El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eterna.

Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

deshonrras a cristo diciendo que es tu senor ,,tu senor es el papa y tu senora la reina del cielo a quien descaradamente llamas maria pero nada que ver.
Deja los berrinches de lado... no contribuyen al tema.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

Pues claro.... el cuerpo de Cristo no es bactericisa ni Avagard

perdon ,solo pense que Dios pudiendo convertir el pan en carne convirtiera de paso las bacterias tambien para no enfermar a sus hijos que se lo comen.

no crees que Dios debio pensar en eso.??
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

perdon ,solo pense que Dios pudiendo convertir el pan en carne convirtiera de paso las bacterias tambien para no enfermar a sus hijos que se lo comen.
Pues muy mal pensado.... porque las bacterias no son Transustanciables.

Solo el pan ázimo y el vino de uva lo son.

no crees que Dios debio pensar en eso.??
Claro, para eso nos ayudo a inventar el jabón. Lástima que un Sacristán descuidado no se lavó las manos y contaminó el pan y el vino.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

:asustado:
Pues muy mal pensado.... porque las bacterias no son Transustanciables.

Solo el pan ázimo y el vino de uva lo son.


Claro, para eso nos ayudo a inventar el jabón. Lástima que un Sacristán descuidado no se lavó las manos y contaminó el pan y el vino.

:asustado: :Eye_anim:
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

deshonrras a cristo diciendo que es tu senor ,,tu senor es el papa y tu senora la reina del cielo a quien descaradamente llamas maria pero nada que ver.


tu deshonrras a cristo creyendote DIos hombre.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

tan DIos te cres que tu cabeza dicta lo que hay en mi corazon hacia DIos y hacia el papa.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

el cuerpo de cristo no es como el mana del desierto que perece.

el cuerpo de cristo es pan de vida eterna.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

que soberbia imponer lo que hay en el corazon del hombre por DIos, y poner en su lugar lo que ellos venenosamente creen que hay.


eso no es de cristianos eso es anticristico.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

:Eye_anim::Eye_anim:
Cuando las personas que han estudiado el misterio de la eucaristía comulgan, saben perfectamente que no se están "comiendo" a Jesús. Se están haciendo uno con él a través de ese misterio. Tú puedes pensar y creer lo que quieras, pero no tienes ningún derecho a insultar.
El simbolismo de comerce a Cristo no les sirve para ser uno con él, solo les ensucia los dientes... piensa en eso. Si tus guias espirituales te hacen creer que te estas uniendo a Cristo cuando te comes una galleta y un poco de vino ¿crees verdad que eso sucede?
Cuando oran y declaran que esa ostia y ese vino es Cristo ¿que comes? ¿una simple ostia y un vino o la sangre y la carne de Cristo? Y eso es....: C a n i v a l i s m o virtual.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

el cuerpo de cristo no es como el mana del desierto que perece.

el cuerpo de cristo es pan de vida eterna.

ningun sacristan opina como tu ,,,pues cuando al pan consagrado le salen manchitas de hongo y mohho lo hechan al safacon.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

ningun sacristan opina como tu ,,,pues cuando al pan consagrado le salen manchitas de hongo y mohho lo hechan al safacon.

Paz y bien, te invito si quieres a que tengamos un dialogo constructivo, acerca de la Eucaristía. Mucho sabrás entonces, y mucha debe ser tu autoridad para despreciar lo que mi Señor hace, por ello quiero que me enseñes, si te parece en mis datos de usuario esta el como contactarme.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

ningun sacristan opina como tu ,,,pues cuando al pan consagrado le salen manchitas de hongo y mohho lo hechan al safacon.
No Hecrtorlugo.... no se echan al zafacón, sino a una pileta especial que no recuerdo su nombre (sorry por eso)
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

ningun sacristan opina como tu ,,,pues cuando al pan consagrado le salen manchitas de hongo y mohho lo hechan al safacon.
QUOTE=El Cachetón;1158587]No Hecrtorlugo.... no se echan al zafacón, sino a una pileta especial que no recuerdo su nombre (sorry por eso)[/QUOTE]


Se llama SACRARIUM

SACRARIUM
Depósito con desagüe directo a la tierra, donde se echa el agua que se ha sobrado de una función sagrada, como el lavado de los objetos sagrados. Generalmente esta en la sacristía.
Tambien se le llama "piscina"

 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

:Eye_anim::Eye_anim:
El simbolismo de comerce a Cristo no les sirve para ser uno con él, solo les ensucia los dientes... piensa en eso. Si tus guias espirituales te hacen creer que te estas uniendo a Cristo cuando te comes una galleta y un poco de vino ¿crees verdad que eso sucede?

cuantas veces te dice jesus aqui que te lo comas????


“Yo soy el pan vivo bajado del Cielo. El que coma este pan vivirá para siempre. El pan que Yo daré es mi carne , y la daré para la vida del mundo”. (Jn. 6, 51)


El que come mi carne y bebe mi sangre, vive de vida eterna, y Yo lo resucitaré en el último día” . (Jn. 6, 54)

“Mi carne es comida verdadera, y mi sangre es bebida verdadera. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en Mí y Yo en él. Como el Padre que vive me envió, y Yo vivo por El, así, quien me come a Mí, tendrá de Mí la vida ... El que come este pan vivirá para siempre”. (Jn. 6, 55-58).
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

Recibimos realmente a Cristo en la Eucaristía. Esa es la fe de la Iglesia de siempre, y además no se puede probar con las Escrituras lo contrario o que sea falso.

Pero hay que tener una serie de cosas en cuenta, existen dos excesos que han sido condenados incluso en los mismos concilios de la Iglesia Católica:

1. Hiperrealismo físico: Que es creer que el cuerpo y sangre de Cristo son lo mismo que el cuerpo y sangre de Cristo natural e histórico, es decir, el mismo cuerpo y sangre del Cristo que habitó en Palestina en el siglo I y que nació de María Virgen. Esta tesis fue condenada y además repugna a las Escrituras. Primero porque es imposible históricamente ya que Cristo ha resucitado y su cuerpo y sangre actual son cuerpo y sangre gloriosos. Segundo porque Cristo es humano (además de Dios) y no es propio a la naturaleza humana el desligarse en millones de partes y estar presente en muchos sitios a la vez... con lo que es necesario entender que su presencia física aunque real es la de un cuerpo y sangre "sacramental" o "sacramentalizado". Una nueva condición de la "realidad física" que escapa a nuestra comprensión y que exige de un milagro o una acción sobrenatural. Acción que es operada por el Espíritu Santo (de ahí la epíclesis consagratoria que se realiza en la liturgia).

2. El mero simbolismo: Primero hay que decir que esta no es una tesis protestante en su origen, apareció mucho antes en medio del debate eucarístico medieval de la escolástica. Algunos teólogos en el debate que sostenían con sus adversarios hiperrealistas, acabaron por defender una postura que contradecía el mismo dogma que intentaban explicar en un primer momento, es decir, el de la Presencia Real. Para éstos era importante negar que la humanidad de Cristo siendo como era de naturaleza humana normal y corriente pudiese poseer cualidades como la "ubiquidad" (estar en varios sitios al mismo tiempo). Creían que se estaba afrentando o atacando a la naturaleza humana de Cristo y por tanto a su humanidad al dotarla de una serie de capacidades que no tiene la naturaleza humana. El problema de estas críticas es que éstos no supieron entender que esta postura también la condenaban la mayoría de los teólogos, y por ello hablaban de un cuerpo y sangre "sacramental" pero real, y de un milagro operado por el Espíritu Santo por el cual se hace posible la "ubiquidad". Digamos que al final los "simbolistas" cayeron en un "realismo naturalista o racionalista" en el cual se negaban a aceptar cualquier intervención extraordinaria o milagrosa.

Para ellos era mucho más fácil reducir a un símbolo la Cena del Señor, pero con ello estaban haciendo pender al sacramento de una concepción subjetiva de quienes los reciben, pues para quienes no hay fe o no tienen las ideas de los simbolistas... ¿Hay sacramento?. Por otro lado hablar de una presencia real y simbólica es un disparate que no se puede conciliar, es más tampoco se puede hablar de una presencia simbólica... el simbolismo rompe con el dogma de la Iglesia Antigua y de los padres: "La presencia real". También está el problema de que esta postura no puede negar a la contraria, se puede asentar en las Escrituras... pero tiene que reconocer que la otra posición también puede hacerlo, y al final para atacar a la otra postura tienen que recurrir a la filosofía o a la razón... cuando los defensores de la presencia real no sólo pueden acudir a la postura bíblica, sino también a la autoridad de los Padres de la Iglesia y por supuesto a la filosofía: transubstanciación o consubstanciación.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

Estuve haciendo un cuadro con algunas cosas que sé, espero que no esté muy mal, me lo decís y podemos corregirlo.


































































































<table border="1" bordercolor="#000000" cellpadding="4" cellspacing="0" width="100%"><col width="85*"><col width="85*"><col width="85*"><tbody><tr valign="TOP"><td width="33%">
Iglesia Católica


</td><td width="33%">
Protestantismo histórico

</td><td width="33%">
Algunas iglesias evangélicas.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Presencia: Real

</td><td width="33%">
Presencia: Real

</td><td width="33%">
Presencia: Se niega.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Presencia real que dura más allá de la
celebración del sacramento.


</td><td width="33%">
Presencia real “in usu”, sólo durante la
celebración del sacramento.

</td><td width="33%">
Presencia: Se niega.


</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Modo:
Transubstanciación. Cambia la sustancia del pan y el vino
por el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

</td><td width="33%">
Modo: Consustanciación.
El Cuerpo y la Sangre de Cristo están escondidos o subyacen
en el pan y el vino.

</td><td width="33%">
Modo: Se explica como un memorial. No existen transformaciones
o apariciones de Cristo en los símbolos.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
El Cuerpo y Sangre de Cristo es real y físico, aunque
sacramentalizados. Son cuerpo y sangre eucarísticos.

Aunque no se niega que puedan existir milagros eucarísticos
en los cuales aparezca carne y sangre física ordinaria.

</td><td width="33%">
El Cuerpo y Sangre de Cristo es real. Lo “físico”
no es igual que en la materia ordinaria sino que está
sacramentalizado o “espiritualizado”, pero siguen
siendo cuerpo y sangre de Cristo.

No hay milagros eucarísticos.


</td><td width="33%">
El pan y el vino son símbolos que representan el Cuerpo
y Sangre.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
El sacramento es objetivo, ocurre igual para quienes creen y
para quienes no creen. Aunque no aprovecha igual a unos que a
otros.


</td><td width="33%">
El sacramento es objetivo, ocurre igual para quienes creen y
para quienes no creen. Aunque no aprovecha igual a unos que a
otros.

</td><td width="33%">
El sacramento es objetivo pues ocurre como tal (es
inconfundible con otra cosa). Pero es por la fe de los creyentes
que es lo que es, con lo cual se introduce aquí un matiz de
subjetividad.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Es imprescindible que se celebre según unos mínimos
litúrgicos que contengan una anamnesis (con las palabras de
la institución de la Cena) y una epíclesis
(invocación al Espíritu Santo para que haga posible
el sacramento)

</td><td width="33%">
Se celebra según unos mínimos litúrgicos
que contengan una anamnesis (con las palabras de la institución
de la Cena) y una epíclesis (invocación al Espíritu
Santo para que haga posible el sacramento)

</td><td width="33%">
Se celebra frecuentemente dando gracias por los símbolos
y recordando el memorial de la pasión de Cristo y el
significado del pan y el vino.


</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
A Cristo se lo recibe por vía oral, es decir, comiendo
el pan y bebiendo el vino (que son cuerpo y sangre). Aunque se
acepta que sólo con el pan o sólo con el vino
bastaría, y de hecho se practica sólo con el pan
(para los fieles que asisten)

</td><td width="33%">
A Cristo se lo recibe espiritualmente al tomar el pan y el
vino. (ambos elementos deben ser tomados) Ya que no es el pan ni
el vino el cuerpo y sangre, sino que el cuerpo y sangre subyacen o
están ligados a estos elementos.


</td><td width="33%">
Se toman siempre los elementos o símbolos del pan y el
vino.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
El pan y el vino son adorados como cuerpo y sangre de Cristo.

</td><td width="33%">
No se admite adoración al cuerpo y sangre de Cristo
localizándola en el pan y el vino.


</td><td width="33%">
No se admite adoración de los símbolos.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Se construyen sagrarios en los que es guardado el pan y el
vino, cuerpo y sangre de Cristo.


</td><td width="33%">
No hay sagrarios.

</td><td width="33%">
No hay sagrarios.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
La transformación del pan y el vino en cuerpo y sangre
se considera dogma.

</td><td width="33%">
No se considera dogmático más que la creencia en
la Presencia Real, el cómo se explique esta es un tema de
opinión.


</td><td width="33%">
No tiene sentido un debate dogmático, aunque parece ser
un dogma “que son meros símbolos”.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Sólo pueden comulgar los bautizados en estado de gracia
(habiéndose confesado)

</td><td width="33%">
Sólo pueden comulgar los bautizados que hayan aceptado
el perdón de Dios en su vidas y que no vivan en rebeldía
de pecado. (Es decir sin intención de arrepentirse y
cambiar su pecado)


</td><td width="33%">
Sólo pueden comulgar los bautizados que hayan aceptado
el perdón de Dios en su vidas y que no vivan en rebeldía
de pecado. (Es decir sin intención de arrepentirse y
cambiar su pecado)

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Es imprescindible que el sacramento sea oficiado por un
ministros ordenado: presbítero u obispo. No se niega un
sacerdocio común pero sí se niega que esto bastase
para la eucaristía.

</td><td width="33%">
Es obligatorio que el sacramento sea oficiado por un ministros
ordenado: presbítero u obispo. Aún así por el
sacerdocio común de los fieles no se niega que los
evangélicos cuenten con ministros válidos o que aún
no teniendo ministros no puedan celebrar la Santa Cena.


</td><td width="33%">
Son todos los fieles quienes celebran la cena en pie de
igualdad. Los ministros sólo ofician o dirigen el
sacramento.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Sólo deben comulgar los católico-romanos u otros
hermanos separados que sepan lo que hacen, lo hagan por necesidad
y urgencia y lo hagan con el permiso del ordianrio del lugar.


</td><td width="33%">
Pueden recibir la Santa Cena todos los cristianos sin
excepción. También los católico-romanos (si
saben lo que hacen)

</td><td width="33%">
Pueden recibir la Santa Cena todos los cristianos sin
excepción. (A veces se exige que estén bautizados de
adultos)


Los católico-romanos no pueden en la mayoría de
los casos.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Se celebra todos los días.


</td><td width="33%">
Se celebra todos los días o dominicalmente.

</td><td width="33%">
Se celebra dominicalmente o en periodos de tiempo más
dilatados.

</td></tr></tbody></table>
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

Por qué???

Si un enfermo escupe sobre tí, tus ropas o tu piel no cargan la infección???.... Por qué habría de ser distinto con las Formas Consagradas???


Por qué???

Para empezar, lo que se Transubstancía es el pan, no las bacterias.

Que cómoda "explicación".


Pero la realidad es que:

En Dios no hay mácula, ni varianza, ni contaminación, ni obscuridad, ni enfermedad, ni muerte, ni virus, no puede ser tocado ni tentado por el mal, Él habita en luz inmarcesible muy, muy alto y en el corazón contrito y humillado del pecador arrepentido y no se transforma ni en vino, ni en pez ni en pan contaminado ó no, ni en cosa semejante, pues a Dios, ni el cielo ni el espacio lo pueden contener.

Saludos.
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

:Eye_anim::Eye_anim:
El simbolismo de comerce a Cristo no les sirve para ser uno con él, solo les ensucia los dientes... piensa en eso. Si tus guias espirituales te hacen creer que te estas uniendo a Cristo cuando te comes una galleta y un poco de vino ¿crees verdad que eso sucede?

cuantas veces te dice jesus aqui que te lo comas????


“Yo soy el pan vivo bajado del Cielo. El que coma este pan vivirá para siempre. El pan que Yo daré es mi carne , y la daré para la vida del mundo”. (Jn. 6, 51)


El que come mi carne y bebe mi sangre, vive de vida eterna, y Yo lo resucitaré en el último día” . (Jn. 6, 54)

“Mi carne es comida verdadera, y mi sangre es bebida verdadera. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en Mí y Yo en él. Como el Padre que vive me envió, y Yo vivo por El, así, quien me come a Mí, tendrá de Mí la vida ... El que come este pan vivirá para siempre”. (Jn. 6, 55-58).

¿En qué quedamos? ¿Carne o pan?
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

Estuve haciendo un cuadro con algunas cosas que sé, espero que no esté muy mal, me lo decís y podemos corregirlo.

Muy buen cuadro. Yo estóy más de acuerdo con el último, el de algunos evangélicos. Creo que son símbolos para recordar la última cena y vivir como Jesús nos recomendó: amándonos como él nos amó.

































































































<table border="1" bordercolor="#000000" cellpadding="4" cellspacing="0" width="100%"><col width="85*"><col width="85*"><col width="85*"><tbody><tr valign="TOP"><td width="33%">
Iglesia Católica


</td><td width="33%">
Protestantismo histórico

</td><td width="33%">
Algunas iglesias evangélicas.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Presencia: Real

</td><td width="33%">
Presencia: Real

</td><td width="33%">
Presencia: Se niega.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Presencia real que dura más allá de la
celebración del sacramento.


</td><td width="33%">
Presencia real “in usu”, sólo durante la
celebración del sacramento.

</td><td width="33%">
Presencia: Se niega.


</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Modo:
Transubstanciación. Cambia la sustancia del pan y el vino
por el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

</td><td width="33%">
Modo: Consustanciación.
El Cuerpo y la Sangre de Cristo están escondidos o subyacen
en el pan y el vino.

</td><td width="33%">
Modo: Se explica como un memorial. No existen transformaciones
o apariciones de Cristo en los símbolos.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
El Cuerpo y Sangre de Cristo es real y físico, aunque
sacramentalizados. Son cuerpo y sangre eucarísticos.

Aunque no se niega que puedan existir milagros eucarísticos
en los cuales aparezca carne y sangre física ordinaria.

</td><td width="33%">
El Cuerpo y Sangre de Cristo es real. Lo “físico”
no es igual que en la materia ordinaria sino que está
sacramentalizado o “espiritualizado”, pero siguen
siendo cuerpo y sangre de Cristo.

No hay milagros eucarísticos.


</td><td width="33%">
El pan y el vino son símbolos que representan el Cuerpo
y Sangre.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
El sacramento es objetivo, ocurre igual para quienes creen y
para quienes no creen. Aunque no aprovecha igual a unos que a
otros.


</td><td width="33%">
El sacramento es objetivo, ocurre igual para quienes creen y
para quienes no creen. Aunque no aprovecha igual a unos que a
otros.

</td><td width="33%">
El sacramento es objetivo pues ocurre como tal (es
inconfundible con otra cosa). Pero es por la fe de los creyentes
que es lo que es, con lo cual se introduce aquí un matiz de
subjetividad.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Es imprescindible que se celebre según unos mínimos
litúrgicos que contengan una anamnesis (con las palabras de
la institución de la Cena) y una epíclesis
(invocación al Espíritu Santo para que haga posible
el sacramento)

</td><td width="33%">
Se celebra según unos mínimos litúrgicos
que contengan una anamnesis (con las palabras de la institución
de la Cena) y una epíclesis (invocación al Espíritu
Santo para que haga posible el sacramento)

</td><td width="33%">
Se celebra frecuentemente dando gracias por los símbolos
y recordando el memorial de la pasión de Cristo y el
significado del pan y el vino.


</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
A Cristo se lo recibe por vía oral, es decir, comiendo
el pan y bebiendo el vino (que son cuerpo y sangre). Aunque se
acepta que sólo con el pan o sólo con el vino
bastaría, y de hecho se practica sólo con el pan
(para los fieles que asisten)

</td><td width="33%">
A Cristo se lo recibe espiritualmente al tomar el pan y el
vino. (ambos elementos deben ser tomados) Ya que no es el pan ni
el vino el cuerpo y sangre, sino que el cuerpo y sangre subyacen o
están ligados a estos elementos.


</td><td width="33%">
Se toman siempre los elementos o símbolos del pan y el
vino.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
El pan y el vino son adorados como cuerpo y sangre de Cristo.

</td><td width="33%">
No se admite adoración al cuerpo y sangre de Cristo
localizándola en el pan y el vino.


</td><td width="33%">
No se admite adoración de los símbolos.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Se construyen sagrarios en los que es guardado el pan y el
vino, cuerpo y sangre de Cristo.


</td><td width="33%">
No hay sagrarios.

</td><td width="33%">
No hay sagrarios.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
La transformación del pan y el vino en cuerpo y sangre
se considera dogma.

</td><td width="33%">
No se considera dogmático más que la creencia en
la Presencia Real, el cómo se explique esta es un tema de
opinión.


</td><td width="33%">
No tiene sentido un debate dogmático, aunque parece ser
un dogma “que son meros símbolos”.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Sólo pueden comulgar los bautizados en estado de gracia
(habiéndose confesado)

</td><td width="33%">
Sólo pueden comulgar los bautizados que hayan aceptado
el perdón de Dios en su vidas y que no vivan en rebeldía
de pecado. (Es decir sin intención de arrepentirse y
cambiar su pecado)


</td><td width="33%">
Sólo pueden comulgar los bautizados que hayan aceptado
el perdón de Dios en su vidas y que no vivan en rebeldía
de pecado. (Es decir sin intención de arrepentirse y
cambiar su pecado)

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Es imprescindible que el sacramento sea oficiado por un
ministros ordenado: presbítero u obispo. No se niega un
sacerdocio común pero sí se niega que esto bastase
para la eucaristía.

</td><td width="33%">
Es obligatorio que el sacramento sea oficiado por un ministros
ordenado: presbítero u obispo. Aún así por el
sacerdocio común de los fieles no se niega que los
evangélicos cuenten con ministros válidos o que aún
no teniendo ministros no puedan celebrar la Santa Cena.


</td><td width="33%">
Son todos los fieles quienes celebran la cena en pie de
igualdad. Los ministros sólo ofician o dirigen el
sacramento.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Sólo deben comulgar los católico-romanos u otros
hermanos separados que sepan lo que hacen, lo hagan por necesidad
y urgencia y lo hagan con el permiso del ordianrio del lugar.


</td><td width="33%">
Pueden recibir la Santa Cena todos los cristianos sin
excepción. También los católico-romanos (si
saben lo que hacen)

</td><td width="33%">
Pueden recibir la Santa Cena todos los cristianos sin
excepción. (A veces se exige que estén bautizados de
adultos)


Los católico-romanos no pueden en la mayoría de
los casos.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Se celebra todos los días.


</td><td width="33%">
Se celebra todos los días o dominicalmente.

</td><td width="33%">
Se celebra dominicalmente o en periodos de tiempo más
dilatados.

</td></tr></tbody></table>
 
Re: El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él, y tiene vida eter

Estuve haciendo un cuadro con algunas cosas que sé, espero que no esté muy mal, me lo decís y podemos corregirlo.


































































































<table border="1" bordercolor="#000000" cellpadding="4" cellspacing="0" width="100%"><col width="85*"><col width="85*"><col width="85*"><tbody><tr valign="TOP"><td width="33%">
Iglesia Católica


</td><td width="33%">
Protestantismo histórico

</td><td width="33%">
Algunas iglesias evangélicas.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Presencia: Real

</td><td width="33%">
Presencia: Real

</td><td width="33%">
Presencia: Se niega.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Presencia real que dura más allá de la
celebración del sacramento.


</td><td width="33%">
Presencia real “in usu”, sólo durante la
celebración del sacramento.

</td><td width="33%">
Presencia: Se niega.


</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Modo:
Transubstanciación. Cambia la sustancia del pan y el vino
por el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

</td><td width="33%">
Modo: Consustanciación.
El Cuerpo y la Sangre de Cristo están escondidos o subyacen
en el pan y el vino.

</td><td width="33%">
Modo: Se explica como un memorial. No existen transformaciones
o apariciones de Cristo en los símbolos.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
El Cuerpo y Sangre de Cristo es real y físico, aunque
sacramentalizados. Son cuerpo y sangre eucarísticos.

Aunque no se niega que puedan existir milagros eucarísticos
en los cuales aparezca carne y sangre física ordinaria.

</td><td width="33%">
El Cuerpo y Sangre de Cristo es real. Lo “físico”
no es igual que en la materia ordinaria sino que está
sacramentalizado o “espiritualizado”, pero siguen
siendo cuerpo y sangre de Cristo.

No hay milagros eucarísticos.


</td><td width="33%">
El pan y el vino son símbolos que representan el Cuerpo
y Sangre.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
El sacramento es objetivo, ocurre igual para quienes creen y
para quienes no creen. Aunque no aprovecha igual a unos que a
otros.


</td><td width="33%">
El sacramento es objetivo, ocurre igual para quienes creen y
para quienes no creen. Aunque no aprovecha igual a unos que a
otros.

</td><td width="33%">
El sacramento es objetivo pues ocurre como tal (es
inconfundible con otra cosa). Pero es por la fe de los creyentes
que es lo que es, con lo cual se introduce aquí un matiz de
subjetividad.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Es imprescindible que se celebre según unos mínimos
litúrgicos que contengan una anamnesis (con las palabras de
la institución de la Cena) y una epíclesis
(invocación al Espíritu Santo para que haga posible
el sacramento)

</td><td width="33%">
Se celebra según unos mínimos litúrgicos
que contengan una anamnesis (con las palabras de la institución
de la Cena) y una epíclesis (invocación al Espíritu
Santo para que haga posible el sacramento)

</td><td width="33%">
Se celebra frecuentemente dando gracias por los símbolos
y recordando el memorial de la pasión de Cristo y el
significado del pan y el vino.


</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
A Cristo se lo recibe por vía oral, es decir, comiendo
el pan y bebiendo el vino (que son cuerpo y sangre). Aunque se
acepta que sólo con el pan o sólo con el vino
bastaría, y de hecho se practica sólo con el pan
(para los fieles que asisten)

</td><td width="33%">
A Cristo se lo recibe espiritualmente al tomar el pan y el
vino. (ambos elementos deben ser tomados) Ya que no es el pan ni
el vino el cuerpo y sangre, sino que el cuerpo y sangre subyacen o
están ligados a estos elementos.



</td><td width="33%">
Se toman siempre los elementos o símbolos del pan y el
vino.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
El pan y el vino son adorados como cuerpo y sangre de Cristo.

</td><td width="33%">
No se admite adoración al cuerpo y sangre de Cristo
localizándola en el pan y el vino.


</td><td width="33%">
No se admite adoración de los símbolos.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Se construyen sagrarios en los que es guardado el pan y el
vino, cuerpo y sangre de Cristo.


</td><td width="33%">
No hay sagrarios.

</td><td width="33%">
No hay sagrarios.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
La transformación del pan y el vino en cuerpo y sangre
se considera dogma.

</td><td width="33%">
No se considera dogmático más que la creencia en
la Presencia Real, el cómo se explique esta es un tema de
opinión.


</td><td width="33%">
No tiene sentido un debate dogmático, aunque parece ser
un dogma “que son meros símbolos”.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Sólo pueden comulgar los bautizados en estado de gracia
(habiéndose confesado)

</td><td width="33%">
Sólo pueden comulgar los bautizados que hayan aceptado
el perdón de Dios en su vidas y que no vivan en rebeldía
de pecado. (Es decir sin intención de arrepentirse y
cambiar su pecado)


</td><td width="33%">
Sólo pueden comulgar los bautizados que hayan aceptado
el perdón de Dios en su vidas y que no vivan en rebeldía
de pecado. (Es decir sin intención de arrepentirse y
cambiar su pecado)

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Es imprescindible que el sacramento sea oficiado por un
ministros ordenado: presbítero u obispo. No se niega un
sacerdocio común pero sí se niega que esto bastase
para la eucaristía.

</td><td width="33%">
Es obligatorio que el sacramento sea oficiado por un ministros
ordenado: presbítero u obispo. Aún así por el
sacerdocio común de los fieles no se niega que los
evangélicos cuenten con ministros válidos o que aún
no teniendo ministros no puedan celebrar la Santa Cena.


</td><td width="33%">
Son todos los fieles quienes celebran la cena en pie de
igualdad. Los ministros sólo ofician o dirigen el
sacramento.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Sólo deben comulgar los católico-romanos u otros
hermanos separados que sepan lo que hacen, lo hagan por necesidad
y urgencia y lo hagan con el permiso del ordianrio del lugar.


</td><td width="33%">
Pueden recibir la Santa Cena todos los cristianos sin
excepción. También los católico-romanos (si
saben lo que hacen)

</td><td width="33%">
Pueden recibir la Santa Cena todos los cristianos sin
excepción. (A veces se exige que estén bautizados de
adultos)


Los católico-romanos no pueden en la mayoría de
los casos.

</td></tr><tr valign="TOP"><td width="33%">
Se celebra todos los días.


</td><td width="33%">
Se celebra todos los días o dominicalmente.

</td><td width="33%">
Se celebra dominicalmente o en periodos de tiempo más
dilatados.

</td></tr></tbody></table>



Para un catolico se recibe oral (en lo marcado por mi en negro) Y ADEMAS ESPIRITUAL dado que eso ES... de lo que se trata y ademas tambien se RECIBE POR SU SANTA PALABRA = la Biblia... osea Pan de Carne, y Vino de Sangre + Pan de Palabra...

En Cristo