¡Acá tienes "amigo"!
Desde la traducción al latín publicada por
Jerónimo en el siglo V, llamada
Vulgata Latina (Vg), se empezó a traducir
hadēs por
infierno.
Veamos Mateo 11:23 en la edición a dos columnas, latina y española, de la
traducción de Vg de Felipe Scio de San Miguel (Madrid, 1815):
Ver el archivo adjunto 3337327
Pero hasta la versión de
Scio tuvo que sucumbir al verdadero significado de
hadēs en el NT, pues aunque Vg vierte
infierno esta palabra griega, se tradujo por "sepulchro" en español en
Hechos 2:27,
31, como podemos comprobar en las siguientes imágenes
Ver el archivo adjunto 3337324
Ver el archivo adjunto 3337325
Ver el archivo adjunto 3337326
Y esta no es la única inconsistencia que se produce al verter
hadēs por
infierno. Se puede notar otra en la traducción de
Apocalipsis 20:13, 14:
Ver el archivo adjunto 3337323
Esta traducción es bastante absurda dado que leemos que el "infierno", que la doctrina tradicional católica ya suponía puro fuego, es arrojado al "estanque del fuego".
Quizá por eso en la nota correspondiente el traductor explicó lo siguiente:
Ver el archivo adjunto 3337322
Sin embargo, la
Reina-Valera revisada en 1960 (RV60) cambió y tradujo "Hades" en vez de "infierno":
Es útil saber que RV60 ofrece en Mateo 11:23 la siguiente nota a la palabra "Hades":
Veamos cómo define el
Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas de
Santiago Segura Munguía (Universidad de Deusto, Bilbao, 2006) las palabras latinas
inferus,
inferior e
infernus (de la que deriva la española "infierno"):
Ver el archivo adjunto 3337321
Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (Basilea, 1569). He subrayado la frase que estudiamos en el texto principal y en una nota que ofrece esta versión:
Ver el archivo adjunto 3337320