El Verbo Crear
El verbo crear es tan integral que, referido al hombre, no solo lo crea, sino que también lo cría y lo sustenta; contempla redención y trascendencia. La palabra crear no hace alusión a un concepto
“ex nihilo”. En cambio, dado el contexto y la forma en que se describe el principio de la creación, insinúa que la misma “brota” de Dios. Al hablar, Juan 1 dice que el Verbo y Dios estaban juntos o eran uno. Como toda palabra hebrea antigua, es rica en multisemántica y polisemia, pero la idea original que expresa el concepto "bara" es que "algo vino a estar donde antes no había nada o no estaba".
Reflexiones sobre בָּרָא (bara)
- Multisignificado: La palabra implica no solo la creación, sino también la idea de dar vida, sustentar y mantener. Es un término que abarca un sentido más amplio de existencia y transformación.
- Relación con Dios: En el contexto del hebreo bíblico, bara se utiliza exclusivamente en relación con Dios, indicando que la creación es un acto divino y no humano. Esto sugiere una conexión íntima entre el creador y lo creado.
- Juan 1: Como se menciona, el Evangelio de Juan enfatiza la unidad entre el Verbo (Logos) y Dios, sugiriendo que la creación es un acto de expresión divina. Esto resuena con la idea de que la creación "brota" de la palabra de Dios, en lugar de ser simplemente un acto de producción de materia. La creación misma del ser humano es íntimamente el reflejo de la imagen de Dios.
- Creación como proceso: La noción de que algo "vino a estar" implica un proceso dinámico en el que la creación se manifiesta en la realidad, lo que puede ser visto como un acto continuo de Dios en el mundo.
Diferencias entre Ex Nihilo y el relato del Génesis
- Origen del término:
- Ex Nihilo es una expresión latina que se popularizó en la filosofía y teología cristiana, particularmente en la Edad Media.
- En contraste, el relato de la creación en el Génesis es mucho más antiguo y refleja una cosmovisión diferente.
- Contexto cultural:
- El relato bíblico se sitúa en un contexto cultural y religioso específico donde las ideas sobre la creación eran diversas y a menudo influenciadas por mitologías cercanas.
- La noción de que Dios crea "de la nada" no es, a todas luces, la intención original del texto, sino que se centra más en la soberanía y el poder de Dios como creador.
- Interpretaciones teológicas:
- Las interpretaciones modernas, como el concepto de Ex Nihilo, han sido desarrolladas para abordar preguntas filosóficas sobre la naturaleza de la creación y dar una explicación del origen de la existencia.
- En el contexto del Génesis, la creación se presenta como un acto divino que establece orden en el caos, más que simplemente un acto de producción de materia.
- Evolución del pensamiento:
- A lo largo de los siglos, el pensamiento teológico ha evolucionado, y conceptos como Ex Nihilo han sido utilizados para articular y defender creencias sobre la creación en un contexto más filosófico y metafísico.
Ejemplos de Creación
- Células madre como vestigio del brote creador:
- Las células madre son fundamentales en el desarrollo y regeneración de los organismos. Representan un potencial creativo en la biología, ya que pueden diferenciarse en diversos tipos de células. Este concepto puede ser visto como un reflejo del acto creador, donde lo nuevo "brota" de lo existente, en lugar de surgir de la nada.
- Física cuántica y la naturaleza de la materia:
- En la física cuántica, se observa que las partículas subatómicas pueden existir en múltiples estados y ubicaciones simultáneamente, lo que desafía nuestra comprensión clásica de la materia. Este comportamiento sugiere que la materia no es tan fija o estática como parece, lo que complica la idea de que algo puede surgir de la nada.
- Implicaciones filosóficas:
- Desde una perspectiva filosófica, se sugiere que la creación no necesariamente implica un acto de producción de materia de la nada, sino que puede ser un proceso de transformación y manifestación de lo que ya existe en diferentes formas. Esto puede resonar con ciertas interpretaciones del relato de la creación en el Génesis, donde el orden y la forma emergen del caos.
- Interconexión de la ciencia y la espiritualidad:
- La búsqueda de entender la creación, ya sea a través de la ciencia o la espiritualidad, refleja un deseo humano de comprender nuestro lugar en el universo y el origen de la vida. La ciencia y la espiritualidad pueden ofrecer perspectivas complementarias sobre la naturaleza de la existencia.
Incongruencias con el Texto Bíblico
- Incongruencia con el texto bíblico:
- El relato de la creación en el Génesis no menciona explícitamente que Dios crea "de la nada". En cambio, se enfoca en el orden y la organización del caos preexistente. La palabra hebrea bara se utiliza en contextos donde Dios da forma y vida a lo que ya existe en Él, a lo menos en su "mente", lo que sugiere un proceso más que un acto de creación absoluta.
- Contexto cultural y teológico:
- El concepto de Ex Nihilo es una construcción teológica posterior que no refleja las creencias originales de las tradiciones hebreas sobre la creación. En la antigüedad, muchas culturas tenían mitos de creación que involucraban la transformación de materia ya existente, lo que se alinea más con el relato del Génesis.
- Interpretaciones modernas:
- La adopción de Ex Nihilo en la teología cristiana ha sido influenciada por filosofías griegas y romanas, que pueden no coincidir con la cosmovisión hebrea. Esto puede llevar a malentendidos sobre la naturaleza de Dios y su relación con la creación.
- Riqueza del lenguaje hebreo:
- El hebreo es un idioma rico en matices y significados, y la palabra bara encapsula una idea de creación que es más relacional y dinámica. Relacionar bara con Ex Nihilo puede simplificar y limitar la comprensión del acto creador tal como se presenta en las Escrituras.
Conclusión
Una afirmación de que
Ex Nihilo debería ser desechado en relación con
bara y la creación expresa una necesidad de regresar a las raíces del texto bíblico y su contexto cultural. Esto puede enriquecer nuestra comprensión de la creación y la naturaleza de Dios, permitiendo una interpretación más fiel a las intenciones originales del relato, acercándonos a una verdad auténtica.