Re: Eucaristía.
Agradezco su respuesta, pero paradojicamente , aunque muy extensa y explicativa, no responde puntualmente a la pregunta, pero ciertamente me es MAS que suficiente...
... y a todo esto solo comentaria..... uy! cuanta tradicion de hombres!
y en efecto, de esto se trata todo... de que bando estas... y el bando correcto es ... en contra del catolicismo.
Te contesto, es cierto que tal vez se me escapó el asunto. Voy a constestarte abundantemente para que te puedas hacer una imagen de la celebración eucarística anglicana lo más completa posible, porque igual te doy respuestas que no acaban de saciar tu curiosidad; así imagino que podré informarte bien.
1. La liturgia eucarística tiene su "misal" que es un capírtulo de TODO libro oficial de liturgia anglicana y que varía (en este asunto poco) dependiendo de la Iglesia Nacional. Nosotros igual que los ortodoxos concebimos a la Iglesia como autónoma en sus obispos y en las obediencias que estos tienen en sus respectivos sínodos; y entre sus facultades está la variación o adaptación de los libros litúrgicos. Pero generalmente los cambios son muy difíciles y casi casi se podría decir que nuestros libros están infleunciados por tres elementos: la liturgia previa de la Iglesia bajo la reforma de los siglos XVI y XVII, el movimiento anglo-católico de Oxford y el Concilio Vaticano II en algunas cosas. Pero esencialmente sus estructura sigue siendo la original de la Reforma (aunque enriquecida por estas fuentes ajenas, también por la Iglesia Ortodoxa en cosas como la liturgia de la luz de vísperas o algunos himnos de tiempos litúrgicos...
2. Pese a existir estos libros de oración oficiales, por ejemplo en Inglaterra existen dos en cierta cood¡ficialidad; estos no son excesivamente reguladores en sus rúbricas con lo que ciertas cosas quedan bajo la interpretación cultural o tradicional de ciertas parroquias y diócesis. Por eso existen iglesias angicanas más anglo-católicas y otras más evangélicas. No voy a entrar en el asunto de los abusos litúrgicos que en todas partes se dan...
3. Vamos con tu respuesta, y voy a responderte oficialmente y en lo que es común por término medio en la mayoría de Iglesias (también hay que entender que lo que mejor conozco es la Iglesia Anglicana en España que elaboró su liturgia apartir de la Inglesia, EE.UU y mozárabe... pero en cosas tan generales e importantes como en canon eucarístico casi es lo mismo en todas partes.
4. Sólo obispos y a quienes éstos ordenaron como presbíteros pueden celebrar la Cena del Señor como presidentes o buscando un término católico. sólo ellos consagran in persona Christi, aunque toda la Iglesia con-consagra en virtud del sacerdocio universal de los fieles.
5. Deben llevar alba blanca, cíngulo, estola y se entiende que casulla (aunque esta última prenda no es tan común), en ceremonias solemnes incluso llevan otras cosas como capa pluvial. Se guardan los colores litúrgicos: blanco, azul-morado, morado, negro, amarillo, rojo y verde.
6. El pan puede ser, o bien pán ácimo en forma de oblea y vino tinto fermentado (lo oficial) o bien pan normal levado y vino tinto fermentado. Los elementos antes de la consagración pueden encontrase en la mesa supletoria o bien ya en el altar desde el inicio del culto. Se puede recurrir a otras cosas menos importantes como echar agua en el vino (pero nunca lo he visto) o incensar el altar después de la consagración, varias veces (igual que la Palabra de Dios antes de leerla).
7. Antes de la consagración se ora y se da gracias (ofertorio) luego se hacen unas oraciones (como por ejemplo en Santo, Santo...) y luego se procede a la consagración que comienza al decirse las Palabras de la Cena (por el presbítero) tal cual las dijo Cristo, luego se anuncia lo que se ha hecho. Es raro que la gente se arrodille, pero pasa a veces; en todo caso se hace todo ésto de pie.
8. Una vez consagrados, se me olvidaba comentar que se usa caliz, patena, humeral, etc... igual que ustedes; por respeto. Luego se dice la epíclesis y el presbítero realiza el signun crucis sobre los elementos orando al Espíritu Santo para que sean para nosotros por la fe "cuerpo y sangre de Cristo". Muchos ven en este momento, igual que los ortodoxos la verdadera consagración, aunque la anamnesis es parte indispensable. Normalmente estas partes del culto eucarístico son obligatorias y así están rubricadas, sino se hacen así, se considera inválida la consagración (aunque esto es un tema discutido por los teólogos, ya que netran otras cosas como la intención del celebrante, etc...)
9. Después le siguen unas oraciones, y la famosa doxología. No siempre se parte el pan (depende de la costumbre del lugar), credo, padre nuestro, etc...
10. Luego se da la comunión en ambas especias siempre. Primero comulga el celebrante y luego el resto, se puede comer el pan y beber el vino o bien mojar el pan en el vino (ambas se hacen válidamente). Después hay un tiempo de reflexión y la bendición y final. En España la bendición es anterior a la comunión (siguiendo el orden mozárabe).
11. Todo el pan y el vino consagrado es consumido por presbítero o por la gente que invite para terminarlo. Creemos en la presencia in usu, es decir, sólo durante la celebración del sacramento. No obstante por respeto debe tomarse todo y no dejarse nada.
Todo el canon eucarístico se celebra de pie y con posterioridad a la Celebración e la Palabra y la homilía, se celebra normalmente en domingo, pero puede celebrarse cuando se quiera y fuera de la Iglesia cuando es necesario.
Por cierto una carácterística del culto dominical anglicano es la confesión general y absolución general al comenzar el culto, lo que no quita que sea imprescindible la confesión personal de todos los creyentes ya bien sea en confesión con un presbítero o ya sea particular.
Agradezco su respuesta, pero paradojicamente , aunque muy extensa y explicativa, no responde puntualmente a la pregunta, pero ciertamente me es MAS que suficiente...
... y a todo esto solo comentaria..... uy! cuanta tradicion de hombres!

y en efecto, de esto se trata todo... de que bando estas... y el bando correcto es ... en contra del catolicismo.