Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

No es que esté defendiendo la esclavitud (Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra) y mucho menos la crueldad a que han sido sometidos seres humanos. Pero tampoco te puedo decir que la esclavitud que se practicó por los hebreos fue igual a las demás, ni que la opresión del hombre por el hombre no está condenada en la biblia: “el hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo” (Eclesiastés 8:9), que por cierto, de este versículo no condena tan solo al sistema de esclavitud, puede ser que también al sistema económico actual ¿No te parece?

La Ley de Dios establecía la pena de muerte para quien secuestrara y vendiera a un ser humano. Jehová dictó normas que protegían a los esclavos. Por ejemplo, si un hombre lesionaba a su esclavo, debía ponerlo en libertad, pero si alguno osaba causarle la muerte por causa de una paliza, el dueño podía ser castigado con la muerte.

En el caso de una prisionera, existía la opción de tomarla como esclava o como esposa, pero no debía ser convertida en mero objeto de placer sexual.

Hay que reconocer que la esencia de la Ley impelió a los israelitas a tratar con respeto y bondad a los esclavos, como si fueran trabajadores asalariados (Éxodo 20:10; 21:12, 16, 26, 27; Levítico 22:10, 11; Deuteronomio 21:10-14).

A fin de saldar sus deudas o por causas económicas, había judíos que voluntariamente se hacían esclavos de algún compatriota, costumbre que impedía que la gente muriera de inanición y que, de hecho, permitió a muchas personas salir de la pobreza. También, en ocasiones especialmente señaladas del calendario judío, era obligatorio dejar en libertad a los esclavos que así lo desearan. (Éxodo 21:2; Levítico 25:10; Deuteronomio 15:12). En cuanto a estas leyes, el “esclavo, para los hebreros,era siempre considerado un ser humano, una persona con derechos naturales contra los que el amo no podía atentar sin quedar impune”.

Queda patente que la Biblia no justifica ninguna forma de maltrato al semejante. Por el contrario, fomenta el respeto y la igualdad entre los hombres (Hechos 10:34, 35). Exhorta a los seres humanos a tratar a los demás como les gustaría que los trataran a ellos (Lucas 6:31). Más que eso, la Palabra de Dios anima a los cristianos a ver humildemente al prójimo como superior, sin importar su posición social (Filipenses 2:3).


No he hecho la defensa que pensabas acerca del propósito de Jesucristo para con la ley, pero tampoco voy a decirte que aciertas en que el Dios del antiguo testamento fue un tirano. Dios ha sido el mismo siempre, somos los humanos quienes no lo hemos comprendido. Pero precisamente, Jesús es el intérprete por excelencia de la ley y del propósito de Dios... Más claro no puede hablar Dios.

En cuanto a las medidas de aislamiento de la mujer en ciertas circunstancias especiales, tampoco se comprendió su verdadero sentido: En esa época no había los avances que la medicina registra hoy en día, al amparo de lo cual, hoy por hoy el mundo científico ha reconocido que eran medidas que favorecieron la salubridad de ese pueblo.

Saludos.


Es verdad! Muchas de las pràcticas que se dieron como leyes en ese tiempo, eran para preservar al pueblo hebreo y me parece que si tales leyes se siguieran ahora (desde luego que con los avances correspondientes) tendrìamos menos problemas de los que tenemos.
No en vano aun hoy el pueblo judìo se mantiene a la vanguardia en tantas àreas... debe ser que "algo" de razòn habìa en seguir aquellos mandatos.
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

Estoy totalmente de acuerdo con Remg en esto...

¿Cuando reconocereis que la Biblia esta obsoleta , que algo que ese escribio en una sociedad de hace 2000 años no tiene nada que ver con la actualidad?.

No digo que todo lo que en ella pone este mal. Hay grandes enseñanzas y parabolas pero deben tomarse como eso. PARABOLAS E HISTORIAS que nos ayudan a conocer a Dios pero no son LEYES. Pues si lo fueran empezariamos de nuevo a mezclar politica con religion como hacen los musulmanes y gracias a los cielos hace tiempo que en occidente se dejo de hacer eso.

Sobre todo me molesta que mujeres inteligentes intenten justificar esta clase de cosas como si temieran que Dios las fuera a fulminar por discrepar.

¿Quien dice que Dios no evoluciona a la par que nosotros?.

No creo que Dios evoluciona... En todo caso que nos permite a nosotros evolucionar.

Saludos.
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

A una gran mujer, cristiana le escuchè en alguna predicaciòn:
La sabidurìa es la inteligencia aplicada a la pràctica diaria.
No solo saber y conocer, sino actuar conforme sabes y conoces.
¿Congruencia?
Sí, y creo que para obrar con esa congruencia se necesita una gran dosis combinada de fe, amor, autodeterminación, paciencia, esperanza, oración y perseverancia.

ISLE:

Muchas felicidades por este epìgrafe.
Te confieso que no he leìdo cada mensaje porque apenas hoy lo encontrè y son demasiados.
Sobretodo èste ùltimo mensaje me pareciò tan acertado!
Me llena de gozo descubrir que hay personas que piensan tan similar a lo que yo pienso.
jajajaj y mira que ya nos andàbamos tirando los platos en otro epìgrafe....
Un saludo!
Estarè atenta a tus aportaciones.
Gracias... Jejeje... Lo importante es que no nos hemos faltado al respeto.

También he leído y me han gustado, con philing, varias de tus opiniones.

Es verdad! Muchas de las pràcticas que se dieron como leyes en ese tiempo, eran para preservar al pueblo hebreo y me parece que si tales leyes se siguieran ahora (desde luego que con los avances correspondientes) tendrìamos menos problemas de los que tenemos.
No en vano aun hoy el pueblo judìo se mantiene a la vanguardia en tantas àreas... debe ser que "algo" de razòn habìa en seguir aquellos mandatos.

En cuanto a éste punto, he estado pensando que puede ser que Dios obra en los sistemas sociales tal y como lo hace con nuestra vida, que la toma desde la ubicación en que se encuentre, y desde allí es que la encausa y la echa a andar: Desde dentro hacia afuera y camino hacia la perfección.

Saludos y muchas bendiciones,

Isle.
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

Isle:

Dios hizo al hombre solo. Cuando él vio a los animales, cada uno con su compañera, deseo algo similar para él. Y Dios lo complació creando partiendo de un hueso de su costado (cerca del corazón) una compañera adecuada a él. Ya no sería un ser solo, sino una pareja. Eva (originalmente llamada por el hombre Varona), era su otro yo, su complemento. Y todo iba bien hasta que el hombre decidió hacer de ella un ídolo. y seguir su suerte con su compañera. Desde entonces el mal se apoderó del mundo y con él la muerte con toda su secuela. Esperando que se efectúe la segunda venida del Mesías para que de fin al pecado, el que recibió un golpe mortal en la cruz.
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

Isle:

Dios hizo al hombre solo. Cuando él vio a los animales, cada uno con su compañera, deseo algo similar para él. Y Dios lo complació creando partiendo de un hueso de su costado (cerca del corazón) una compañera adecuada a él. Ya no sería un ser solo, sino una pareja. Eva (originalmente llamada por el hombre Varona), era su otro yo, su complemento. Y todo iba bien hasta que el hombre decidió hacer de ella un ídolo. y seguir su suerte con su compañera.


Hola Cajiga...

Entonces, a tu entender, el pecado de Adán consistió en la idolatría con respecto de su mujer... Pero es que según el análisis etimológico-contextual del hebreo plantea que Adán estaba presente y acordando, es decir, participando en la conversación entre Eva y la serpiente. Yo creo que cualquier pecado ocurrió como consecuencia de no amar y de no creerle a Dios... Incluso si el pecado fuese la idolatría.

Cordiales Saludos,

Isle.
 
PROBADO CON CLAVOS...

PROBADO CON CLAVOS...

http://skipmoen.com/

"Sino uno que ha sido tentado en todo como nosotros, pero sin pecado. Hebreos 4:15".

Ha Sido Tentado. Los clavos no son usuales. ¿Lo sabías?... La mayoría de los criminales no eran clavados a una cruz. Solo eran atados a un poste. La muerte por crucifixión no sucedía por la tortura de la clavada o aun del desgarre. Lo que mataba a la víctima no era la pérdida de sangre. Era muerte por sofocación. Los brazos extendidos evitaban que los pulmones exhalaran humedad. Las piernas dobladas e inamovibles prevenían que el cuerpo cambiara de postura. En el tiempo los pulmones se llenaban de líquido. Lento, muy lentamente, la victima simplemente no podía respirar más. Roma perfeccionó la forma más tormentosa de muerte ingeniada por el Hombre. Pero, no requería de clavos.

Entonces, ¿por qué no crucificar a Jesús de la forma usual? Hubiese sido igual de efectiva... Se podía haber cumplido la profecía sin los clavos, porque ésta ponía que fuese “colgado de un madero.”....

¡No!. Los clavos sirvieron un propósito diferente; uno que ni los ejecutores comprendieron.

EL verbo griego aquí es peirazo. Se deriva de otro verbo que significa “probar pasando algo a través de la sustancia.” Este es el verbo utilizado para la prueba de telas o metales. Metafóricamente, su sentido derivado significa poner algo en juicio o tentar. Pero presta atención muy particular a la imagen. Para aseverar la cualidad de una cosa, era perforada... ¡Clavos! ¿Deseas a imagen física de la tentación? Piensa en los clavos al pasar por las muñecas de Jesús. Esta es la imagen de la examinación de la fortaleza o debilidad: Su muerte es el retrato de fortaleza, no de debilidad.

El verbo es un participio perfecto pasivo. Quizás no te interese la gramática, pero necesitas saber lo que significa. Primero: Es pasivo. Eso significa que la acción le sucede al sujeto. Algo del exterior afecta al sujeto. Así como el clavo pasa por la muñeca, la tentación es una fuerza bruta de daño y destrucción proveniente del exterior.

La tentación nos sucede. Cierto, y prueba nuestra tendencia... Ciertamente tenemos rol en la respuesta, pero la tentación comienza con algo en el exterior... Es por eso que tenemos la oportunidad de resistirla. Si la tentación fuese una parte esencial de nuestro propio ser, no habría resistencia posible. ¿Cuántos de nosotros podemos resistir ser masculino o femenino? ¿Cuántos de nosotros podemos prevenir ser altos o bajos, rubios o grises (olvida los tintes) o algo más que sea esencialmente tu? Si la tentación es esencialmente tú, entonces date por vencido de una vez: Simplemente no puedes resistirlo.

Este verbo está en el sentido perfecto. En griego, esta es una acción completada en el pasado con significado continuo en el presente. Ahora vemos porque la usan aquí. Lo que El soportó nos es común a todos. No, no nos clavaron las muñecas. No fuimos crucificados por los romanos. Pero todos enfrentamos la prueba de calidad... La enfrentamos sin falla.

El cumplió la voluntad del Padre. El sabe exactamente lo que es sufrir bajo la fuerza del enemigo. Eso es lo que es igual. Nuestras circunstancias podrán no ser las Suyas, pero el ataque es idéntico, la prueba es idéntica y por lo tanto, El nos conoce de la manera más profunda.

Ah, sí, es un participio – una acción continua. Por eso la traducimos “habiendo sido tentado.” No es un incidente sino una vida envuelta en un verbo de resumen de acción. Su resumen de vida puede ser el nuestro. ¿Cómo?... ¿Cómo podemos compartir la vida “perfecta”?

Amando a Dios y a nuestros hermanos y por ello resistiendo a la tentación, porque Él nos invita a hacerlo.

Juicio, prueba, peirazo, Hebreos 4:15
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

Isle:
Y todo iba bien hasta que el hombre decidió hacer de ella un ídolo. y seguir su suerte con su compañera. Desde entonces el mal se apoderó del mundo y con él la muerte con toda su secuela. Esperando que se efectúe la segunda venida del Mesías para que de fin al pecado, el que recibió un golpe mortal en la cruz. [/B]

Cajiga, éste párrafo tuyo, a mi manera de ver las cosas, pone como causa a la consecuencia y creo que es el escudo que se ha usado siempre para no admitir la verdadera causa, pero pienso que es un enfoque equivocado y dañino porque es una excusa, la misma que por siglos ha descargado la culpabilidad en la mujer, relegándola al punto que todavía hoy no pareciera que el perdón de Dios y una vida nueva son también el plan de Dios para ella.

Saludos y bendiciones,

Isle.
 
CONTRADICCIONES

CONTRADICCIONES

CONTRADICCIONES
Author: Bessy Bendaña


"pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás." Gen 2:17

Si a Adán comer del fruto del Árbol del bien y del mal le da la habilidad de distinguir entre el bien y el mal, entonces antes de comer, no puede conocer la diferencia. Y si no conoce la diferencia, ¿entonces como sería posible que respondiese al mandato de Dios? Adán sin conocer la diferencia podría tener una excusa ¿Cómo podría saber que era malo comer del Árbol sino hasta después de haber comido? “Lo hice, pero no soy culpable. No sabía que era malo”, podría decir.

Dios no acepta tal excusa de Adán. Dios señala claramente que espera que Adán comprenda el mandato y reconozca la diferencia entre la obediencia y la desobediencia. Este es el propósito de la palabra “pero”. ¿Qué quiere decir? Solo puede decir una cosa. Adán ya conocía de la diferencia entre lo bueno y lo malo antes de comer del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Por lo tanto, cualquier conocimiento que vino de comer del Árbol, no puede ser el conocimiento de la diferencia entre el bien y el mal como lo comprendemos hoy.

... Es hora de reconsiderar esta historia. Es hora de prestar atención a lo que dice realmente, y no lo que hemos asumido que dice.

El rabino David Fohrman, a propósito de este tema cita a La Guía de los Perplejos de Maimonides, declarando que “el árbol no nos dio conciencia moral cuando no la teníamos" Empero, transformó esta conciencia de una clase a otra.” Después de comer del Árbol, el sentido de conciencia moral innato en la humanidad se transformó de conceptos de lo verdadero o falso a conceptos del bien y del mal.

Génesis describe que el árbol es deseable, y nuestros conceptos del bien y el mal, contrarios a los conceptos de lo verdadero o falso, también contienen cierta medida de deseo. Lo que sucede después de comer del Árbol es que entra otro elemento en lo que determina la conducta moral correcta: Ese elemento es mi deseo.

Antes de comer del Árbol, como ocurre hoy con el Nuevo hombre, la conducta moral correcta se definía escuchando la voz de Dios. La decisión moral era o verdadero (reflejando lo que Dios decía) o falso (fuera de línea con lo que dice Dios). Pero después de comer del Árbol, toda decisión moral debe ahora tomarse dentro del contexto de lo que yo deseo: Mi voz carnal compite con la voz de Dios. Y mis decisiones ya no son simplemente verdaderas o falsas. Ahora son ó buenas (para mí) ó malas (para mí). Debo decidir qué es lo que quiere Dios, que quiero yo y optar por una de dos cuando resultan contrarias... Y el mundo cambió – para siempre.

Este no es el final de la historia. Pero nos ayuda a ver otro inicio. Quizás también nos ayuda a ver cuán grande es el rol de nuestros deseos en la determinación de lo bueno y lo malo. Una vez que comprendemos lo profundamente arraigado que está el concepto de nuestro deseo en la teología del pecado, cambian muchas cosas. Pero una cosa debe quedar clara: Dios construyó el deseo en el corazón del Hombre. La pregunta no es eliminar el deseo. Consiste en aprender a escuchar la voz de Dios y entender que podemos dirigir la pasión del deseo... más no al contrario.

Bendiciones,

Isle.
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

perdona hermana esto es para opinar no para hacer un estudio, para eso hay otro sitio en el foro, bendiciones.
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

perdona hermana esto es para opinar no para hacer un estudio, para eso hay otro sitio en el foro, bendiciones.

Estimada Cesarea.

Aprecio tu comentario, pues me corresponde pensar que lo has hecho con buena intención. Pero también te comunico que no me hes posible acceder a tu sugerencia, dado que no pienso igual que tú:

Para mí los epígrafes del foro son para opinar, sí, pero también un lugar de comunión en el propósito de Dios y de edificación de la obra de Cristo en las vidas de los participantes.

De todas formas "gracias" por el tiempo que me has dedicado.

Bendiciones y paz a ti,

Isle.
 
El silencio en la Biblia Hebrea

El silencio en la Biblia Hebrea


"Tiempo de Callar y tiempo de hablar"​
El silencio en la Biblia Hebrea​
Tomado de la Conclusión de la Tesis doctoral
defendida por P. Silvio José Báez​

"Intentar hacer una síntesis de un tema bíblico como el silencio, que se presenta en contextos tan variados y con significaciones tan diversas.

En la mayoría de los casos sólo el análisis detallado y contextual de los distintos pasajes bíblicos puede ayudar a percibir toda su hondura de contenido y de expresión.

Las presentes conclusiones, por tanto, se limitarán necesariamente a indicar los aspectos más significativos de la disertación, tanto a nivel de trabajo lexicográfico como exegético-teológico.


1. Estudio de la terminología

En el
estudio de la terminología hemos recogido y organizado la casi totalidad del vocabulario bíblico en relación con el silencio. Destacamos como el aporte más significativo. Una de las características de la presente investigación es presentar el léxico hebreo organizado según los diversos ámbitos y significaciones con que se presenta el silencio en el Antiguo Testamento. Esto ha sido posible gracias a la atención que se ha prestado en cada caso al contexto en el que aparecen los términos y al tratamiento sintagmático y paradigmático de los mismos. Dicha metodología nos ha permitido, por una parte, mostrar la pluralidad de situaciones en las que se manifiesta el silencio; por otra, se ha podido constatar que el concepto bíblico del silencio no se expresa solamente con una terminología restringida a unas pocas raíces, sino a través de una más amplia y rica constelación de términos y frases, tales como las proposiciones negativas en relación con el sonido, o las expresiones simbólicas con órganos de la fonación o los instrumentos sonoros.


En el cap. 1, a través del examen minucioso de los vocablos derivados de cada una de las raíces hebreas se han establecido algunas diferencias semánticas entre ellas. Sin embargo, se ha comprobado que no se puede pretender encontrar un mismo significado fundamental de una raíz, muchas veces deducido a partir de la comparación filológica con otras lenguas semíticas, y aplicarlo en todos los casos a los términos derivados. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con la raíz dmm, que se ha querido identificar en casi todos los textos con el único significado de "lamentarse" o "estar rígido". En un estudio lexicográfico, metodológicamente, lo más exacto es examinar cada raíz en sus distintas manifestaciones textuales, a partir de las correlaciones que se establecen con los distintos vocablos del entorno lingüístico en cada caso.


La metodología utilizada en el trabajo semántico nos ha llevado justamente a comprobar que términos o expresiones idénticas pueden presentar connotaciones diversas, según el contexto y las relaciones sintagmáticas de las proposiciones. Por ejemplo, el sintagma "no calles", en contextos de súplicas es una invocación con la que se pide, por medio de la metáfora del no hablar o del no escuchar, la intervención salvadora de Dios (Sal 28,1; 35,22; 39,13; 89,13; 109,1-2); mientras que el sintagma "no callará", en un contexto de juicio y teofanía sirve para indicar la justicia de Dios que, a diferencia de los hombres, no se quedará en silencio frente a la maldad y así no se hace cómplice de ningún delito (Sal 50,3). Otro ejemplo lo constituye la expresión "ponerse la mano en la boca", que puede ser una frase con la que se impone silencio a alguien (Jue 19,18), pero también se utiliza para designar el gesto de quien se queda callado por asombro (Miq 7,16; Job 29,9; 40,4), o de quien, por prudencia, guarda silencio (Pr 30,32).


En otros casos, se ha demostrado, gracias al estudio paradigmático de las diversas proposiciones, que una terminología diversa, en algunos contextos y en determinadas proposiciones, puede adquirir un valor semántico idéntico. Por ejemplo, en el capítulo 2, se ha puesto en evidencia que el sintagma "no responder", cuando tiene a Dios como sujeto, es intercambiable con otras expresiones (apartarse, estar lejos, esconder el rostro, etc.), estableciéndose de esta manera un rico paradigma en relación con el silencio divino. En el mismo capítulo, se ha podido observar que para expresar el silencio con el que se pretende guardar un secreto se puede utilizar, tanto la negación de higgid, como la negación con verbos del campo semántico del "ocultamiento". De igual manera se ha podido comprobar, por ejemplo, el idéntico significado que tiene el silencio en los sintagmas ein kol, "ninguna voz" (1 Re 18,26.29; 2 Re 4,10) y ein `oneh, "no responder" (Jue 19,28), designando ambos la ausencia de signos vitales.


Indicamos como otra característica fundamental de esta disertación la constante preocupación por no limitarse al mero dato lingüístico. El trabajo de lexicografía ha subrayado el valor teológico y antropológico de muchos términos y expresiones y ahí donde ha sido necesario se ha puesto en evidencia. En el capítulo 1, por ejemplo, nos hemos detenido en la comprensión de la manifestación silenciosa de Dios a Elías en el Horeb. En el mismo capítulo habría que señalar, en el mismo sentido, las alusiones al silencio de Dios como metáfora del exilio o al paradójico silencio del profeta Ezequiel.

En el capítulo 2, vale la pena destacar la atención que hemos dado, en línea más antropológica, al vocabulario del silencio en clave sapiencial o jurídica; o a algunos silencios teológicamente significativos, como el silencio del molino, de las olas del mar, o de la bóveda celeste.


A través del estudio lexicográfico se ha podido constatar también que el vocabulario que se refiere al silencio, aunque no es excesivamente numeroso, se encuentra presente en casi todos los libros del Antiguo Testamento: en narraciones y en poesía, en textos sapienciales y legales, en oraciones y en textos proféticos. No obstante, la frecuencia es mayor en textos más directamente sapienciales, debido probablemente a la estrecha relación que hay en la Escritura entre la sabiduría y el lenguaje humano... Pero es que esconde un gran significado en medio de las palabras y pronunciamientos.


2. Estudio exegético - teológico

En cuanto al
estudio exegético - teológico, la disertación ha logrado presentar diversas manifestaciones del silencio y poner en evidencia su valencia teológica, tanto a través de comentarios pertinentes a propósito de algunos textos significativos en la parte lexicográfica (cap. 1 y 2), como en el estudio exegético de varios pasajes bíblicos (cap. 3 y 4). Si algunas observaciones de tipo lexicográfico permitían ya, en cierta manera, ofrecer algunas reflexiones teológicas en relación con algunos textos, ha sido sobre todo el contexto de pasajes suficientemente amplios, el que ha permitido evidenciar un horizonte semántico más rico y completo.

En el capítulo 3 nos hemos ocupado del silencio del hombre, a partir de dos ámbitos relacionales fundamentales de la existencia humana: el hombre delante de los otros, y el hombre delante del misterio. A través del estudio de algunos textos, en los que el elemento de sabiduría es determinante, se ha podido elaborar una cierta antropología sapiencial, en la que se ha visto que el silencio representa una manifestación indispensable del actuar justo e inteligente. El silencio humano, como actitud de sabiduría, no sólo tiene que ver con el hablar prudente, como lo subrayan tantos Proverbios, sino que determina el comportamiento humano en muchas ocasiones, como fuerza de comunión o como actitud interior que brota del respeto por lo no conocido. Desde la vertiente de la sabiduría, se presenta como un componente antropológico fundamental que predispone a aceptar el misterio de la historia, de los otros y de Dios.


El capítulo 4, en cambio, ha sido dedicado a la temática del silencio de Dios. En este caso es el hombre religioso el que vive una experiencia paradójica. Es el hombre de fe el que aparece confrontado con el callar divino, aterrado ante la aparente lejanía o indiferencia del Dios vivo. Esta vivencia de lo "contradictorio", que parecería tener que interpretarse necesariamente como ateísmo, es una genuina experiencia humana y creyente del misterio de la trascendencia de Dios. El hombre religioso que no intenta negar la contradicción, ni evadirla con respuestas fáciles, sino que confía sin reservas en el Dios de la vida y del amor, entra en el verdadero sendero de la fe, abandonando todos los asideros conceptuales o de cualquier otro tipo, sin intentar encerrar el misterio mediante las categorías de la finitud.

3. Conclusiones más importantes a nivel teológico y antropológico:
3.1 El silencio del hombre se presenta como una realidad eminentemente ambigua. La Biblia no lo presenta, de forma unívoca, como un elemento positivo. Más bien, en muchos textos aparece con una connotación fuertemente negativa: el silencio de la muerte, el mutismo de los ídolos, la incomunicación voluntaria, el acto violento de hacer callar a otro, o el silencio como metáfora de la destrucción y el aniquilamiento. Solamente adquiere un valor humanizante y positivo cuando es expresión de apertura y acogida del otro y sobre todo de Dios. Todo esto muestra que el silencio, en la perspectiva de la Escritura, no se puede identificar con el simple hecho de no hablar, ni tampoco se puede fundamentar en ella una canonización a priori de todo silencio. El verdadero silencio, el silencio positivo, constructivo y creador de comunión, no es solamente exterior, sino expresión de un estado interior, que habrá que crear y motivar en cada ocasión. El silencio auténtico debe ser, por tanto, explícita y libremente deseado e intencionado, con el objetivo de entrar en relación y de abrirse al otro y a Dios. Sólo así el silencio se vuelve fuente de auténtica comunión y relación con un, premisa y vértice de toda relación humana.

3.2 Otro aspecto importante que se ha podido evidenciar a través de nuestra investigación es
la relación silencio-palabra. Ambas realidades no aparecen en la Biblia como radicalmente opuestas, sino como expresiones fundamentales de una relación dialéctica. La sola palabra o el solo silencio son realidades abstractas y parciales que quiebran la unidad de la existencia humana. Palabra y silencio constituyen una oposición vital y fecunda. La palabra encuentra su realización sólo en la acogida atenta y silenciosa de la escucha, acto decisivo para que la palabra llegue a ser auténtica posibilidad comunicativa. Inversamente, una palabra verdadera y sapiencial se impone, produciendo las condiciones de la escucha. En otras ocasiones, el silencio – explícito o a través del lenguaje velado – puede ser el medio para conservar en secreto una palabra o un hecho del que se ha llegado a tener noticia, pero que por diversos motivos no se debe divulgar. El silencio además puede propiciar el cultivo de una rica actitud sapiencial de vida, a través del hablar prudente o la reflexión silenciosa.


A veces la misma palabra, cuando adquiere un fuerte espesor de sabiduría y de fe, puede llegar a ser paradójicamente expresión de silencio auténtico. El creyente que reclama e interroga a Dios (Job, Habacuc, etc.) e implora recibir una palabra suya, en cierta forma hace silencio, ya que con su actitud demuestra que está dispuesto a callar y a acoger la intervención divina. Esta actitud de reclamación, por la que el creyente pide una palabra divina, no es otra cosa sino la aceptación de imponerse silencio a sí mismo y callar delante del misterio de Dios y de sus caminos a veces incomprensibles.

Esta enseñanza bíblica sobre la relación dialéctica entre palabra y silencio resulta sumamente fecunda para el quehacer teológico. La teología está llamada a "decir" el misterio, a no callarlo, a expresarlo de forma sistemática y reflexiva. Sabe que debe proclamar sin tregua las promesas y los caminos de Dios (cf. Is 62,1.6). Pero el discurso teológico al mismo tiempo debe ser consecuente con las complejas realidades que intenta comunicar. La verdadera teología que se presenta como espacio en el que se intenta decir el misterio de Dios, como principio de vida y de sentido para el hombre y la historia, debe ser consciente que tal principio es escondido y silencioso y que en silencio debe ser buscado y dicho. La dimensión sapiencial del silencio en la Escritura hace pensar en una teología que sepa acoger en silencio el misterio, una teología verdaderamente sapiencial que alcance el verdadero conocimiento en el callar, en el no-saber (cf Job 13,9): una teología al servicio del Misterio y consciente de los límites de su racionalidad para expresar la trascendencia divina.
3.3 La metáfora literaria y teológica del
silencio de Dios indica en la Escritura la aparente ausencia divina en la historia humana (Habacuc; Lamentaciones) o en la vida de un individuo (Job), percibida y sufrida por el creyente como una realidad paradójica y misteriosa. En el Antiguo Testamento el paradigma de esta experiencia fue el exilio, como momento histórico en el que Dios parecía contradecirse o alejarse y que se vivió justamente como tiempo del silencio de Dios, de ausencia de su salvación y de humillación del pueblo hasta el extremo (Is 42,14; 63,7-64,11).

Esta experiencia de la ausencia de Dios provoca una inevitable crisis de fe en el creyente, que lo lleva a la profundidad de las preguntas últimas: "¿hasta cuándo?" (Hab 1,2); "¿por qué?" (Hab 1,3.13), cuya respuesta trasciende el horizonte de la lógica y del saber humano. Los diversos textos examinados han mostrado que la experiencia del Dios bíblico se puede tener por presencia o por ausencia. El mismo grito del orante, del profeta, del hombre creyente que se interroga y lucha en la noche de su fe es – no sólo una reclamación y una protesta por la lejanía de Dios – sino la expresión de una Presencia percibida en la oscuridad y el dolor, cuyo icono más elocuente es el silencio del Horeb (1 Re 19,12). La "voz de silencio sutil" percibida por Elías demuestra que Dios no se revela en la historia solamente a través de efectos visibles de poder, sino que ordinariamente también se hace presente en un Silencio que es percibido solamente en el profundo silencio de la noche del amor y de la fe. La única experiencia de Dios radical y sustantiva es la que nos ofrece el Dios del amor y la fe.


La superación de la crisis que supone el silencio de Dios no se da tanto cuando Dios vuelve a intervenir hablando y salvando, sino cuando el creyente encuentra al Dios Vivo mientras está todavía en el silencio, la oscuridad y la muerte. El Dios de Israel es el Dios que salva, es el Dios de la Palabra. No es un ídolo mudo. Por eso su mismo silencio se vuelve fecundo y necesario para descubrir que allí también encontramos la voz de Dios.

Superado el exilio, pasado el momento del dolor y de la crisis, cuando queda atrás el silencio de Dios, el creyente puede redescubir la novedad del Misterio, del amor y de la esperanza, siempre inefable e inabarcable: El Dios bíblico es siempre un Dios a quien buscar y en quien esperar, más que un Dios a quien hallar y poseer.


Hoy se hace urgente para la fe y para la espiritualidad recobrar con seriedad la dimensión de silencio que envuelve y manifiesta la trascendencia de Dios. La espiritualidad, como realidad teologal, es una experiencia del Dios que habla hablando; que habla callando y que calla hablando... Es la realidad del Dios que no explica nada sino que sorprende siempre como misterio de amor y de vida, y cuya infinita cercanía es paradójicamente su infinita lejanía de todas nuestras imágenes y representaciones de la divinidad por altas y sublimes que sean. El "no-saber" y el silencio de la ausencia son parte constitutiva de la auténtica experiencia del Dios que está más allá de toda sabiduría humana, de toda experiencia y de toda conceptualización".

A ti y a mí... A todos aquellos que hemos escuchado y que hemos reconocido la voz del Dios del amor y de la esperanza, hablando a nuestra alma, llenando nuestros sueños y fortaleciendo nuestra alma en medio del silencio.

Bendiciones.

Con todo cariño,

Isle.

 
Re: CONTRADICCIONES

Re: CONTRADICCIONES

CONTRADICCIONES
Author: Bessy Bendaña


"pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás." Gen 2:17

Si a Adán comer del fruto del Árbol del bien y del mal le da la habilidad de distinguir entre el bien y el mal, entonces antes de comer, no puede conocer la diferencia. Y si no conoce la diferencia, ¿entonces como sería posible que respondiese al mandato de Dios? Adán sin conocer la diferencia podría tener una excusa ¿Cómo podría saber que era malo comer del Árbol sino hasta después de haber comido? “Lo hice, pero no soy culpable. No sabía que era malo”, podría decir.

Dios no acepta tal excusa de Adán. Dios señala claramente que espera que Adán comprenda el mandato y reconozca la diferencia entre la obediencia y la desobediencia. Este es el propósito de la palabra “pero”. ¿Qué quiere decir? Solo puede decir una cosa. Adán ya conocía de la diferencia entre lo bueno y lo malo antes de comer del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Por lo tanto, cualquier conocimiento que vino de comer del Árbol, no puede ser el conocimiento de la diferencia entre el bien y el mal como lo comprendemos hoy.

... Es hora de reconsiderar esta historia. Es hora de prestar atención a lo que dice realmente, y no lo que hemos asumido que dice.

El rabino David Fohrman, a propósito de este tema cita a La Guía de los Perplejos de Maimonides, declarando que “el árbol no nos dio conciencia moral cuando no la teníamos" Empero, transformó esta conciencia de una clase a otra.” Después de comer del Árbol, el sentido de conciencia moral innato en la humanidad se transformó de conceptos de lo verdadero o falso a conceptos del bien y del mal.

Génesis describe que el árbol es deseable, y nuestros conceptos del bien y el mal, contrarios a los conceptos de lo verdadero o falso, también contienen cierta medida de deseo. Lo que sucede después de comer del Árbol es que entra otro elemento en lo que determina la conducta moral correcta: Ese elemento es mi deseo.

Antes de comer del Árbol, como ocurre hoy con el Nuevo hombre, la conducta moral correcta se definía escuchando la voz de Dios. La decisión moral era o verdadero (reflejando lo que Dios decía) o falso (fuera de línea con lo que dice Dios). Pero después de comer del Árbol, toda decisión moral debe ahora tomarse dentro del contexto de lo que yo deseo: Mi voz carnal compite con la voz de Dios. Y mis decisiones ya no son simplemente verdaderas o falsas. Ahora son ó buenas (para mí) ó malas (para mí). Debo decidir qué es lo que quiere Dios, que quiero yo y optar por una de dos cuando resultan contrarias... Y el mundo cambió – para siempre.

Este no es el final de la historia. Pero nos ayuda a ver otro inicio. Quizás también nos ayuda a ver cuán grande es el rol de nuestros deseos en la determinación de lo bueno y lo malo. Una vez que comprendemos lo profundamente arraigado que está el concepto de nuestro deseo en la teología del pecado, cambian muchas cosas. Pero una cosa debe quedar clara: Dios construyó el deseo en el corazón del Hombre. La pregunta no es eliminar el deseo. Consiste en aprender a escuchar la voz de Dios y entender que podemos dirigir la pasión del deseo... más no al contrario.

Bendiciones,

Isle.
Me quede pensando en este razonamiento.Nunca lo había visto de esta forma.Estoy de acuerdo.Por lo que entiendo yo,tampoco Adan y Eva se arrepintieron de lo que habían hecho.Creo que el desenlace hubiera sido distinto.
Bendiciones.
 
Re: CONTRADICCIONES

Re: CONTRADICCIONES

Me quede pensando en este razonamiento.Nunca lo había visto de esta forma.Estoy de acuerdo.Por lo que entiendo yo,tampoco Adan y Eva se arrepintieron de lo que habían hecho.Creo que el desenlace hubiera sido distinto.
Bendiciones.

Muy cierto: No se arrepintieron en ese momento... No se qué registra la escritura acerca de más adelante... Hmmmmm... En lo que a mí respecta, será necesario profundizar mucho más... De todas formas: La redención y salvación solo es posible a través de Jesucrito.

Cordiales saludos,

Isle.
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

El ingrediente que falta

Porque no había alegría en Israel 1 Crónicas 12:40 (hebreo Mundial)

Joy - "La alegría no es una categoría teológica de las enseñanzas de la mayoría de las religiones y nunca se discute en los manuales de teología. Aquellos que se sienten abrumados por la solemnidad espiritual y son incapaces de olvidar que la fe vive en un estado constante de tensión entre la muerte ignominiosa y la vida eterna les resulta difícil comprender la concepción, incluso dentro del judaísmo, la enseñanza de que la alegría está en el corazón de la adoración, es un escándalo para los tontos y una piedra de tropiezo para los fanáticos. "

¿Qué más se puede decir? Debemos recordar que Jesús no saluda a las mujeres que acuden a la tumba jardín con "Shalom", sino más bien con "Chairete." Si se reflexiona sobre la declaración de James famosa, "Tened por sumo gozo cuando. . . "?

¿Es necesario recordar el número de veces que Pablo habla de la alegría? Sí, es cierto, este pasaje es la alegría de Israel, cuando David es finalmente coronado rey de todo el país, pero la alegría es el lema de aquél que permanece en la fe que es conforme a Dios. Es la esencia de nuestra relación con el Padre y presenta el contenido de nuestro mensaje al mundo. Sin la alegría, el cristianismo se convierte en sectarismo, en sólo otra manera de andar con paso pesado a través del día.

Sí... la alegría es ausente de la vida, Sin alegría la vida está ausente del ser.
Sim h ah no es un sentimiento: Es la realidad, la experiencia y nuestra manifestación de Dios en nosotros. No se trata simplemente de un estado emocional interno. Joy ofrece acciones conforme a la voluntad de Dios... Acciones de un corazón que está cantando, bailando, gritando, ofreciendo alabanzas, oración, fiesta y celebración. La alegría es el flujo de la adoración y el servicio. De hecho, Dios espera de nosotros que muestran la alegría que nos involucramos en su obra redentora. Eso debería darnos qué pensar. Si la alegría es la esencia de mi relación con el Padre, ¿por qué parece tan ausente en la vida de muchos que se llaman a sí mismos sus hijos?...

Si la alegría es la caracterización de nuestra adoración y nuestro trabajo, entonces ¿por qué tantos de nosotros se arrastran a través del día?.

Las imágenes hebreo de la alegría se refleja en una celebración de la boda. Ese es el tipo de euforia entusiasta que se espera que la pantalla delante de Dios! Eso es lo que aportamos: Esta es la edad de la alegría, el tiempo de regocijo.

Si eres como yo, leyendo estas palabras produce melancolía. Porque sabemos que se supone que debe ser así. Se supone que debemos estar inundados de alegría. Pero de alguna manera la vida nos agota cuando nos alejamos de la eficacia divina.

Nosotros vislumbramos sólo de la realidad gozosa. Experimentamos únicos momentos de felicidad. Y pensamos: "Bueno, eso es sólo la forma de vida en este mundo roto." ¡No! La vida no es así. Esa es la forma en que le hemos permitido llegar a ser. Si el Señor de los ejércitos espera que su pueblo viva con alegría, entonces esa es la realidad de nuestra experiencia: Una vez más estamos escuchando esa voz interior, en lugar de la palabra externa del Padre. Si corre para darnos la bienvenida al volver a Él, y prepara el mejor banquete para celebrar nuestra recuperación, ¿por qué negar lo que es suyo - la alegría? Levantémonos, Alégremonos! Glorifiquemos al Señor: :)

Ref: Índice de tópicos: la alegría, sim h ah, 1 Crónicas 12:40,
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

Un punto importante acerca de la alegría tiene que ver mucho con la humildad. En palabras de Pablo: "Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". Filipenses 4:12-13,

Curiosamente coincide con un comentario que hice a alguien hace unos días: "No me sorprenden apenas las cosas materiales; porque he tenido la oportunidad de conocer tanto la pobreza como la riqueza. Y estoy en capacidad de valorar en el campo práctico como en el estético lo que es la simplicidad, la sencillez, la normalidad, la complejidad la fealdad y también la belleza y lo grato de las cosas.

La alegría es un don de Dios y crece a causa de la humildad y la confianza en el Padre. "Señor, no se ha envanecido mi corazón, ni mis ojos se enaltecieron; ni anduve en grandezas, ni en cosas demasiado sublimes". Salmo 131:1

La alegría crece por nuestra acción conforme al carácter de Cristo y a los valores eternos: "Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas" Mateo 6:24,
Se refiere a la codicia. Pues la codicia es una barrera para obtener la alegría. Está en la Biblia, Éxodo 20:17, "No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo".

El materialismo es también una barrera para conseguir la felicidad. Escrito está en 1 Timoteo 6:9, "Porque los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a los hombres en destrucción y perdición".

Entonces, amigos míos, que nuestros actos sean conforme al amor, a la fe en Dios y a la confianza en Dios: Cultivemos nuestra alegría.

Saludos,

Isle.
 
LA RESPUESTA.

LA RESPUESTA.

Author: Bessy Bendaña.
LA RESPUESTA.

Sin embargo, Tú eres
santo, Tú que habitas entre las alabanzas de Israel.” Salmo 22:3
Santo – Quizás esta sea la palabra equivocada para nuestra investigación. Quizás debimos investigar el conjuntivo “waw” (una letra hebrea singular adherida a la palabra). Puede traducirse de varias formas muy diferentes, usualmente “y”, “pero” etc. Por eso es que algunas veces este versículo se traduce, “Pero Tú eres santo.” No importa la traducción, la intención es clara. Esta letra hebrea conecta lo que está antes con lo que sigue. Lo que esta antes es el lamento ruinoso de David. Lo que antecede es la realidad aplastante del silencio de Dios. Y ahora, nos conectan con la respuesta. Es todo lo que necesitamos. Pero no es lo que esperábamos.

Observemos con atención, la respuesta de la aflicción por el silencio es la santidad de Dios. Esto un poco confuso. Ve despacio. La santidad de Dios (en hebreo, qadosh) es el hecho más importante de toda la creación. Es más importante que Su compasión, Su misericordia y Su gracia. Santidad es la garantía que lo que sea que haga Dios, lo hace con absoluta y perfecta moralidad, sin un solo ápice de doble intención ni asemejo de intenciones escondidas. Káiser llama a la santidad, “el elemento central organizativo del Antiguo Testamento.” No es simplemente un atributo de Dios. Es la expresión de Su carácter esencial. Porque Dios es santo, El es absolutamente confiable y creíble. Luego, su santidad se extiende a todo lo que hace.
Desde la perspectiva ética, la santidad de Dios es el parámetro final para todo lo demás, y eso significa que la santidad es la razón por la que Dios puede reclamar todo lo que es, incluyendo todo aspecto, tu vida y la mía.
Ahora podemos ver por qué el silencio es la respuesta del reconocimiento por David de la santidad de Dios.

La Biblia nunca eleva una pregunta que no responde (aunque a veces las respuestas no sean las que deseamos escuchar.)
La respuesta a la pregunta, “¿por qué me has abandonado?” es ésta: si yo me siento como si Dios me ha abandonado, yo soy el que requiere corrección, no Dios. Dios jamás hace algo que no nazca de, apoye y confirme Su santidad. Dado que Dios es completamente fiable y creíble, mi experiencia de Su ausencia no puede significar que El se ha ido. Sólo puede significar que yo no le estoy escuchando ó que Su ausencia aparente es esencial para los propósitos de santidad.

Una vez más. La santidad garantiza que Dios nunca dejará de ser quien es. Dios es el Dios que se revela a Sí mismo. El nunca dejara de hacerlo. Es esos momentos en que mis manos están limpias y mi corazón puro – y aún siento Su ausencia – mi respuesta reside en Quién es Dios. Porque El es santo, El nunca hará nada perverso, malvado ó tentador. Por lo tanto, tengo la certeza de que Él está conmigo, aún cuando no lo siento. Mi fe debe moverse de lo que hace Dios a Quien es Dios. Mi fe debe residir en el carácter de Dios, no en Sus acciones hacia mí.

Esta respuesta puede no ser la que deseaba. Yo deseaba que Dios resolviera las cosas de conformidad con mi opinión, pero cuan elevados los cielos de la tierra, así están sus pensamientos de mis pensamientos. Y mi fe dice que puedo confiar en quién es El. Yo no deposito mi fe en lo que hace. Habrán veces en las que no comprenda lo que hace, pero nunca existirá el momento en que no pueda confiar en Quien es. Y aún si El guarda silencio, sigue siendo Santo.
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

<CENTER><CENTER>[SIZE=+2]Los Códigos de la Biblia [/SIZE]</CENTER>[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif, 'MS sans serif]Autor: Lic. Dawlin A. Ureña
(El Lic. Ureña es Pastor, y miembro de la Asociación Científica
CRS - Creation Research Society)
[/FONT]</CENTER>
<TABLE border=0 width="90%"><TBODY><TR><TD>
</B>[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]

Siguiendo sobre los pasos de los estudios de Sir Isaac Newton, recientemente investigadores en Israel descubrieron un fenómeno sumamente interesante. Códigos al parecer escondidos en el corazón del texto hebreo del Antiguo Testamento que, conforme con muchos estudiosos del fenómeno, revelan un conocimiento increíble de los acontecimientos futuros y de personalidades, que "no puede ser explicado a no ser que Dios mismo haya inspirado" a los escritores, con sus mismas palabras.
Genios del Mundo Antiguo, tales como Leonardo De Vinci y Sir Isaac Newton, dedicaron gran parte de su tiempo al estudio de estos Códigos Secretos. Los investigadores alegan que aparentemente "Dios no permitió que ninguna otra generación diferente a la "ULTIMA" descifrara los mensajes". <CENTER>

LOS CÓDIGOS DE LA BIBLIA
code2.jpg

</CENTER>Aparentemente un brillante científico matemático judío (israelí), Rabí Michael Dov Weissmandl, quien además de matemático es astrónomo, encontró una oscura referencia en un libro escrito por un rabí judío en el Siglo Catorce, llamado Rabbeynu Bachayah en el cual se describía una serie de modelos de letras codificadas dentro de los primeros libros del Antiguo Testamento de la Biblia, llamados el Torá. Este descubrimiento durante los años previos a la Primera Guerra Mundial inspiró al Rabí Ewissmandl a comenzar a explorar en búsqueda de otras muestras de aquellos misteriosos códigos que alegadamente se encontraban en el Torá. Durante los años de guerra, él se dio cuanta que podía localizar ciertas palabras con significados o frases, tales como "martillo" o "madera", si él examinaba las letras en secuencias que estuvieran a cada cierta cantidad de espacios del texto hebreo del Torá. En otras palabras, si él era capaz de encontrar la primera letra de una palabra significativa, tal como Torá, y entonces, saltando siete letras, él encontraba la segunda letra de la palabra Torá, y al continuar saltando siete letras hacia delante él podía encontrar la tercera letra de Torá.
Ejemplo : T F T K N S A B O W E C M K V X R P N H A I Y K A C Y O S D G J H. - o sea, una letra de una palabra cada cierto número de espacios, volando o saltándole por encima a las letras del medio. En el caso del ejemplo anterior, la palabra TORAH se forma escogiendo una letra cada 7 espacios.
Pues según los informes de los estudios sobre este nuevo fenómeno matemático/estadístico, a este sistema de hallazgo o localización de palabras en los primeros libros de la Biblia, el Rabí Weissmandl lo bautizó como el sistema ELS (Equidistante Letra Secuencia - Secuencia de letras equidistantes.) El rabí quedó pasmado al enterarse de que un sin número de palabras se encontraban "codificadas" dentro del texto hebreo del Toráh (que no es más que los primeros cinco libros de la Biblia, escritos por Moisés, e inspirados por Dios (Ver Deut. 28:1) - Estos libros son Génesis, Exodo, Levíticos, Número y Deuteronomio.

davinci.gif


Según los estudios que he podido hacer sobre estos "Códigos en la Biblia", aparentemente los intervalos entre letras significativas variaban de cada cinco letras, a cada siete letras, u otros numerosos números de intervalos. No obstante, una vez uno encontraba una palabra en particular deletreada, digamos cada 22 espacios, las letras de otras palabras relacionadas con esta primera, o pertenecientes a esta frase u oración, también se encontraban a intervalos de 22 letras.

Se dice que inicialmente, el Rabí Weissmandl no estaba seguro de si este fenómeno era en realidad significativo o si esto se debía a que al existir tantos miles de palabras en esos primeros cinco libros de la Biblia, todo se debía a una gran coincidencia. Ahora bien, "la prueba" de que este fenómeno se debía a una inteligencia y a un diseño sobrenatural fue aparentemente confirmada cuarenta años más tarde en Israel. Gracias a la invención de computadoras sofisticadas y análisis estadísticos, los análisis de este fenómeno pudieron "probar" que el fenómeno no era fruto de una mera coincidencia.

Sin embargo, aunque el Rabí Weissmandl pudo encontrar varios nombres codificados mediante el conteo manual de las letras en el texto, él no registró sus hallazgos en ningún libro. Pero los defensores de los códigos bíblicos dicen que "ahora nos hemos enterado a qué se referían científicos de la antigüedad cuando decían en sus escritos estar confundidos por mensajes no visibles encontrados en los Libros del Torá", los cuales eran usados cientos de años antes de nacer Jesucristo por los judíos. Entre los prominentes científicos que en el pasado investigaron sobre estos códigos se encuentran Leonardo De Vinci - quien dedicó la gran mayoría de sus últimos años de vida al estudio de lo que él llamaba, "mensajes escondidos"; Además Sir Isaac Newton, más recientemente.
Al parecer, algunos de los estudiantes del Rabí Weissmandl, sí mantuvieron registros
signatureofgod
escritos de los estudios y las investigaciones de su maestro y varios de los nombres que él descubrió todavía sobreviven. Durante las próximas décadas, los estudiantes en Israel que habían escuchado acerca de esta investigación, comenzaron a indagar en el Torá por sí mismos. Sus descubrimientos atrajeron la atención de la Universidad de Estudios Hebreos, quienes sí se han encargado de probar la validez de estas investigaciones. La introducción de sofisticadas computadoras de altas velocidades operativas, y la dedicación de muchos científicos judíos, han hecho posible que la presente generación se entere de cosas que el hombre de otros tiempos solamente podía soñar.
Un grupo de dedicados científicos israelíes, continuando los estudios del Rabí Weissmandl, encontró muchos otros códigos insertados en el Torá.

Un artículo, titulado "Las Letras Equidistantes del libro de Génesis" fue publicado en agosto de 1994 en una revista científica llamada Statistical Science - Ciencia Estadística.Esta revista académica es una de las publicaciones matemáticas y estadísticas más prominentes en todo el mundo. Sin embargo, la revista Statistical Science recientemente designó a otro grupo de matemáticos para que revisaran la publicación anterior y ahora han escrito una Refutación.

La publicación de este artículo creó un revuelo inmediato entre la población científica no creyente en la inspiración divina de la Biblia. El artículo puso a la defensiva las entrañas de la población atea mundial, especialmente la científica, debido a que para un artículo considerarse con mérito suficiente para ser publicado en esta revista, tiene que haber pasado varios rigores científicos, además de otros numerosos experimentos y prerequisitos. De acuerdo con los promotores de la veracidad del fenómeno de los Códigos de la Biblia, "El nivel de exactitud matemática en el diseño de estos códigos no podía ser posible, a no ser que una inteligencia sobrehumana estuviera tras ellos".

</I></B>En un libro que ha vendido decenas de miles de copias, The Signature of God, (La firma de Dios) el autor, Jeffrey R. Grant nos dice, "La asombrosa información demolió para siempre el falso reclamo de parte de los científicos liberales y escépticos, de que la Biblia fue escrita y editada por hombres quienes no fueron inspirados y que la misma se encuentra llena de errores y contradicciones. No obstante a que numerosos científicos han intentado desafiar la validez de la investigación desarrollada en el Torá, la evidencia no ha sido refutada.".

Sin embargo, al pasar el tiempo, la validez de este fenómeno ha sido estudiada por un mayor número de científicos y las voces que discienten ahora son más frecuentes que las que lo apoyan.

"Pues les aseguro que mientras existan el cielo y la tierra, no se le quitará a la Ley (O sea, al Torá) ni un punto ni una letra, hasta que suceda todo lo que tiene que suceder." (Mateo 5:18)
[/FONT]
[/FONT]</TD></TR></TBODY></TABLE>

No sabia que se podia hacer este tipo de jueguitos infantiles con la sagrada palabra de Dios.
 
Re: Diferencias que surgen desde el análisis hebreo.

No sabia que se podia hacer este tipo de jueguitos infantiles con la sagrada palabra de Dios.

Hola Mario,

tampoco lo sabía yo.

Saludos.
 
Conocer y Saber, también amar.

Conocer y Saber, también amar.

[h=1]Conocer y Saber, también amar.[/h]"Según el previo conocimiento de Dios Padre, por la obra santificadora del Espíritu, para obedecer a Jesucristo y ser rociados con su sangre" (1 Pedro 1:2)
Previo Conocimiento – ¿nos atrevemos a dar un vistazo a este tema tan controversial? ¿Por qué no? Hasta podría ser divertido e iluminador.

Pedro comienza este pensamiento con un “según el.” El griego es usado metafóricamente para significar “como una cosa que se levanta en relación a otra.” Así que, ¿Cuáles son las dos cosas que se levantan en esta relación?

Una es los extranjeros elegidos y la otra es el conocimiento de Dios. Existe una relación crucial entre las dos. Veamos si podemos descubrir cuál es la relación:

La siguiente palabra de Pedro es una muy difícil (quizás). Previo conocimiento viene de dos palabras griegas, pro (antes) y ginosko (saber). En el griego clásico ginosko se utiliza para comprensión inteligente con el énfasis en la acción de saber. El griego tiene tres palabras diferentes para conocimiento.
1ª) aisthanesthai: Enfatiza el conocimiento por medio de los sentidos. 2ª) dokei: Enfatiza el conocimiento como opinión ,
3ª) ginosko: es la idea de conocimiento que es verificado
experiencialmente como conocimiento verdadero. Ésta se convirtió en conocimiento secreto, conocido solo por medio de rituales especiales.
Se conectó con la creencia de que el Hombre tiene chispa divina dentro de él y que solo necesita comprender su propia divinidad y permitirla crecer para ser como Dios. Aquí, en combinación con pro, la palabra puede significar “reconocimiento previo” o “conocido previamente.”
¿Crees en la popularidad de las ideas gnósticas de hoy? ¿Cuáles de las tendencias modernas son en verdad ideas gnósticas? Nuestra sociedad está repleta de creencia en que el conocimiento es poder y el conocimiento secreto es aun más poderoso: Es el ámbito de la magia, desde Wall Street hasta las lecturas de Tarot. Es prevalente, pero no es bíblico.

Esta palabra griega contiene la influencia hebrea de “conocer” (yada).

La palabra hebrea cubre un ámbito mucho más amplio de significados, desde percepción hasta la intimidad sexual. Pero, contrario al uso griego, la palabra expresa el sujeto conocido, no la información conocida.
En hebreo, el conocimiento (y veremos después que se aplica igual en el caso del amor), es función de la voluntad, no del intelecto. Está relacionado a la decisión y al compromiso. Por lo tanto, la ignorancia no es excusable porque ignorar es rehusar a actuar según la dirección de Dios – Romanos 1:20. Este trasfondo está implícito en el uso de Pedro del término griego. Recuerda que Pedro es un judío escribiendo en griego y sus patrones de pensamientos son hebreos, no griegos.

¿Comprendes la diferencia entre conocimiento como función del intelecto y el conocimiento como función de la voluntad? ¿Ves como el estrés del conocimiento en nuestra cultura es griego, no hebreo? ¿Comprendes por que las Escrituras dicen que el temor a Dios es el principio de la sabiduría?

Esta palabra (prognosin) se usa aquí y en Hechos 2:23, Romanos 11:2,1 Pedro 1:20. Busca estas referencias. ¿Te ayuda a comprender mejor el significado de este versículo? ¿Se usa esta palabra en el sentido de “reconocimiento” o en el sentido de “predicción”? ¿Qué crees? ¿Conoce Dios el sujeto de estudio con anterioridad, o dice Pedro que Dios actúa según con el rol de Sus hijos escogidos?
¿Acaso el conocimiento previo es sobre la caja en la carretera justo sobre el horizonte (el futuro), o es sobre el Dios que camina junto a ti, actuando a favor tuyo y edificándote a cada paso?

Autor: Dr. Skip Moen
http://www.atgodstable.com
 
OFRENDAS DE PAZ

OFRENDAS DE PAZ

[h=2]Saludos[/h]
…Y esta es la ley del sacrificio de paz que se ofrecerá a JEHOVÁ…” Levítico 7:11

Ofrendas de Paz: ¿Te confunden las ofrendas levíticas? ¿Te parecen extrañas, antiguas y (quizás) irrelevantes? Algo de esta incomodidad puede deberse a faltas en la traducción. Cuando Damos una mirada más cercana, encontramos que las instrucciones de Dios incluyen maneras apropiadas para saludarlo en la adoración. Oh, y ¡no incluyen una banda de Alabanza y Adoración!.

La palabra clave aquí es ha-shelamim. La palabra es difícil porque existe algún debate acerca de su significado original. Pero esto podemos determinarlo rápidamente. Nuestra traducción (arriba) no proviene de lenguajes Medio-Orientales sino que está basada en la Vulgata Latina (donde la palabra es “pacificus” – paz) y quizás en una de las tres traducciones de la LXX (eirenikos – paz). “Ofrendas [sacrificios*] de Paz” no proviene de ningún lenguaje semítico. De hecho, cuando buscamos en lenguajes cognados al hebreo, encontramos que esta palabra es más similar al ugarítico shelamuma, una palabra que significa “un tributo o regalo de salutación”. Por supuesto, esto liga la palabra en hebreo directamente al saludo hebreo común, shalom. En otras palabras, esta ofrenda podría no referirse en absoluto a “paz” con Dios. Podría ser la manera apropiada de saludar al Todopoderoso. Es nuestra manera de decir “Hola” a Dios en adoración.

¡PAF! ¿Impactó esto de repente contra su plexo solar espiritual? ¿Se da cuenta que Dios mismo nos ha hecho saber cuál es el primer paso en el acercamiento a Él en adoración? ¿Qué significa esto de cara a nuestros “relevantes sustitutos”? ¿Qué implica esto respecto de la declaración de que los sacrificios cesaron después de la muerte de Yeshúa? Quizás necesitamos re-pensar seriamente cómo adoramos desde el mismísimo principio. ¿Cambiarías tu experiencia de adoración si esta comenzara con una comida de celebración como una ofrenda a Dios? ¿No le recuerda esto a la tradición del Shabat?:
“Te saludamos, YHWH, Rey del Universo, Señor de nuestras vidas, con esta ofrenda de hamets sin leudar, de acuerdo a Tus directivas. Participamos de esta comida Contigo, ofreciéndote la primera porción. Celebramos este saludo en nuestras comidas juntos, reconociendo su simbolismo de pacto. Aceptamos Tu provisión de shalom y te bendecimos”
Oh, sí. Una cosa más. ¿Notaste que ha-shelamim es plural? No se trata de “una ofrenda sagrada de saludo” sino de “saludos”. Ahora, ¿Por qué supone Usted que Dios usaría una palabra plural para describir un acto singular? Tal vez haya algo más de lo que pensamos en este ritual simbólico.

http://skipmoen.com/?s=english&x=0&y=0