Estuve haciendo un cuadro con algunas cosas que sé, espero que no esté muy mal, me lo decís y podemos corregirlo.
Muy buen cuadro. Yo estóy más  de acuerdo con el último, el de algunos evangélicos. Creo que son símbolos para recordar la última cena y vivir como Jesús nos recomendó: amándonos  como él nos amó.
    
    
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
    
        
        
        
    
<table border="1" bordercolor="#000000" cellpadding="4" cellspacing="0" width="100%"><col width="85*"><col width="85*"><col width="85*"><tbody><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Iglesia Católica
        </td><td width="33%">
            Protestantismo histórico
        </td><td width="33%">
            Algunas iglesias evangélicas.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Presencia: Real
        </td><td width="33%">
            Presencia: Real
        </td><td width="33%">
            Presencia: Se niega.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Presencia real que dura más allá de la
            celebración del sacramento.
        </td><td width="33%">
            Presencia real “in usu”, sólo durante la
            celebración del sacramento.
        </td><td width="33%">
            Presencia: Se niega.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Modo:
            Transubstanciación. Cambia la sustancia del pan y el vino
            por el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
        </td><td width="33%">
            Modo: Consustanciación.
            El Cuerpo y la Sangre de Cristo están escondidos o subyacen
            en el pan y el vino.
        </td><td width="33%">
            Modo: Se explica como un memorial. No existen transformaciones
            o apariciones de Cristo en los símbolos.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            El Cuerpo y Sangre de Cristo es real y físico, aunque
            sacramentalizados. Son cuerpo y sangre eucarísticos.
            Aunque no se niega que puedan existir milagros eucarísticos
            en los cuales aparezca carne y sangre física ordinaria.
        </td><td width="33%">
            El Cuerpo y Sangre de Cristo es real. Lo “físico”
            no es igual que en la materia ordinaria sino que está
            sacramentalizado o “espiritualizado”, pero siguen
            siendo cuerpo y sangre de Cristo.
            No hay milagros eucarísticos.
        </td><td width="33%">
            El pan y el vino son símbolos que representan el Cuerpo
            y Sangre.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            El sacramento es objetivo, ocurre igual para quienes creen y
            para quienes no creen. Aunque no aprovecha igual a unos que a
            otros.
        </td><td width="33%">
            El sacramento es objetivo, ocurre igual para quienes creen y
            para quienes no creen. Aunque no aprovecha igual a unos que a
            otros.
        </td><td width="33%">
            El sacramento es objetivo pues ocurre como tal (es
            inconfundible con otra cosa). Pero es por la fe de los creyentes
            que es lo que es, con lo cual se introduce aquí un matiz de
            subjetividad.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Es imprescindible que se celebre según unos mínimos
            litúrgicos que contengan una anamnesis (con las palabras de
            la institución de la Cena) y una epíclesis
            (invocación al Espíritu Santo para que haga posible
            el sacramento)
        </td><td width="33%">
            Se celebra según unos mínimos litúrgicos
            que contengan una anamnesis (con las palabras de la institución
            de la Cena) y una epíclesis (invocación al Espíritu
            Santo para que haga posible el sacramento)
        </td><td width="33%">
            Se celebra frecuentemente dando gracias por los símbolos
            y recordando el memorial de la pasión de Cristo y el
            significado del pan y el vino.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            A Cristo se lo recibe por vía oral, es decir, comiendo
            el pan y bebiendo el vino (que son cuerpo y sangre). Aunque se
            acepta que sólo con el pan o sólo con el vino
            bastaría, y de hecho se practica sólo con el pan
            (para los fieles que asisten)
        </td><td width="33%">
            A Cristo se lo recibe espiritualmente al tomar el pan y el
            vino. (ambos elementos deben ser tomados) Ya que no es el pan ni
            el vino el cuerpo y sangre, sino que el cuerpo y sangre subyacen o
            están ligados a estos elementos. 
            
        </td><td width="33%">
            Se toman siempre los elementos o símbolos del pan y el
            vino.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            El pan y el vino son adorados como cuerpo y sangre de Cristo.
        </td><td width="33%">
            No se admite adoración al cuerpo y sangre de Cristo
            localizándola en el pan y el vino. 
            
        </td><td width="33%">
            No se admite adoración de los símbolos.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Se construyen sagrarios en los que es guardado el pan y el
            vino, cuerpo y sangre de Cristo.
        </td><td width="33%">
            No hay sagrarios.
        </td><td width="33%">
            No hay sagrarios.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            La transformación del pan y el vino en cuerpo y sangre
            se considera dogma.
        </td><td width="33%">
            No se considera dogmático más que la creencia en
            la Presencia Real, el cómo se explique esta  es un tema de
            opinión.
        </td><td width="33%">
            No tiene sentido un debate dogmático, aunque parece ser
            un dogma “que son meros símbolos”.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Sólo pueden comulgar los bautizados en estado de gracia
            (habiéndose confesado)
        </td><td width="33%">
            Sólo pueden comulgar los bautizados que hayan aceptado
            el perdón de Dios en su vidas y que no vivan en rebeldía
            de pecado. (Es decir sin intención de arrepentirse y
            cambiar su pecado)
        </td><td width="33%">
            Sólo pueden comulgar los bautizados que hayan aceptado
            el perdón de Dios en su vidas y que no vivan en rebeldía
            de pecado. (Es decir sin intención de arrepentirse y
            cambiar su pecado)
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Es imprescindible que el sacramento sea oficiado por un
            ministros ordenado: presbítero u obispo. No se niega un
            sacerdocio común pero sí se niega que esto bastase
            para la eucaristía.
        </td><td width="33%">
            Es obligatorio que el sacramento sea oficiado por un ministros
            ordenado: presbítero u obispo. Aún así por el
            sacerdocio común de los fieles no se niega que los
            evangélicos cuenten con ministros válidos o que aún
            no teniendo ministros no puedan celebrar la Santa Cena.
        </td><td width="33%">
            Son todos los fieles quienes celebran la cena en pie de
            igualdad. Los ministros sólo ofician o dirigen el
            sacramento.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Sólo deben comulgar los católico-romanos u otros
            hermanos separados que sepan lo que hacen, lo hagan por necesidad
            y urgencia y lo hagan con el permiso del ordianrio del lugar.
        </td><td width="33%">
            Pueden recibir la Santa Cena todos los cristianos sin
            excepción. También los católico-romanos (si
            saben lo que hacen)
        </td><td width="33%">
            Pueden recibir la Santa Cena todos los cristianos sin
            excepción. (A veces se exige que estén bautizados de
            adultos)
            Los católico-romanos no pueden en la mayoría de
            los casos.
        </td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
            Se celebra todos los días.
        </td><td width="33%">
            Se celebra todos los días o dominicalmente.
        </td><td width="33%">
            Se celebra dominicalmente o en periodos de tiempo más
            dilatados.
        </td></tr></tbody></table>