La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Los textos que traes, hablan de la muerte y no del sueño; hay textos que hablan del sueño, y lo hacen en el sentido que yo comparto, solo búscalos (claro que si quieres, yo no te obligo) tampoco pretendas adivinar a donde apunto. Tampoco puedes llamar de tantas explicaciones filosóficas a mi "razonar" según lo que está escrito. Máxime con lo poco que escribo. No me veas como un adversario intelectual, sino como a un hermano amado.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Esto es lo que no pude editar sobre el post #1059

Correcto hermano Melviton, ¿entonces no es descabellada la posibilidad de que el "arrebatamiento" de TODOS los 144000 (según el entendimiento de los Testigos de Jehová) haya ocurrido YA en el 70 d.C; sin haber POR SUPUESTO testigos visuales de ello? Ni de su "morada": Sión

Y en cuanto a los ángeles, no te olvides que ellos "quieren penetrar con la mirada" en esa multiforme sabiduría de Dios que se manifiesta en esta nuestra modalidad actual de existencia. Esto debería estimularnos a una forma de vida cada ves más humildemente piadosa.

El Señor sea con tu espíritu
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Tenme paciencia hermano, y no te apures a contestar, me apabullas con tanto escrito. Yo no puedo escribir a tu velocidad, si la cosa fuera hablar, sería distinto; me tendrías que mandar a callar. Pero ya ves, estoy del otro lado del Ecuador.

Además es una penuria editar desde donde ahora estoy escribiendo; tengo que registrarme cada ves que envío un mensaje, ten una idea de ello.

Pienso que por hoy renunciaré a escribir mas.

Un afectuoso saludo en Cristo
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Los textos que traes, hablan de la muerte y no del sueño; hay textos que hablan del sueño, y lo hacen en el sentido que yo comparto, solo búscalos (claro que si quieres, yo no te obligo) tampoco pretendas adivinar a donde apunto. Tampoco puedes llamar de tantas explicaciones filosóficas a mi "razonar" según lo que está escrito. Máxime con lo poco que escribo. No me veas como un adversario intelectual, sino como a un hermano amado.

Compañero y apreciado amigo. No me sigas mal interpretando. Yo no te veo como un "adversario" o "enemigo" que eso no es correcto. Pero sí eres un "adversario ideológico" al oponerte a nuestra forma de interpretar lo que tan claro está en las Escrituras y la relación que estas hacen del "sueño literal" humano relacionándolo con la "muerte inevitable" que nos espera. Tú dices que "hay textos que hablan del sueño y lo hacen en el sentido que yo comparto". No puedes negar que a pesar de que se está hablando de la muerte en esos textos, está implícito por la analogía inserta en ellos, que se refieren al otro "dormir" en donde la muerte es comparada al descanso de los humanos de manera, por supuesto comparativo nada más, al "sueño" de la muerte.

Si Jesús claramente dijo que Lázaro había muerto cuando minutos antes decía que "dormía", la comparación salta a la vista sin necesidad de contradecir lo que tan claro enseña como una metáfora apropiada de un hecho real. Él mismo iba a interrumpir este "sueño" al "despertarlo". Obviamente aquí la "muerte-sueño" se entrecruzan en una estupenda analogía propia de la más poética forma metafórica de establecer una realidad sin menoscabar el sueño literal.

Te reitero mi respeto y comprensión.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Tenme paciencia hermano... si la cosa fuera hablar, sería distinto; me tendrías que mandar a callar.

¡Dios me libre entonces de siquiera intentar contactarte por skype o teléfono! Duraríamos tres días seguidos sin parar porque yo también soy más rápido para hablar que para escribir. Me ha hecho mucha gracia esto que aquí dices. Te imagino "hablando hasta por los codos" y yo "mandándote a callar" (jajaja). ¡Qué espectáculo daríamos mi querido contertulio del sur del continente!

Un abrazo sincero y sigamos pa'lante compañero querido.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Esto es lo que no pude editar sobre el post #1059

Correcto hermano Melviton, ¿entonces no es descabellada la posibilidad de que el "arrebatamiento" de TODOS los 144000 (según el entendimiento de los Testigos de Jehová) haya ocurrido YA en el 70 d.C; sin haber POR SUPUESTO testigos visuales de ello? Ni de su "morada": Sión

Y en cuanto a los ángeles, no te olvides que ellos "quieren penetrar con la mirada" en esa multiforme sabiduría de Dios que se manifiesta en esta nuestra modalidad actual de existencia. Esto debería estimularnos a una forma de vida cada ves más humildemente piadosa.

El Señor sea con tu espíritu

Me sorprendes cada día más Norberto. Esa expresión fue realmente impactante, dices: "quieren penetrar con la mirada" en esa multiforme sabiduría de Dios que se manifiesta en esta nuestra modalidad actual de existencia". Aunque no entendí "ni papa" de lo que quisiste decirme, creo que fue algo hermoso y sugestivo. Me gustó de veras aunque no puedo asegurar lo que realmente entendí. Me gustaría que me lo explicaras para disipar mis dudas.

En cuanto al arrebatamiento como posibilidad "no tan descabellada" de TODOS los 144000 que haya ocurrido en el 70 d.C me temo que no compartimos pero ni a un millón de años de distancia semejante interpretación que adolece de serios conflictos cronológicos, entorpeciendo todo el mensaje revelador de la profecía del Apocalipsis para su exacto y racional cumplimiento "en la parte final de los días", pero no del sistema judío (que comparto en parte que las profecías se refirieron en primera instancia) pero no desatendiendo el cumplimiento aún mayor que ocurriría al tiempo de Jehová durante la verdadera e inminente venida en Gloria del Hijo del amor del Padre, Dios, pero muchísimos siglos después de haber sido escritas. Si un "día" para Dios equivale a "1000" años terrestres según la comparación de Pedro, esos "en breve" o "dentro de poco" para la llegada del día de la liberación y de la restauración de todas las cosas (cosas que aún no se ven), pierden fuerza cuando los sometemos al criterio de la interpretación humana que, en este caso en particular, es totalmente contrario al pensamiento de Dios quien es el que determina en todo momento, "los tiempos y las sazones" para que podamos discernir con propiedad "cuán cerca está el otoño" al ver contemplar la caída de las hojas de los árboles. ¡Es mi reflexión!

Un caluroso saludo mi apreciado amigo.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Gracias Wilson por tomarse el tiempo para responder.
Sin embargo creo que hay aun mas textos que son mas contundentes en cuanto a vivir en el cielo, por ejemplo;

(Mateo 5:12) 12 Regocíjense y salten de gozo, puesto que grande es su galardón en los cielos. . .

(Filipenses 3:19, 20) . . .. 20 En cuanto a nosotros, nuestra ciudadanía existe en los cielos, lugar de donde también aguardamos con intenso anhelo a un salvador, el Señor Jesucristo. . .

(Revelación 20:11, 12) . . .Y vi un gran trono blanco, y al que estaba sentado en él. De delante de él huyeron la tierra y el cielo, y no se halló lugar para ellos. 12 Y vi a los muertos, los grandes y los pequeños, de pie delante del trono,. . .

Y hay muchos más. De todas formas, estos me parece que no dan lugar a interpretación.

Saludos Troyano;

Sinceramente afirmo que existen pasajes que evidencian una esperanza Celestial, pero hay que entender que algunos miramos estos pasajes desde opticas diferentes...

Los adventistas intentar hacer coincidir estas dos esperanzas afirmando que se vivirá un tiempo en el Cielo (NO me acuerdo si el Milenio) y luego se vivirá en la tierra... Podría ser esta otra opción interpretativa...

Ustedes los TJs armonizan estas dos esperanzas con dos grupos; uno con esperanza celestial y otra terrenal.

Te diré como enfoco yo estos pasajes que me has citado;

El primero (Mateo 5:12) creo que es el mas sencillo, y creo que si nos hacemos algunas preguntas, estaremos todos de acuerdo en que el hecho de "que nuestro galardon" esté en el cielo, no implica vida Celestial.

Pregunto; ¿Existe una esperanza terrenal, sea para los que vivieron ANTES del Mesias, la gran muchedumbre, u otro grupo?
SI nos atenemos a las mismas palabras del Mesias, tendríamos que declarar que SI; "Bendecidos los... por que ellos heredarán la tierra"
¿Hasta aqui de acuerdo?

Pues bien, ahora viene la pregunta; ¿Crees que esos que vivirirán en la tierra, NO serán participes de todas estas bendiciones que el sermon del monte declara que será en el Reino de los cielos?
Me explico; SI esas palabras del mesias fueron dirigidas a los que tenian esperanza Celestial, entoncesa esos que tendran esperanza terrenal NO les aplicaria;

3Bendecidos los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.


8Bendecidos los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.


10Bendecidos los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.

O sea, estas personas con esperanza terrenal NO serian bendecidos por "ser pobres de espíritu", "por padecer persecución", "por ser limpios de corazón"... Por que los que tuvieran ESAS cualidades, su esperanza seria Celestial... NO terrenal... (según su entendimiento)

Me parece que NO puede ser.... Ademas la expresión "Reino DE los Cielos" implica "lugar de procedencia"... O sea; El Reino PROCEDE de allí... NO puedo ver como la expresión "de" implique una esperanza Celestial....

Nuestras Obras, según Revelación, son escritas en libros (sean buenas o malas) Las buenas obras traerán consigo recompensa de Vida... ¿DE donde procede esa recompensa o galardón? !Obviamente del Cielo! Pregunto; ¿El galardon de los que vivirán de DONDE es?... ¿No es de los Cielos? ¿Podríamos decir entonces que el galardón de los que tienen esperanza terrenal está en los Cielos? !YO creo que si... que no existe ningún problema ni contradicción escritural al respecto!

El segundo (Filipenses 3: 19 y 20);

En mi anterior mensaje dirigido a usted, expuse las razones por la que creo que tener "ciudadanía celestial" NO implica vivir en los Cielos, sino estar INSCRITOS en ESE lugar... Expuse algunos ejemplos... Por favor, revíselo y comenteme.

Tercero; (Revelación 20: 11 y 12)

Creo que este es el mas difícil de explicar...

Según la narración de ese Pasaje, es el momento del Juicio... Después del Milenio...

¿DE acuerdo...?

Pues bien, en este caso, tiene usted que usar empatía conmigo... Como ya comenté la "jerusalem celestial" DESCIENDE.. ¿Para donde?... El Mesías Reinará en Jerusalem... ¿Donde está o estará Jerusalem...?

Si usted usa empatía para conmigo, verá (aunque no comparta mi criterio) que es muy fácil de llegar a la conclusión de que ese Juicio NO es en los Cielos... Sino en la Ciudad del Gran Rey que descenderá y se posará en Sion....

Por eso, a mi particularmente, ese pasaje no me demuestra vida Celestial...

A esa Ciudad Celestial, los Reyes e la Tierra llevarán Su Gloria... Pregunto; Si esos reyes de la tierra llevarán Su Gloria a ella, es por que viven en la Tierra.. ¿Irán al cielo para luego regresar nuevamente a donde pertenecen; la tierra?

Esto puede mostrar que esa Ciudad Celestial (que así le nombro por que PROCEDE de allí) estará en la tierra, NO en el cielo...

Por ultimo, comentarle a manera de pregunta retorica; ¿A que Cielo subió Pablo...? Las escrituras dicen que fue al Paraíso... ¿Donde estuvo y estará el paraíso; en el cielo o en la tierra?

Esta pregunta puede ayudarnos a entender que cuando se menciona cielos, no necesariamente se refiere al lugar de Habitación del Eterno, sino que puede ser refiriéndose a diferentes tiempos de la historia; pasada, presente o futuros... Pablo "viajo" al futuro, al paraíso, a lo que él denominó "tercer cielo"...

Creo haber leído que las escrituras afirman que a los tiempos de Noé los "cielos" fueron anegados en agua... ¿¿¿????

DE ser así, la palabra Cielo NO implicaría los lugares Celestiales... La Morada de Los ángeles y del Eterno...

NO sé, hay tantos matices y detalles, que creo que vale la pena investigar e indagar... NO como salvación, como declaré anteriormente, sino para sentirnos seguros con nuestra esperanza... Yo, por mi parte, me siento seguro de que mi esperanza sea terrenal.

!Que tengas buen dia!
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Creo que este mensaje anterior mio que nadie comento, puede encajar en tu esquema; al menos en algunos rasgos.


Exactamente, en el AT tenemos los tipos o figuras junto con los procesos fisiológicos que nos llevan hasta la venida del Mesías Jesús "en aquellos" postreros tiempos, para el CUMPLIMIENTO de TODAS las promesas hechas a los padres (hebreos), introduciendo también a los gentiles de la fe de Abraham en ellas, (con las realidades, el "cuerpo" de las sombras o "figuras").

Por lo tanto, mi entendimiento, como el muchos y espirituales autores; es que: La tienda; el Tabernáculo; la Tienda de David; el Templo de Salomón, y sus sucesivas restauraciones hasta que Jesús LEVANTA en tres días el TEMPLO; son figuras y "sombras" pero la realidad "el Cuerpo" es el de Cristo.

Por lo cual la esperanza, antes de Su parusía (en el 70 d.C), era celestial por estar con el Cristo guardada en los cielos (y ser de "naturaleza" celestial también.)

De modo que Cristo en Su resurrección y ascensión (33 d.C) levanta el Templo (que es la verdadera y definitiva Casa del Padre) y en el cielo (lugar, naturaleza y condición) prepara las muchas "moradas" que corresponden a los "miembros" del Cuerpo Suyo (el de Cristo= Mesías.) Por eso Pablo recalca, que su morada "ciudadanía" y la de los creyentes de antes de la Parusía, estaba localizada en los cielos, aunque ellos todavía estaban en la tierra corporalmente; pero "espiritualmente" en realidad, YA estaban sentados en los cielos con el Mesías y "virtualmente" en las "moradas".

Luego de la Parusía en el 70 d.C......... La Jerusalén celestial (Cristo volviendo otra vez para TOMAR a Si mismo a los que anciosamente lo esperaban: pronto; en breve; en aún un poquito; antes de que pasara "aquella" generación. Desde entonces, el cielo ESTÁ en la tierra; y los "reyes" de la tierra no tienen mas remedio que entregar a ella "la Ciudad" lo mejor de la humanidad: los que bebiendo el agua de Vida, y lavando sus ropas en la sangre del Cordero, tienen derecho a entrar por las Puertas en la Ciudad. Que no veamos la ciudad Ya instalada SOBRE la tierra desde el 70 d.C es solo porque no se han abierto nuestros ojos todavía muy carnales. No obstante desde entonces (70 d.C) TODOS los que fallecen en el Mesías entran en la Ciudad.

La Jaris= Gracia y la Irene= Paz sea con todos ustedes, santos hermanos
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Wilson, eso del tercer cielo, si lo entiendo bien, es revolucionario, jamás hubiera pensado así, y obviamente, al primer escritor que se lo leo; es a ti. Y me parece muy razonable. El primer cielo, el antediluviano; el segundo, desde después del diluvio hasta la Parusía; el tercero, el nuevo cielo, el del mundo "venidero," es decir el actual.

Muy clara tu exposición.

¿Recibiste los libros?

Paz a ti
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Saludos Troyano;

Sinceramente afirmo que existen pasajes que evidencian una esperanza Celestial, pero hay que entender que algunos miramos estos pasajes desde opticas diferentes...

Los adventistas intentar hacer coincidir estas dos esperanzas afirmando que se vivirá un tiempo en el Cielo (NO me acuerdo si el Milenio) y luego se vivirá en la tierra... Podría ser esta otra opción interpretativa...

Ustedes los TJs armonizan estas dos esperanzas con dos grupos; uno con esperanza celestial y otra terrenal.

Te diré como enfoco yo estos pasajes que me has citado;

El primero (Mateo 5:12) creo que es el mas sencillo, y creo que si nos hacemos algunas preguntas, estaremos todos de acuerdo en que el hecho de "que nuestro galardon" esté en el cielo, no implica vida Celestial.

Pregunto; ¿Existe una esperanza terrenal, sea para los que vivieron ANTES del Mesias, la gran muchedumbre, u otro grupo?
SI nos atenemos a las mismas palabras del Mesias, tendríamos que declarar que SI; "Bendecidos los... por que ellos heredarán la tierra"
¿Hasta aqui de acuerdo?

Pues bien, ahora viene la pregunta; ¿Crees que esos que vivirirán en la tierra, NO serán participes de todas estas bendiciones que el sermon del monte declara que será en el Reino de los cielos?
Me explico; SI esas palabras del mesias fueron dirigidas a los que tenian esperanza Celestial, entoncesa esos que tendran esperanza terrenal NO les aplicaria;

3Bendecidos los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.


8Bendecidos los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.


10Bendecidos los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.

O sea, estas personas con esperanza terrenal NO serian bendecidos por "ser pobres de espíritu", "por padecer persecución", "por ser limpios de corazón"... Por que los que tuvieran ESAS cualidades, su esperanza seria Celestial... NO terrenal... (según su entendimiento)

Me parece que NO puede ser.... Ademas la expresión "Reino DE los Cielos" implica "lugar de procedencia"... O sea; El Reino PROCEDE de allí... NO puedo ver como la expresión "de" implique una esperanza Celestial....

Nuestras Obras, según Revelación, son escritas en libros (sean buenas o malas) Las buenas obras traerán consigo recompensa de Vida... ¿DE donde procede esa recompensa o galardón? !Obviamente del Cielo! Pregunto; ¿El galardon de los que vivirán de DONDE es?... ¿No es de los Cielos? ¿Podríamos decir entonces que el galardón de los que tienen esperanza terrenal está en los Cielos? !YO creo que si... que no existe ningún problema ni contradicción escritural al respecto!

El segundo (Filipenses 3: 19 y 20);

En mi anterior mensaje dirigido a usted, expuse las razones por la que creo que tener "ciudadanía celestial" NO implica vivir en los Cielos, sino estar INSCRITOS en ESE lugar... Expuse algunos ejemplos... Por favor, revíselo y comenteme.

Tercero; (Revelación 20: 11 y 12)

Creo que este es el mas difícil de explicar...

Según la narración de ese Pasaje, es el momento del Juicio... Después del Milenio...

¿DE acuerdo...?

Pues bien, en este caso, tiene usted que usar empatía conmigo... Como ya comenté la "jerusalem celestial" DESCIENDE.. ¿Para donde?... El Mesías Reinará en Jerusalem... ¿Donde está o estará Jerusalem...?

Si usted usa empatía para conmigo, verá (aunque no comparta mi criterio) que es muy fácil de llegar a la conclusión de que ese Juicio NO es en los Cielos... Sino en la Ciudad del Gran Rey que descenderá y se posará en Sion....

Por eso, a mi particularmente, ese pasaje no me demuestra vida Celestial...

A esa Ciudad Celestial, los Reyes e la Tierra llevarán Su Gloria... Pregunto; Si esos reyes de la tierra llevarán Su Gloria a ella, es por que viven en la Tierra.. ¿Irán al cielo para luego regresar nuevamente a donde pertenecen; la tierra?

Esto puede mostrar que esa Ciudad Celestial (que así le nombro por que PROCEDE de allí) estará en la tierra, NO en el cielo...

Por ultimo, comentarle a manera de pregunta retorica; ¿A que Cielo subió Pablo...? Las escrituras dicen que fue al Paraíso... ¿Donde estuvo y estará el paraíso; en el cielo o en la tierra?

Esta pregunta puede ayudarnos a entender que cuando se menciona cielos, no necesariamente se refiere al lugar de Habitación del Eterno, sino que puede ser refiriéndose a diferentes tiempos de la historia; pasada, presente o futuros... Pablo "viajo" al futuro, al paraíso, a lo que él denominó "tercer cielo"...

Creo haber leído que las escrituras afirman que a los tiempos de Noé los "cielos" fueron anegados en agua... ¿¿¿????

DE ser así, la palabra Cielo NO implicaría los lugares Celestiales... La Morada de Los ángeles y del Eterno...

NO sé, hay tantos matices y detalles, que creo que vale la pena investigar e indagar... NO como salvación, como declaré anteriormente, sino para sentirnos seguros con nuestra esperanza... Yo, por mi parte, me siento seguro de que mi esperanza sea terrenal.

!Que tengas buen dia!
Interesante su enfoque Wilson, de hecho toda mi vida he albergado la esperanza terrenal.

Desde que Jesús llegó a la tierra, es evidente que cambió muchas cosas. Según lo registrado en el capítulo cinco de Mateo, observamos claramente que esto fue así. Con las expresiones, "ustedes oyeron que se les dijo" y "pero yo les digo", estaba expresando claramente que su propósito era cambiar las cosas. Es por eso, que cuando leo el nuevo testamento veo un cambio significativo entre la antigua enseñanza y lo que Jesús vino a enseñar .


Lo que a mí me parece, es que si comenzamos a tomar versículos individuales, puede ser que veamos evidencia de una esperanza terrenal pero cuando leo el nuevo testamento como un todo me parece que la enseñanza se enfoca más en una esperanza celestial. De hecho, lo que yo alego es que todos los apóstoles y discípulos de Jesús albergaban una esperanza celestial y cuando comenzaron a predicar a otras personas les inculcaron esta misma esperanza. Es por eso que se puede notar claramente como todos los cristianos del primer siglo, y de todas las congregaciones, albergaban una esperanza celestial. Si estos cristianos iban predicaba a otras personas y hacían nuevos discípulos, les iban a enseñar exactamente lo mismo que ellos habían aprendido, y eso era la esperanza de una vida celestial. Por lo tanto, lo que yo alego es, ¿Desde qué momento en la historia para acá, los cristianos empiezan albergar una esperanza terrenal? Entonces, ¿estaban equivocados los cristianos del primer siglo enseñando a otros albergar una esperanza celestial? Por otra parte, ¿deberíamos los cristianos modernos estar enseñando, al igual que los cristianos del primer siglo, a albergar una esperanza celestial o una esperanza terrenal?
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Sin embargo, como usted dice Wilson, bien sea que yo este equivocado albergando una esperanza terrenal o que el albergar una esperanza celestial se el error, NO altera el hecho de que si hay una salvación. Y creo que esto es lo mas importante, creer que si hacemos lo correcto, Dios nos va a salvar. Pero de todas formas, creo que nuestra curiosidad y ese instinto de exploradores que llevamos dentro nos empuja a buscar respuestas y a desentrañar misterios. Por lo que me apasiona seguir escavando. :)

Saludos.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

ACLARACIÓN A TODOS LOS FORISTAS.

Primero que nada por qué no se aclara primero si existen DOS CLASES de "rebaños", el CELESTIAL y el TERRENAL. Creo que se están tocando muchos aspectos a la vez y ninguno se está aclarando. Es una simple sugerencia para ir en orden. LO PRIMERO es dilucidar si EXISTEN DOS O NO. Porque si esto no se aclara, todo lo que se hable sin aclarar este paso no tendrá sentido alguno porque si después de 50 páginas de "dimes y diretes" un forista sale con que él no cree en estas DOS CLASES, todo ese estudio es como lanzarlo al bote de basura. ¿Me comprenden?
De acuerdo con usted hermano. Creo que nos hemos salido un poco del tema. Aunque debo reconocer que es difícil desligarlo completamente de; primero, la esperanza celestial o terrenal de las dos clases y segundo, quienes tienen derecho a comer de los emblemas. Pero voy a hacer un esfuerzo por centrarme en esto de las dos clases, para ver si aterrizamos con este tema.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

3Bendecidos los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.


8Bendecidos los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.


10Bendecidos los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.

O sea, estas personas con esperanza terrenal NO serian bendecidos por "ser pobres de espíritu", "por padecer persecución", "por ser limpios de corazón"... Por que los que tuvieran ESAS cualidades, su esperanza seria Celestial... NO terrenal... (según su entendimiento)

Hola Wilson.

Es obvio, lógico y racional concluir que AMBAS CLASES tendrán afinidades y requisitos por igual en lo que respecta a su calidad moral y espiritual como generalidades, digamos, básicas; necesidades apremiantes que deberán cumplir para heredar las promesas, cualesquiera que sean según la clase, sea TERRENAL o CELESTIAL. La única diferencia que se establece en los Evangelios es que los requisitos para ser GOBERNANTES en el REINO DE DIOS quizás sean un poco más exigentes así como se es más exigente en la Tierra con los que aspiran al Gabinete del Presidente de un país, siendo mayores los "atestados" requeridos y mayor todavía, la calidad moral de los funcionarios en lo que respecta a cualidades especiales que los diferencia de los demás, no por ello permisivos a unos y tolerados a otros. Es un asunto que solo le compete a JEHOVÁ establecer. La enseñanza detrás de las palabras de Jesús registradas en Mateo 11:11 son bastante sugestivas y reveladoras que nos pueden despejar cualquier duda sobre el particular, aumentando nuestro conocimiento de lo que se exige para ser candidato seguro para fungir como REY Y SACERDOTE en el Reino de Dios. Dice así el texto: "Entre los hombres nacidos de mujer no ha sido levantado (existido, que es lo mismo) uno mayor que Juan el Bautista; más el que sea DE LOS MENORES en el Reino de Dios, MAYOR ES QUE JUAN". ¿Bastante revelador no crees?

Un abrazo sincero de tu amigo "tico".
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Mi estimado hermano.

Es muy sencillo el entendimiento. Primero que nada trata de compenetrarte dentro de la retórica que emplea la Biblia y a la forma (aunque sea una traducción) que se emplea para la enseñanza que denotan realidades dentro del arreglo de Dios. Fíjate bien en la expresión “no precederemos de ninguna manera a los que se han dormido en la muerte”. Tú sabes que la muerte se relaciona con un “dormitar”. Es decir, que el que muere es como si entrada en un profundo sueño de inconsciencia total, donde el “tiempo”, tal y como lo conocemos, no “avanza” en los que mueren como sí lo “vemos pasar rápidamente” en los que estamos aún vivos. Muy bien, sigamos:

1. El “no todos nos dormiremos en la muerte”, quiere decir más allá de toda duda, que los cristianos que “sobrevivan hasta la presencia del Señor (su segunda venida) no morirán y resucitarán antes que los que “duermen”. Es decir, los que han estado muertos desde el primer siglo hasta la presencia del Señor (más o menos 1900 años) resucitarán primero que los cristianos ungidos (de la misma clase) que estén vivos al tiempo de la “presencia del Señor”.

2. Una vez que el Señor desciende del cielo con llamada “imperativa, con voz de arcángel y con trompeta de Dios”, los “muertos” en Cristo resucitarán o se levantarán primero a vida celestial encontrándose con Jesús “en el aire”, es decir, en la dimensión espiritual.

3. Al decir que los que están vivos “serán cambiados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos” lo que nos está diciendo Pablo es que todos esos cristianos ungidos que estén vivos (un resto) no tendrán que “dormir en la muerte” por ningún tiempo como lo hicieron los que yacían dormidos en ella. En otras palabras: tendrán que morir también para que en todo imiten a Jesús y para que “nazcan de nuevo” y sean una “nueva creación”, requisito indispensable para entrar al cielo con Jesús. Esto lo aclara Pablo en Romanos 6:5 cuando dice: “Porque si hemos sido unidos con él en la semejanza de su muerte, ciertamente también seremos [unidos con él en la semejanza] de su resurrección…Por eso dice el apóstol que en un “abrir y cerrar de ojos serán cambiados”, pero antes tienen que morir, sólo que no tienen “que dormir” ni pasar un “tiempo determinado durmiendo en la muerte”. ¿Pero cambiados a qué? Pues a su nueva naturaleza espiritual como Hijos de Dios igual que los ángeles, para tomar posesión del Reino preparado para ellos desde la fundación del mundo. De esta interpretación se deriva una de las doctrinas del famoso "rapto" de la iglesia, que los protestantes y católicos abrazan y se fundamentan para creer que TODOS van a ir al cielo cuando mueran.

Espero haber podido despejar tus dudas en este respecto. Analízalo, razona y luego hablamos.

Un saludo cordial.
Disculpe hermano Melvin, pero por mas que traté de comprender lo que me explicas no logro comprarte la idea. Por eso he tardado en responderle. Sinceramente, no me quedan claros algunos aspectos.

Primeramente, creo que el uso de la palabra "ungidos" viene a distorsionar y a confundir un poco el asunto que estamos tratando. En todas las escrituras griegas no encontré que se use este termino para referirse a TODOS los cristianos del primer siglo.

Querido hermano, no se si soy yo, o me pareció un poco contradictoria su explicación. Dices
"no morirán y resucitarán antes que los que “duermen”", ¿Como van ​a resucitar sin antes morir? Por otra parte, dices los "ungidos" resucitarán ANTES que los que duermen, y enseguida dices que los muertos desde el primer siglo resucitarán primero. Te lo subraye en rojo en tu comentario. Por eso no me queda claro el asunto.

Otro aspecto, es que, no me parece que lo que dice Pablo sobre ser cambiados en un "abrir y cerrar de ojos" se esté refiriendo a que tienen que morir. A mi me parece mas bien que va a ser una des-materialización. Estos no van a morir. De hecho este es el "nuevo entendimiento" del EFYD si no estoy equivocado. Hace poco estudiamos esto en un articulo de la revista la Atalaya Edición de estudio. Voy a ver si lo logro encontrar.

Por lo tanto, mi querido hermano, no me queda evacuada la duda anterior. Creo que de todo punto de vista es contradictorio.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

¡Dios me libre entonces de siquiera intentar contactarte por skype o teléfono! Duraríamos tres días seguidos sin parar porque yo también soy más rápido para hablar que para escribir. Me ha hecho mucha gracia esto que aquí dices. Te imagino "hablando hasta por los codos" y yo "mandándote a callar" (jajaja). ¡Qué espectáculo daríamos mi querido contertulio del sur del continente!

Un abrazo sincero y sigamos pa'lante compañero querido.


Mejor no ver ese hecho jeje.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Sin embargo, como usted dice Wilson, bien sea que yo este equivocado albergando una esperanza terrenal o que el albergar una esperanza celestial se el error, NO altera el hecho de que si hay una salvación. Y creo que esto es lo mas importante, creer que si hacemos lo correcto, Dios nos va a salvar. Pero de todas formas, creo que nuestra curiosidad y ese instinto de exploradores que llevamos dentro nos empuja a buscar respuestas y a desentrañar misterios. Por lo que me apasiona seguir escavando. :)

Saludos.

Es algo peculiar del espíritu humano, que a veces los dogmas impuestos desalientan hasta hacerlo desaparecer; sin embargo, siempre queda una chispa INEXTINGUIBLE.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Interesante su enfoque Wilson, de hecho toda mi vida he albergado la esperanza terrenal.

¿Porqué, ignorabas la existencia de la otra?

Por lo tanto, lo que yo alego es, ¿Desde qué momento en la historia para acá, los cristianos empiezan albergar una esperanza terrenal?

Pregunta que de ser respondida, podría aclarar significativamente algunas cosas.


Saludos afectuosos querido hermano; el Señor sea con tu espíritu
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

Ja ja, estoy medio chocho, mire que resaltar con azul lo que debería haber resaltado con cualquier otro color, ja ja ja


Pregunta que de ser respondida, podría aclarar significativamente algunas cosas.
 
Re: La doctrina de los 144000 desde la perspectiva de los TJ

A mi me parece mas bien que va a ser una des-materialización.

¿Porque nó una ABSORCIÓN como ya hice notar en un post anterior?

Porque la Escritura dice claramente: "Para que lo mortal (nuestro cuerpo) sea ABSORBIDO por la VIDA.

La Gracia sea contigo