Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.
Shalom
aunque no es el tema intentaré explicar los dos textos de Col. 2 y Ro. 14:
2.16: Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo…El contexto para entender este pasaje, viene dado por aquellos a los que shaliaj Shaul dirige su carta. Él se dirige a hermanos que llama "escogidos" y "fieles" que en hebreo es: "kadushim y emunim". Esto es una referencia típicamente judía, no griega. De la misma manera, volvemos a encontrarnos con otra nueva referencia cuando les da el saludo hebreo: Gracia y paz; que en hebreo sería: Jem veShalom. Así, que los destinatarios eran guerim o gentiles en Mashiaj; esto también lo confirma el hecho de que en 2,11-13 les menciona que antes no estaban circuncidados, pero luego se les fue dada la circuncisión o pacto de Israel en sus corazones tal y como corrobora Jer. 31,33. Por eso, de la misma manera que hubieron guerim o gentiles que se acercaban a ellos en Yerushalayim, aquí también los había.
Pero llega el momento de volver a dar testimonio entre los gentiles griegos y romanos en este caso y de los mismos yehudim anti-Mashiaj de He. 10,32-36. Y es entonces cuando el apóstol, les dice o les pone en sobre aviso, de que sigan adelante sin avergonzarse (2,4- 8); por una sencilla razón, porque los dos bandos: yehudim anti-Mashiaj y gentiles no judíos –es decir, no pertenecientes al Israel de Dios o al Olivo Natural-, les iban a reprochar que seguían costumbres hebreas, sin estar circuncidados o sencillamente –de parte de los yehudim anti-Mashiaj- porque seguían a un Mashiaj falso que no trajo la paz, ni la liberación del pecado o ietzer haRa. Y no hay nada más aberrante para un yehudi o una situación que les provoque más a celos, que vivas como ellos y con Mashiaj, pero sin estar cumpliendo la señal de la circuncisión en la carne.
Por lo tanto, el apostol no puede estar pidiendo que guarden algo que antes no guardaban porque si no, deberíamos entender que esos gentiles deberían seguir guardando las fiestas paganas al dios sol o a los dioses del Olimpo con las saturnalias y sus días de luna o fiestas a Baco y otros dioses de la lujuria junto con sus glotonerías y gulas.
2,17: Todo esto es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo. (He. 8,5 y 10,1).
1. Los sacrificios son sombra del Mesías.
2. Pésaj es sombra de la redención final de la humanidad en el Reino.
3. Matsot es sombra del proceso de perfeccionamiento de la humanidad en el Reino.
4. Shavuót es sombra de la gran cosecha de almas durante el Reino.
5. Teruá es sombra de la venida del Mesias.
6. Kipur es sombra de la gran expiación final de Israel en el Reino.
7. Sukot es sombra del Reino Milenial.
8. Atséret es sombra del Reino del Padre después del Milenio.
9. Shabat es sombra del reposo final. (He. 4,11).
Así que sí, todo es sombra de los bienes venideros. La observancia actual es importante, pero más importante y glorioso será su cumplimiento en el Reino.
Podemos entender que una sombra, es el reflejo de un cuerpo solido; es decir, el cuerpo solido que llegará, será el Reino del Padre, donde el Hijo se sentará en Jerusalén y el monte de Sión; por eso, nuestro entendimiento y el de los primeros padres y profetas, no corrompidos por los del s. II ajenos al mundo judío, era una espera, era un anhelo por la llegada de esa Mashiaj. Antes que los griegos y romanos, los judíos ya anhelaban al Mashiaj esperado. Pero cuando llegó, fue señal de contradicha para muchos (Lc. 2,34).
......................
El contexto histórico es el de un grupo de judíos y gentiles creyentes en Cristo en Roma. El tema central alimentario, no trata sobre las carnes sino sobre los vegetales. Y el tema central a nivel social, trata sobre el creyente que aun tiene una fidelidad o EMUNÁ en crecimiento o recién nacida.
En esta congregación de Roma, había hermanos que comían carne y otros no. En 1ª Co. 8, tenemos un relato parecido, y aunque habla de lo sacrificado a los ídolos, también habla de la debilidad del hermano. Pero el consejo que Pablo dio a estos, es el mismo que el de Romanos; el de no hacer nada que pueda causar ofensa o tropiezo al débil en la fe.
14,5-6
Recordemos que no puede haber contradicción sino solo mala explicación de los textos fuera de su cultura hebrea. Por eso, podemos decir que Pablo al guardar el Shabat y las fiestas del Eterno (Hechos 18:4, 19; 17:1, 10, 17; 20:16) era un fuerte en la fe (Ro. 15,1). Y entendiendo bien el contexto de los días mencionados en Ro. 14, 5-6, la referencia es no a moad’im o fiestas del Eterno, sino a días paganos romanos en los que se hacían rituales para la comida. Así, al no ser mencionadas las fiestas del Eterno en toda la carta, su referencia es a una costumbre romana que puede ser compatible con la judía siempre y cuando no contradiga la Torá. Este tipo de comidas, podían estar haciendo referencia a las saturnalias romanas, pero en sí, al comer en ese día el gentil seguidor de Cristo, lo que podía hacer era simplemente comer sin hacer idolatría.
14,14: “no hay nada inmundo en sí mismo”
Esta palabra es - κοινὸν - y esta palabra significa: COMÚN. Se usa en Mr. 7,2-23 para hablar de la impureza ceremonial, cuando los discípulos comieron sin lavarse las manos según el rito de la tradición oral y de los ancianos (Mr. 7,3) que era la netilát Yadaim, cuyo rito formaba un legalismo o takanot denunciado por Mashiaj (Mr. 7,8-13). Por lo tanto, la palabra griega en el N.T. se usa en relación a la impureza ceremonial, no a la distinción de carnes puras e inmundas. Notemos que la palabra “cerdo” no aparece en toda la carta.
En el N.T. para referirse a las carnes inmundas se usa otra palabra griega que es “akathartos” - ἀκάθαρτος -; su número de Strong es 169 y en la concordancia se puede ver todas las veces que implica un aspecto no ceremonial.
14,20: “todas las cosas a la verdad son limpias”
La palabra “limpias” en griego es: katharos - καθαρός -; y esta palabra implica; sin mezcla impura, sin defecto o mancha. Pero el tema de carnes limpias, no se usa en el N.T. Y esta palabra en consecuencia se usa para englobar todo aquello que es relativo a la pureza como los platos limpios (Mt. 23,26); cuerpos limpios (Jn. 13,10); ropa limpia (Ap. 15,6); religión pura (St. 1,27); oro puro (Ap. 21,18); entonces el texto de Ro. 14, al no estar hablando de carnes, podemos entender que el sentido que un rabino como Shaul-Pablo quiso dar en este pasaje, es que nada por sí mismo es impuro, es decir todo tiene su función aunque no se manipulen o mezclen. Es decir, un gusano está prohibido comerlo por la Torá, pero tiene su función necesaria en la tierra al perforarla y oxigenarla. Los insectos en si mismos son limpios, pero no aptos para su consumo por la Torá, y son limpios por cuanto tienen también una función en el ciclo biológico y ambiental. Uno de los ejemplos más aproximados, lo podríamos encontrar con las abejas, ellas son puras o limpias por cuanto tienen una función en la naturaleza, dar miel y otros productos que pueden ayudar al ser humano como también el propolis; pero aunque se puede comer miel, no se pueden comer abejas por mandato de la Torá.
espero centranos a partir de ahora en el debate sobre el conteo para la R. de Yashua.
Shalom