cristo, y algunos incluso la fe cristiana. Otros pusieron nuevas fechas –los Testigos de Jehová afirman que desde 1914 Cristo ya está “presente” espiritualmente en el mundo. Hasta el día de hoy, algunos adventistas siguen calculando los tiempos. Los pioneros adventistas señalaron que en 1844 en realidad había tenido lugar “la venida de Cristo ante la presencia del Padre” en el lugar santísimo del Santuario Celestial. Esta creencia ha sido modificada en las últimas décadas, aunque muchos adventistas aún la sostienen. La mayoría, sin embargo, notó que la Biblia dice que Cristo vino ante la presencia del Padre apenas ascendió a los cielos (véase por ej. Mar. 16:19). Además, advirtieron que la Biblia dice explícitamente que nadie puede calcular el momento del regreso de Cristo porque Jesús había dicho que "el día ni la hora nadie sabe" (Mateo 24:36; Marcos 13:32). Otros adventistas han reparado en que el libro de Hebreos enseña que cuando Cristo ascendió, “entró dentro del velo” (Hebreos 6:19-20) yendo a la presencia del Padre (Hebreos 9:24) para ser nuestro Sumo Sacerdote en el Lugar Santísimo del Santuario Celestial. Por eso ahora se enseña en los Seminarios adventistas que en 1884 Cristo no entró por primera vez al Lugar Santísimo, sino que en esa fecha comenzó la última etapa de su ministerio a favor de los hombres: la del borrar de los pecados o “juicio investigador”.
Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D. En Teología Adventista
 
Re: Las 70 semanas

Rey de reyes y Señor de señores
Lección 13 de la Escuela Sábatica Adventista
Para el 24 de Septiembre del 2005

Entonces vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco,

y el que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero,

y con justicia juzga y pelea.

Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre:

REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES”

(Apocalipsis 19:11,16)

El estudio de esta semana se concentra en la promesa de la segunda venida de Cristo (Juan 14:3). Esa promesa ha alentado la vida de los cristianos desde que el Señor ascendió a los cielos. El Credo Apostólico nos recuerda desde los primeros siglos de la cristiandad que Jesús volverá para juzgar a los vivos y a los muertos –se trata del “juicio ejecutivo”.

A mediados del siglo XIX el predicador bautista William (Guillermo) Miller, siguiendo un método racionalista de estudio bíblico, predijo en EE.UU. la segunda venida de Cristo para el año 1844. Este “movimiento millerita” dio origen a varias iglesias “adventistas” –entre ellas nuestra Iglesia Adventista del Séptimo Día. De ese movimiento surgió también la secta de los Testigos de Jehová.

El chasco producido por el incumplimiento de la predicción de Miller causó diversos efectos. Muchos abandonaron la esperanza del regreso de Cristo, y algunos incluso la fe cristiana. Otros pusieron nuevas fechas –los Testigos de Jehová afirman que desde 1914 Cristo ya está “presente” espiritualmente en el mundo. Hasta el día de hoy, algunos adventistas siguen calculando los tiempos.
Los pioneros adventistas señalaron que en 1844 en realidad había tenido lugar “la venida de Cristo ante la presencia del Padre” en el lugar santísimo del Santuario Celestial. Esta creencia ha sido modificada en las últimas décadas, aunque muchos adventistas aún la sostienen. La mayoría, sin embargo, notó que la Biblia dice que Cristo vino ante la presencia del Padre apenas ascendió a los cielos (véase por ej. Mar. 16:19). Además, advirtieron que la Biblia dice explícitamente que nadie puede calcular el momento del regreso de Cristo porque Jesús había dicho que "el día ni la hora nadie sabe" (Mateo 24:36; Marcos 13:32). Otros adventistas han reparado en que el libro de Hebreos enseña que cuando Cristo ascendió, “entró dentro del velo” (Hebreos 6:19-20) yendo a la presencia del Padre (Hebreos 9:24) para ser nuestro Sumo Sacerdote en el Lugar Santísimo del Santuario Celestial. Por eso ahora se enseña en los Seminarios adventistas que en 1884 Cristo no entró por primera vez al Lugar Santísimo, sino que en esa fecha comenzó la última etapa de su ministerio a favor de los hombres: la del borrar de los pecados o “juicio investigador”.

Se podrá notar, a partir de la breve reseña histórica del párrafo anterior, que los errores de interpretación se deben a que en su momento no se tomaron en cuenta ciertas declaraciones bíblicas muy claras y explícitas. Nuestra preocupación, al estudiar la Biblia, debería ser la de respetar todo el texto bíblico, y no sacar los textos de sus respectivos contextos. Además, deberíamos preocuparon de que nuestros prejuicios y presuposiciones no afecten nuestra comprensión del texto bíblico. Los epistemólogos contemporáneos nos hacen ver que, tanto en la investigación científica como en toda otra área de conocimiento, nuestros esquemas mentales formados previamente influyen en nuestra manera de conocer y entender la realidad.

La segunda venida de Cristo en gloria es una promesa suficientemente clara y explícita, reiterada muchas veces en el Nuevo Testamento. Los adventistas hacemos bien en recordar al mundo que Cristo volverá. Lo que no está bien es proponer fechas para su regreso, o tratar de descubrir el secreto de Dios mediante cálculos e interpretaciones rebuscadas en la Biblia. En el fondo, lo que no está bien es creer que nuestra vida espiritual se reavivaría si supiéramos que Cristo está a las puertas. Posiblemente, si lo supiéramos con certeza, habría un reavivamiento. Pero creo que éste estaría más motivado por el temor que por el amor, y no sería un reavivamiento genuino.

Hace algunos años, la iglesia publicaba stickers y calcomanías que decían “CRISTO VIENE, PREPÁRATE”. La sugerencia era que había que estar cerca de Dios porque Cristo estaba a las puertas. Pero ¿no deberíamos estar cerca de Dios aunque la venida de Cristo no estuviera tan cercana? No estoy insinuando que aún falta mucho; no sé cuánto faltará. Lo que quiero decir es que nuestra vida debería estar cercana a la de Dios sin importarnos cuándo será el regreso de Cristo en la historia del mundo. Después de todo, como hemos oído muchas veces, para los efectos prácticos de nuestro destino eterno, el regreso de Cristo en la historia de nuestra vida tendrá lugar en el momento de nuestra muerte.

Hay algunos creyentes que anhelan un pronto regreso de Cristo porque así terminarán sus sufrimientos. A los tales les recuerdo que Cristo prometió estar “todos los días” con nosotros, hasta el día de su regreso (Mat. 28:20). El sufrimiento es parte de la pedagogía de Dios para ayudarnos a entender el significado de la vida. El sufrimiento se sobrelleva con su presencia en nuestra existencia.

Otros creyentes desean que Cristo no venga tan pronto, porque hay cosas buenas que quisieran hacer en esta vida. A los tales les animo a pensar que Cristo no viene para “interrumpir” nuestros sueños. Su venida no significa el fin de todo, sino el comienzo de la vida plena, eterna y dichosa, con muchos planes para cumplir y crecer en todo los aspectos de la vida.

¿Qué significa que Cristo volverá, y que vendrá en Gloria como Rey de reyes?

En primer lugar, significa que Cristo vive; no es simplemente un personaje importante de la historia de la humanidad.

En segundo lugar, significa que “juzga con justicia y pelea” por la verdad (Apoc. 19:11) desde siempre, ahora mismo, y no sólo en el momento de su regreso.

En tercer lugar, significa que la historia del mundo y de nuestras vidas personales tienen un sentido; no estamos aquí por azar ni nos movemos con rumbo incierto o indeterminado.

En cuarto lugar, significa que la justicia, la verdad, la paz y otros valores, tienen su fundamento en el Rey que gobierna el universo y que vendrá para establecer su reino en forma plena y definitiva en nuestro mundo.

En quinto lugar, significa que los valores con que vivimos ahora como cristianos, son los mismos que perdurarán por siempre.

Es apropiado vivir esta vida mirando con el ojo de la fe hacia el futuro, cuando Cristo establezca su reino sobre la tierra, pero deberíamos hacerlo mirando atentamente el presente, que tiene sentido y significado, no sólo por causa de las “señales de los tiempos” sino porque hay personas en nuestro derredor que son el objeto del amor y la preocupación de Dios, y debemos vivir para servirles. Nuestra tarea es mejorar este mundo, aunque algunos piensen que no vale la pena porque Cristo vendrá a destruir todo. No es esa la actitud que Cristo tuvo cuando vivió entre nosotros.

Ser testigos de Cristo (Hechos 1:8) no significa sólo anunciar su pronta venida, significa vivir cada día como discípulos de él, haciendo por este mundo todo lo que él hizo cuando estuvo en la tierra, y tratando a los “pecadores” de la manera como él los trató. Aquí creo que la iglesia tiene una tarea pendiente, la de mirar atentamente en los Evangelios la vida de Cristo para tratar de imitarla, para lo cual se requieren reformas incluso en los procedimientos que hemos hecho en comisiones humanas.

A uno de los padres de la iglesia cristiana de siglos pasados le preguntaron, mientras cultivaba con esmero una huerta, qué haría si supiera que Cristo regresaba esa misma noche. El santo respondió: “Seguiría trabajando con el esmero que ahora tengo, porque trabajo para el Señor”.

Hacer nuestras tareas diarias como una ofrenda para el Señor, es reconocerlo ahora como Rey de reyes y Señor de señores.

Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D.(Pastor Adventista)
 
Re: Las 70 semanas

Estimados Foristas,

Al parecer "humillado" (que tanto pregunta) se quedó sin preguntas y no quiso contestar las mías... por lo que se hizo el loco y... :Exit-Stag

Luego vino a su rescate el tal "gabriel47" con sus payasadas de siempre... pero metió las extremidades y se delató pues cualquiera con dos dedos de frente entiende que los eventos descritos en Esdras 8 tuvieron lugar en el "7mo año de Artajerjes" y, aunque su deshonestidad no lo demuestra, "gabriel47" tiene al menos dos dedos de frente para entenderlo y por eso aseguró lo siguiente:

"Y precisamente en el año 457 a. C. "en otoño", al séptimo año de Artajerjes, entra en vigor el decreto expedido por este gobernante en Jerusalén, y según el tenor de lo tratado hasta ahora, en el séptimo mes judío, se reune todo el pueblo como un sólo hombre."

Claro está que Esdras 7 y 8 no menciona ni insinúa la estación de "otoño" pero sí menciona el 7mo año de Artajerjes y, si la orden hubiese salido en "otoño" del 7mo año de Artajerjes (como asegura el tal "gabriel47") , la misma se traduciría a "otoño 458aC." o, el comienzo del 7mo año de Artajerjes ASUMIENDO que Esdras contó los años de "otoño a otoño".

Para que la doctrina ASD tuviera algo de credibilidad en cuanto a "otoño 457aC" (y solo en cuanto a ese punto), la Biblia tendría que al menos mencionar el 8vo año de Artajerjes PERO NO LO HACE. ¿Por qué? Porque, como dijo el tal "humillado":

"Siempre que el profeta escribe, dá a conocer el año del rey que gobierna en dicho lugar, por ejemplo: "el mes 7mo del 8vo año del rey X", siempre se dá esto para establecer cronología."

Entonces, "humillado", "gabriel47" y demás sectarios ASD que pululan por este foro intentando pasar mentiras como verdad absoluta:

¿En qué lugar de la Biblia se hace referencia al 7mo mes del 8vo año de Artajerjes? La respuesta es obvia: EN NINGÚN LADO.
 
Re: Las 70 semanas

Estimado javier andrés. Saludos cordiales.

Debo corregir nuevamente lo que señalas, Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D. ya no es pastor adventísta, él tiene interesantes artículos dignos de estudio.

No concuerdo en este punto: " Por eso ahora se enseña en los Seminarios adventistas que en 1884 Cristo no entró por primera vez al Lugar Santísimo",
ya que nuestro Señor asciende al primer departamento del Santuario Celestial, al lugar santo.
El santuario terrenal es un tipo del celestial, y vemos con nitidez que hay 2 departamentos, 2 rituales, 2 fases: Los 2 departamentos (Lugar Santo y Santísimo) corresponden a los 2 rituales diferentes (el servicio diario y el anual) en el santuario terrenal y a las 2 fases (31 al 1844 y 1844 en adelante) en el ministerio celestial de Cristo.

Hay dos velos en el santuario celestia. Cristo traspasó el primero en el año 31 d. C.
"La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo,
donde Jesús entró por nosotros como precursor, hecho sumo sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec
." Hebreos 6:19,20

"Porque el tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el Lugar Santo, estaban el candelabro, la mesa y los panes de la proposición. Tras el segundo velo estaba la parte del tabernáculo llamada el Lugar Santísimo" Hebreos 9: 2,3.

Cuando nuestro Señor resucita, Jesus le dijo a María Magdalena: "No me toques (detengas), porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi padre y vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios". S. Juan 20:17

"Cristo resucitó de entre los muertos como primicia de aquellos que dormían. Estaba representado por la gavilla agitada, y su resurrección se realizó en el mismo día en que esa gavilla era presentada delante del Señor. Durante más de mil años, se había realizado esa ceremonia simbólica. Se juntaban las primeras espigas de grano maduro de los campos de la mies, y cuando la gente subía a Jerusalén para la Pascua, se agitaba la gavilla de primicias como ofrenda de agradecimiento delante de Jehová. No podía ponerse la hoz a la mies para juntarla en gavillas antes que esa ofrenda fuese presentada. La gavilla dedicada a Dios representaba la mies. Así también Cristo, las primicias, representaba la gran mies espiritual que ha de ser juntada para el reino de Dios. Su resurrección es símbolo y garantía de la resurrección de todos los justos muertos. "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús."
Al resucitar Cristo, sacó de la tumba una multitud de cautivos. El terremoto ocurrido en ocasión de su muerte había abierto sus tumbas, y cuando él resucitó salieron con él. Eran aquellos que habían sido colaboradores con Dios y que, a costa de su vida, habían dado testimonio de la verdad. Ahora iban a ser testigos de Aquel que los había resucitado.
Durante su ministerio, Jesús había dado la vida a algunos muertos. Había resucitado al hijo de la viuda de Naín, a la hija del príncipe y a Lázaro. Pero éstos no fueron revestidos de inmortalidad. Después de haber sido resucitados, estaban todavía sujetos a la muerte. Pero los que salieron de la tumba en ocasión de la resurrección de Cristo fueron resucitados para vida eterna. Ascendieron con él como trofeos de su victoria sobre la muerte y el sepulcro. Estos, dijo Cristo, no son ya cautivos de Satanás; los he redimido. Los he traído de la tumba como primicias de mi poder, para que estén conmigo donde yo esté y no vean nunca más la muerte ni experimenten dolor.
Estos entraron en la ciudad y aparecieron a muchos declarando: Cristo ha resucitado de los muertos, y nosotros hemos resucitado con él. Así fue inmortalizada la sagrada verdad de la resurrección. Los santos resucitados atestiguaron la verdad de las palabras: "Tus muertos vivirán; junto con mi cuerpo muerto resucitarán." Su resurrección ilustró el cumplimiento de la profecía: "¡Despertad y cantad, moradores del polvo! porque tu rocío, cual rocío de hortalizas; y la tierra echará los muertos."

" En su gozo(María Magdalena), se olvidó que había sido crucificado. Precipitándose hacia él, como para abrazar sus pies, dijo: "¡Rabboni!" Pero Cristo alzó la mano diciendo: No me detengas; "porque aun no he subido a mi Padre: mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios." Y María se fue a los discípulos con el gozoso mensaje.
Jesús se negó a recibir el homenaje de los suyos hasta tener la seguridad de que su sacrificio era aceptado por el Padre. Ascendió a los atrios celestiales, y de Dios mismo oyó la seguridad de que su expiación por los pecados de los hombres había sido amplia, de que por su sangre todos podían obtener vida eterna. El Padre ratificó el pacto hecho con Cristo, de que recibiría a los hombres arrepentidos y obedientes y los amaría como a su Hijo. Cristo había de completar su obra y cumplir su promesa de hacer "más precioso que el oro fino al varón, y más que el oro de Ophir al hombre. " En cielo y tierra toda potestad era dada al Príncipe de la vida, y él volvía a sus seguidores en un mundo de pecado para darles su poder y gloria.
Mientras el Salvador estaba en la presencia de Dios recibiendo dones para su iglesia, los discípulos pensaban en su tumba vacía, se lamentaban y lloraban. Aquel día de regocijo para todo el cielo era para los discípulos un día de incertidumbre, confusión y perplejidad. Su falta de fe en el testimonio de las mujeres da evidencia de cuánto había descendido su fe. Las nuevas de la resurrección de Cristo eran tan diferentes de lo que ellos esperaban que no las podían creer. Eran demasiado buenas para ser la verdad, pensaban. Habían oído tanto de las doctrinas y llamadas teorías científicas de los saduceos, que era vaga la impresión hecha en su mente acerca de la resurrección. Apenas sabían lo que podía significar la resurrección de los muertos. Eran incapaces de comprender ese gran tema. "

"HABÍA llegado el tiempo en que Cristo había de ascender al trono de su Padre. Como conquistador divino, había de volver con los trofeos de la victoria a los atrios celestiales. Antes de su muerte, había declarado a su Padre: "He acabado la obra que me diste que hiciese.' Después de su resurrección, se demoró por un tiempo en la tierra, a fin de que sus discípulos pudiesen familiarizarse con él en su cuerpo resucitado y glorioso. Ahora estaba listo para la despedida.
Había demostrado el hecho de que era un Salvador vivo. Sus discípulos no necesitaban ya asociarle en sus pensamientos con la tumba. Podían pensar en él como glorificado delante del universo celestial.
Como lugar de su ascensión, Jesús eligió el sitio con tanta frecuencia santificado por su presencia mientras moraba entre los hombres. Ni el monte de Sión, sitio de la ciudad de David, ni el monte Moria, sitio del templo, había de ser así honrado. Allí Cristo había sido burlado y rechazado. Allí las ondas de la misericordia, que volvían aun con fuerza siempre mayor, habían sido rechazadas por corazones tan duros como una roca. De allí Jesús, cansado y con corazón apesadumbrado, había salido a hallar descanso en el monte de las Olivas. La santa shekinah al apartarse del primer templo, había permanecido sobre la montaña oriental, como si le costase abandonar la ciudad elegida; así Cristo estuvo sobre el monte de las Olivas, contemplando a Jerusalén con corazón anhelante. Los huertos y vallecitos de la montaña habían sido consagrados por sus oraciones y lágrimas. En sus riscos habían repercutido los triunfantes clamores de la multitud que le proclamaba rey. En su ladera había hallado un hogar con Lázaro en Betania. En el huerto de Getsemaní, que estaba al pie, había orado y agonizado solo. Desde esta montaña había de ascender al cielo. En su cumbre, se asentarán sus pies cuando vuelva. No como varón de dolores, sino como glorioso y triunfante rey, estará sobre el monte de las Olivas mientras que los aleluyas hebreos se mezclen con los hosannas gentiles, y las voces de la grande hueste de los redimidos hagan resonar esta aclamación: Coronadle Señor de todos.
Ahora, con los once discípulos, Jesús se dirigió a la montaña. Mientras pasaban por la puerta de Jerusalén, muchos ojos se fijaron, admirados en este pequeño grupo conducido por Uno que unas semanas antes había sido condenado y crucificado por los príncipes. Los discípulos no sabían que era su ultima entrevista con su Maestro. Jesús dedicó el tiempo a conversar con ellos, repitiendo sus instrucciones anteriores. Al acercarse a Getsemaní, se detuvo, a fin de que pudiesen recordar las lecciones que les había dado la noche de su gran agonía. Volvió a mirar la vid por medio de la cual había representado la unión de su iglesia consigo y con el Padre; volvió a repetir las verdades que había revelado entonces. En todo su derredor había recuerdos de su amor no correspondido. Aun los discípulos que tan caros eran a su corazón, le habían cubierto de oprobio y abandonado en la hora de su humillación.
Cristo había estado en el mundo durante treinta y tres años; había soportado sus escarnios, insultos y burlas; había sido rechazado y crucificado. Ahora, cuando estaba por ascender al trono de su gloria --mientras pasaba revista a la ingratitud del pueblo que había venido a salvar-- ¿no les retirará su simpatía y amor? ¿No se concentrarán sus afectos en aquel reino donde se le aprecia y donde los ángeles sin pecado esperan para cumplir sus órdenes? --No; su promesa a los amados a quienes deja en la tierra es: "Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo."

"Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos." Hechos 1:9.
El Señor les había dicho a sus discípulos que su ida sería para su bien:
"Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré." Juan 16: 7, sin embargo estas palabras les resultaron un tanto misteriosas.
¿Cómo era posible que algún otro hiciera por ellos tanto como Él había hecho? Fuera de Jesús, ¿quién podría alimentar las muchedumbres de gente que padecían hambre?; ¿Quién podría sanar a los enfermos y sobre todo a los leprosos?; ¿quién podría calmar las embravecidas olas del mar y resucitar a los muertos con el poder de su palabra?
Y luego, ¿no habían sido constantemente adoctinados con sus eficientes palabras y no era en su nombre como habían podido lanzar los demonios fuera de los hombres? ¿Por que habían de desear cambio alguno?
Si Él los dejase, como había dicho que era menester hacerlo, ¿de que modo les sería posible obrar milagros como los que , mediante su presencia, habían podido efectuar?

Esto no obstante, Jesús volvió a asegurarles que aun para ellos era mejor eue él se fuese. Si Él permaneciera con ellos personalmente, su presencia tendría que limitarse, en un tiempo dado, a un solo lugar, y por esto algunos de los que quisieran verle tendrían que recorrer largas distancias. Mas el Espíritu Santo, que habría de venir a la tierra en lugar suyo, podría ser hallado por ellos en cualquier parte y a cualquier hora.

Jesús les hizo esta promesa a sus discípulos: "...y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo (siglo)." Mateo 28: 20

Dos varones con vestiduras resplandecientes les dirigeron estas consoladoras palabras: "...Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo." Hechos 1:11.

Jesucristo había triunfado. Había venido del cielo a la tierra para revestirse de la naturaleza humana y había nacido en un establo de Belén; había trabajado al lado de su padre (adoptivo) en el oficio de carpintero; había sufrido el cansancio de sus viajes; había orado noches enteras en la ladera del monte; movido de compasión, había alimentado las multitudes que estaban prontas a desfallecer de hambre; había sanado a los enfermos y resucitado a los muertos; y había ascendido en figura de hombre para sentarse " a la diestra del trono de la Majestad en los cielos." Hebreos 8:1

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.