¿YAHWEH o JEHOVA? ¿YAHSHUA o JESUS?

Estimado Jorge Valente

Estimado Jorge Valente

Es sabido como los mormones habían esparcido la idea de que los pieles rojas de Norteamérica, así como los aztecas, mayas, incas y demás pueblos precolombinos de nuestro continente habían descendido de los israelitas salidos de Jerusalem con el profeta Lehi por el año 600 a.C.

Las pruebas de ADN hechas a miles de estos individuos desde Alaska a Tierra del Fuego mostró que no eran compatibles con los hebreos sino con los mongoles de la Siberia.

Es posible que por vía materna yo sea descendiente de judíos sefaraditas, pero eso no me hace sentir israelita sino tan español como mis ocho bisabuelos gallegos, asturianos, castellanos y andaluces.

La eventualidad de una ascendencia israelita y aún la certeza de la misma para nada me compromete a vivir, comportarme y hablar como israelita.

Estén dónde estén los descendientes de las 10 tribus perdidas, eso no hace a los 7.000 millones de habitantes del planeta potenciales israelitas.

No te hace más verdadero y claro hablar y escribir raro, cuando nuestro rico idioma nos facilita una comunicación precisa y hermosa.

De todos modos, estás en tu derecho de escribir de forma incomprensible para los foristas no iniciados en el hebreo.

No supongas, sin embargo, que por eso pasarás como más erudito o temeroso del Eterno.


Cordiales saludos
 
Re: ¿YAHWEH o JEHOVA? ¿YAHSHUA o JESUS?

Con base en este fragmento textual, me tomo el atrevimiento de comentar sobre este tema.


¿Qué hicieron los sabios judíos medievales cuando inventaron un sistema de puntuación para marcar las vocales?
Pues, insertaron las marcas vocales de aDoNaI entre las consonantes de YHVH. (La "I" de Adonai en realidad corresponde a la media vocal Yud, "Y").
La palabra quedaba así: "YaHoVaH".

Creo que para todos los que buscamos verdades y ocupamos el tiempo en estudiar, Ël Padre todopoderoso nos regalará un poco mas de su bendita misericordia, el día de nuestro llamado.

Lo mas seguro es que todos nos equivoquemos en algo, al pronunciar el Nombre Sagrado del Padre; sin embargo, cada quien aporta algo a este foro con la mejor intención y eso es lo importante.

Con todo respeto, mi aporte es el siguiente:
Si la palabra hebrea HaleluYah, no cambia en ningún idioma, ni en ningún país, ¿por qué el nombre del Mesías si?
Todos sabemos que Ël Mashíaj dijo en Juan 5:43, que él vino en el Nombre de su Padre, no de parte de su Padre como se podría pensar en ese versículo en específico.

Hay un mandamiento en Números 6:27 que dice: Y pondrán mi Nombre sobre los hijos de YisraËl y yo los bendeciré.

Si la palabra HaleluYAH conserva hasta el día de hoy, una parte del Nombre del Padre que no ha desaparecido como se piensa, quiere decir que YAHes la primer parte de su Nombre.
Por lo tanto si aplicamos esta parte del Nombre, sobre los nombres de los hijos de YisraËl, tal como está indicado en Números 6:27
podrían dar como resultado nombres como: EliYAHu, MatiYAHu, YirmeYAHu, ZecariYAHu, OseYAHu etc.

Observando que primero es el nombre de la persona y sobre o después, el nombre del Padre como si fuese su apellido.
Es decir, el hijo tiene el apellido de su padre.
Entonces el Nombre del Mesías podría quedar así: YAHushúa
parecido al de YAHuda y al de YAHuchanan.

Si al Nombre del Mashíaj lo complementamos con las letras Y H W H quedaría de esta forma: YAHushúWaH

Y el nombre de YAHuda quedaría: YaHuWdaH

Si a YaHuWdaH le quitamos da quedaría: YaHuWaH

Si a YaHusúWaH le quitamos quedaría: YaHuWaH

En conclusión, el Nombre completo del Padre podría ser YaHuWaH

Así que ya tenemos otra opción, para dirigirnos al Padre y al Mashíaj por sus Nombres hebreos y no por las "supuestas" traducciones.

SHALOM

No son nombres, es un ÚNICO NOMBRE.
 
Re: ¿YAHWEH o JEHOVA? ¿YAHSHUA o JESUS?

¿Jesus en Hebreo significa "he aqui el caballo"?

¿"Je-Hovah" en Hebreo significa "he aquí la desgracia"?

¿Son estos nombres profanaciones de los verdaderos nombres Hebreos Yahweh y Yahshua?

¿Los nombres se traducen?

Espero sus aportes.

Las implementaciones idiomáticas están de más cuando, desde el espíritu, Dios mira al pecador arrepentirse.

Lo correcto o incorrecto de decir "Jehová" o "Jesús" viene a segundo plano cuando el pecador arrepentido avanza en el Camino, comprendiendo que el Eterno y el Cordero son el objeto de adoración suprema; sea en el idioma sobre el cual se lleve a cabo.
 
Re: ¿YAHWEH o JEHOVA? ¿YAHSHUA o JESUS?

Tal vez tengas razón paisano pero el Nombre de Dios es uno y único. Y no son dos nombres ni tres es UNO.
 
Nombres auténticos

Nombres auténticos

Tal vez tengas razón paisano pero el Nombre de Dios es uno y único. Y no son dos nombres ni tres es UNO.

Aunque el nombre de Dios es único en el hebreo (tetragrama bien escrito y bien pronunciado), sus muchos nombres bíblicos así como el de su Hijo son correctos cuando los hablantes de un idioma de inmediato lo identifican inequívocamente.

Que sean adjetivos o títulos los nombres que lo describen por lo que El es y hace, no invalida en absoluto su condición de NOMBRE pues así ocurre también con nombres propios y apellidos usuales, en todos los idiomas, lo que da acabada prueba la etimología de los mismos.

Latinizar las consonantes hebreas -agregando vocales probables o no-, es una forma de distorsión que afecta al mandamiento del Decálogo.

El puente arameo-greco-latino-castellano con el nombre de Jesús es correcto toda vez que así los hispano hablantes identifican el vocablo escrito y pronunciado con el Hijo de Dios hecho hombre, si no se especifica en el contexto a otro personaje bíblico o a un hombre al que se lo pusieron tomándolo de El.


Cordiales saludos
 
Re: ¿YAHWEH o JEHOVA? ¿YAHSHUA o JESUS?

El Nombre de Dios y el Nombre de su hijo es el mismo Nombre no son dos nombres ni tres es un Nombre UNO.
 
Re: Estimado Jorge Valente

Re: Estimado Jorge Valente

eso pienso... - y me ha encantado tu exposicion que lei con mucha atencion ya que si puedes pon mas ya que vivir en Cristo es vivir de forma como vivia El :)... incluso sin conocerlo o saber porque lo haces ya que El nacio judio y ES judio y en El vivo y me muevo y estoy... tal como El esta en mi...[/QUOTE]

Gracias al Padre que te a gustado mi humilde aporte. Con respecto a esto que comentas agrego lo siguiente:

Esto que mencionas es verdadero y lo que haces es correcto; sin embargo es solo parte del camino hacia Ël Padre.

La misericordia del Padre consiste, en darnos la oportunidad de llegar a Ël.

Por ejemplo: el joven rico deseaba saber, qué se necesitaba para llegar al Reino del Padre. Cuando él hizo esa pregunta, pensó que le estaba respondiendo un Rabino cualquiera de su época.

Aquél Rabí que le respondió es Yahushúa, pero él joven rico no se dio cuenta que era el Mashíaj.
En aquélla conversación, el joven rico manifestó que cumplía con los mandamientos desde pequeño; lo curioso es que Yahushúa le respondió, que no era suficiente para entrar en el Reino del Padre.

Después agregó que le faltaba solo una cosa, ¿cual?
Respuesta correcta: SEGUIRLO

Algo parecido le preguntó Nicodemo
Respuesta correcta: Nacer de nuevo en la Ruaj (Espíritu)

Y si nos vamos un poco mas adelante, dice: No todo el que me diga Señor, Señor entrará al Reino, sino aquél que haga la voluntad del Padre.

La Palabra Señor se usa desde la antigüedad y esa palabrita aparentemente inofensiva, fue la que usaron los escribas mentirosos de Jeremías 23: 25-27 para sustituir Ël Nombre Sagrado del Padre:
"NO PIENSAN COMO HACEN QUE MI PUEBLO SE OLVIDE DE MI NOMBRE POR BAAL"

BAAL en hebreo traduce: Señor

Elías tuvo que lidiar con lo mismo en el monte Carmelo, para demostrar al pueblo que al Padre no le gusta que le llamen BAAL y tristemente terminaron con los 450 profetas de BAAL, quienes enseñaban al pueblo que el Nombre del Padre era Baal.

En la época del Mashíaj (Mesías) estaba ocurriendo lo mismo.
Por lo tanto ni el joven rico que era un ciudadano común, ni Nicodemo que era un reconocido conocedor de las escrituras, podían entrar al Reino del Padre en tal condición.

Esto quiere decir que les faltaba lo mismo a ambos y Ël Mashíaj lo sabía.
Lo que Ël Mashíaj sabía, era que estaban desobedeciendo el tercer mandamiento y eso los llevaba a desobedecer el primero y cayendo en idolatría.

Si ellos le nombraban al Padre: Baal, Adonai, Ha Shem, Ado-shem o Señor; simplemente no sabían que estaban en pecado mortal y Ël Pade en su misericordia, les envió a ALGUIEN MUY ESPECIAL a corregir su error.
¿Porqué pecado mortal? sencillo: desobedecer cualquiera de los cuatro mandamientos de la primer tabla de piedra, es pecado mortal.

El Mashíaj pagó con su Sangre, por los pecados del mundo o los pecados de la segunda tabla de piedra.

Es decir: pagó por todos los pecados que cometimos contra el prójimo.
Lo que muchos no sabíamos, es que no pagó por los pecados que cometimos contra Ël Padre.

Si no corregimos esos pecados mortales, no entraremos al reino del Padre.

Lo que para nosotros es simple o sin importancia, para Ël Padre no lo es, por que nuestros pensamientos no son Sus pensamientos.

En resumen: El catolicismo y el cristianismo con todas sus denominaciones, son caminos muy respetables y necesarios para llegar al Padre.
Pero no nos quedemos solo en el camino, pensando que ya llegamos como creían Nicodemo, el joven rico y muchos creyentes de nuestra era.
Busquemos que hay mas allá preguntando y escudriñando; como lo dice el mandamiento de nuestro Padre:
"BÚSCAME Y YO TE ENSEÑARÉ GRANDES COSAS OCULTAS QUE TU NO CONOCÍAS"

SHALOM
 
Re: Estimado Jorge Valente

Re: Estimado Jorge Valente

eso pienso... - y me ha encantado tu exposicion que lei con mucha atencion ya que si puedes pon mas ya que vivir en Cristo es vivir de forma como vivia El :)... incluso sin conocerlo o saber porque lo haces ya que El nacio judio y ES judio y en El vivo y me muevo y estoy... tal como El esta en mi...

Gracias al Padre que te a gustado mi humilde aporte. Con respecto a esto que comentas agrego lo siguiente:

Esto que mencionas es verdadero y lo que haces es correcto; sin embargo es solo parte del camino hacia Ël Padre.

La misericordia del Padre consiste, en darnos la oportunidad de llegar a Ël.

Por ejemplo: el joven rico deseaba saber, qué se necesitaba para llegar al Reino del Padre. Cuando él hizo esa pregunta, pensó que le estaba respondiendo un Rabino cualquiera de su época.

Aquél Rabí que le respondió es Yahushúa, pero él joven rico no se dio cuenta que era el Mashíaj.
En aquélla conversación, el joven rico manifestó que cumplía con los mandamientos desde pequeño; lo curioso es que Yahushúa le respondió, que no era suficiente para entrar en el Reino del Padre.

Después agregó que le faltaba solo una cosa, ¿cual?
Respuesta correcta: SEGUIRLO

Algo parecido le preguntó Nicodemo
Respuesta correcta: Nacer de nuevo en la Ruaj (Espíritu)

Y si nos vamos un poco mas adelante, dice: No todo el que me diga Señor, Señor entrará al Reino, sino aquél que haga la voluntad del Padre.

La Palabra Señor se usa desde la antigüedad y esa palabrita aparentemente inofensiva, fue la que usaron los escribas mentirosos de Jeremías 23: 25-27 para sustituir Ël Nombre Sagrado del Padre:
"NO PIENSAN COMO HACEN QUE MI PUEBLO SE OLVIDE DE MI NOMBRE POR BAAL"

BAAL en hebreo traduce: Señor

Elías tuvo que lidiar con lo mismo en el monte Carmelo, para demostrar al pueblo que al Padre no le gusta que le llamen BAAL y tristemente terminaron con los 450 profetas de BAAL, quienes enseñaban al pueblo que el Nombre del Padre era Baal.

En la época del Mashíaj (Mesías) estaba ocurriendo lo mismo.
Por lo tanto ni el joven rico que era un ciudadano común, ni Nicodemo que era un reconocido conocedor de las escrituras, podían entrar al Reino del Padre en tal condición.

Esto quiere decir que les faltaba lo mismo a ambos y Ël Mashíaj lo sabía.
Lo que Ël Mashíaj sabía, era que estaban desobedeciendo el tercer mandamiento y eso los llevaba a desobedecer el primero y cayendo en idolatría.

Si ellos le nombraban al Padre: Baal, Adonai, Ha Shem, Ado-shem o Señor; simplemente no sabían que estaban en pecado mortal y Ël Pade en su misericordia, les envió a ALGUIEN MUY ESPECIAL a corregir su error.
¿Porqué pecado mortal? sencillo: desobedecer cualquiera de los cuatro mandamientos de la primer tabla de piedra, es pecado mortal.

El Mashíaj pagó con su Sangre, por los pecados del mundo o los pecados de la segunda tabla de piedra.

Es decir: pagó por todos los pecados que cometimos contra el prójimo.
Lo que muchos no sabíamos, es que no pagó por los pecados que cometimos contra Ël Padre.

Si no corregimos esos pecados mortales, no entraremos al reino del Padre.

Lo que para nosotros es simple o sin importancia, para Ël Padre no lo es, por que nuestros pensamientos no son Sus pensamientos.

En resumen: El catolicismo y el cristianismo con todas sus denominaciones, son caminos muy respetables y necesarios para llegar al Padre.
Pero no nos quedemos solo en el camino, pensando que ya llegamos como creían Nicodemo, el joven rico y muchos creyentes de nuestra era.
Busquemos que hay mas allá preguntando y escudriñando; como lo dice el mandamiento de nuestro Padre:
"BÚSCAME Y YO TE ENSEÑARÉ GRANDES COSAS OCULTAS QUE TU NO CONOCÍAS"

SHALOM[/QUOTE]


la Paz de Cristo hermano,
otra vez interesante tu exposicion y tambien lo he leido con mucha atencion y lo que piensas tiene sus puntos ... pero lamentablemente los puntos son errados...
no se como decirtelo de otra manera hermano!

veras - a ver si te lo explico bien: los nombres no son ni magicos ni llevan algo mas que para la persona que los honra (me refiero ahora a nuestros propios nombres) llegara a ser lo que expresan. Mi nombre en hebreo es Hannah y MEDIANTE, EN y CON Cristo nuestro y mi Señor he llegado a "llenar" y "cumplir" con mi nombre y su significado .... pero mas no es. Ni es algo que significa mas que eso.

Y estar en El Padre mi hermano... es lo que eres cuando Cristo te habita por pleno y estas en este mundo lo que El era... (Juan en su primera carta).

Por tanto ... entiendo tu interes en nuestros raices y demas --- pero sabes ... :) yo suelo decir al Señor "ich bin auch eine Judin" ya que lo soy!
Lo soy hasta el extremo de descubrir que mis dias de descanso los hago como lo hacian nuestros Hermanos Mayores (los judios) en aquellos tiempos y doy todo mi dia a adorarLe y darme a estar solo con El... y ni pisar una hormiga cuando gozo de Su Santa Creacion...

:)

cosa que he hecho sin saber que era lo que hacian --- antaño los de la lineaje de sangre de Mi Señor, El Mashíaj --- y lo puedo hacer ya que Le Recibo: SU SANGRE en mi sangre, Su CUERPO en mi cuerpo... y porque evidentemente Le segui incluso al infierno... antes de llegar a ser unida a El.

lo entiendes?
pues tal es la historia...
y lo pudo haber hecho fuera la Iglesia que me ha dado El Pan de Cada Dia?
NO.... porque quien me puede dar lo que no pueden ni tienen mandato de darme?
quien me puede perdonar cuando haya fallado para darme la absolucion - cuando no pueden ya que no tienen el mandato de Cristo?

tal... sin mas hermano... es el asunto.
y no lo creo, ni lo deseo, ni lo espero, ni lo he estudiado--- SINO LO VIVO y lo he vivido... y lo sigo viviendo en, con y mediante El Mashíaj mi y nuestro DIOS... - que esta vivo y presente.
 
Re: Estimado Jorge Valente

Re: Estimado Jorge Valente

Ah... y que conste hermano y ahora le voy a alegrar a Ricardo que le chifla cuando cuento mis aventuras junto a Cristo --- :)

cuando me habian confirmado en el jueves santo del 2002 y regrese llena de Espiritu Santo de Cristo a mi patria (me confirmaron en Valencia y soy de Suecia) - estaba tan triste porque Le amaba tanto y no habia jamas visto Su pais y patria y un dia en casa hablando con Cristo ... Le digo: pero si yo jamas he visto tu bello pais que tu amaste tanto y donde tus sandalias pisaron tu tierra.... y no miento (ya que lo escribi en aquel entonces tambien - como todo que me paso con Cristo) y "veo" un pajsaje florido con montañas y pastos que jamas he visto en mi vida...

lo escribi ya que no sabia como me podia salir tal cosa en mi - algo que jamas he visto y no venia de mis propios recuerdos... y año mas tarde compro un libro de Israel cuando estoy en la U.K y alli salen pastos como el que "vi" :)... asi que --- en Cristo y Con Cristo incluso El te convida sus memorias que sus ojos vieron :)...

creeme ya que es la verdad que te digo... hermano Jorge
 
Re: Estimado Jorge Valente

Re: Estimado Jorge Valente

mira hermano Jorge... te dejo un buen articulo que puedes leer, sacado de: http://www.encinardemamre.com/hebreo-D.html

[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Dios
[/FONT]​
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]<el (lae), «dios». Este término fue la forma más común de denominar a una divinidad en el Oriente Medio antiguo. Aunque muy a menudo aparece solo, <el se combinaba también con otras palabras para formar un término compuesto referente a la deidad o para identificar de alguna manera la naturaleza y las funciones del «dios». De ahí que la expresión <el [FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica][SUP]e[/SUP]lohim yishrael («Dios, el Dios de Israel»; Gn 33.20) identifique las actividades específicas del Dios de Israel. En la antigüedad, se creía que conocer el nombre de una persona le otorgaba poder sobre ella. Se consideraba que el conocimiento del carácter y atributos de los «dioses» paganos permitiría a los adoradores manipular o influir en las deidades en formas más eficaces que si sus nombres permanecieran desconocidos. Hasta cierto punto, la ambigüedad del término <el frustraba a las personas que esperaban obtener de algún modo poder sobre la divinidad, porque el nombre prácticamente no indicaba cosa alguna sobre el carácter del «dios». Esto se ajusta en particular a <El, principal «dios» cananeo. Los antiguos semitas se mantenían espantados ante los poderes superiores de los dioses y hacían cuanto estuviera a su alcance para propiciarlos. Generalmente asociaban a las divinidades con la manifestación y uso de un enorme poder. Tal vez esto se refleje en la curiosa frase hebrea: «Poder [<el] hay en mi mano» (Gn 31.29 rv-95, rvr; «tengo poder» lba, rva; «podría hacerte mal» bj; bla; cf. Dt 28.32). Algunas frases hebreas en los Salmos asocian a <el con aspectos impresionantes de la naturaleza, como los cedros del Líbano (Sal 80.10) o montañas (Sal 36.6). En estos casos, es clara la connotación de magnificencia y majestad.[/FONT][/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Los nombres compuestos con <el eran comunes en el Oriente Medio durante el segundo milenio a.C. Metusael (Gn 4.18) e Ismael (Gn 16.11) son dos nombres que provienen de un período muy temprano. Durante el período mosaico, <el era sinónimo del Señor que libró a los israelitas de la esclavitud de Egipto y les ayudó a vencer en batalla (Nm 24.8). Esta tradición del <el hebraico como un «Dios» que se revela a sí mismo en poder y establece relación de pacto con su pueblo es muy prominente tanto en la poesía (Sal 7.11; 85.8) como en la profecía (Is 43.12; 46.9). Los israelitas hacían uso común del nombre de <el para denotar la provisión o el poder sobrenatural. Esto era a la vez normal y legítimo, puesto que el pacto entre Dios e Israel aseguraba a un pueblo obediente y santo que las fuerzas creativas del universo le sostendrían y protegerían en todo momento. A la inversa, si desobedecían y apostataban, estas mismas fuerzas les castigarían severamente.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]<[SUP]e[/SUP]lah (Hl;aÔ), «dios». Este vocablo arameo equivale al término hebreo <[SUP]e[/SUP]loÆah. Es una expresión general para «Dios» en los pasajes arameos del Antiguo Testamento y también una forma cognada del vocablo <allah, que los árabes usan para hablar de Dios. El término se emplea ampliamente en Esdras: aparece no menos de 43 veces entre Esd 4.24 y 7.26. En cada caso, se refiere al «Dios» del pueblo judío, fuese o no un judío el que lo usara. Este es el caso cuando el gobernador de la provincia de «Más Allá del Río» (es decir, al oeste del río Éufrates) le habló a Darío el rey acerca de «la casa del gran Dios» (Esd 5.8). Asimismo, Ciro instruyó a Sesbasar, gobernador, «que la casa de Dios sea reedificada» (Esd 5.15) en Jerusalén.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Aunque los persas sin duda no adoraban al «Dios» de Israel, le otorgaban la dignidad que correspondía al «Dios de los cielos» (Esd 6.10). Lo hacían en parte por superstición; aunque la naturaleza pluralista del recién conquistado Imperio Persa exigía que honrasen a los dioses de los pueblos conquistados, en aras de la paz y de la armonía social. Cuando Esdras usa el término <[SUP]e[/SUP]lah, a menudo especifica el Dios de los judíos. Habla, por ejemplo, del «Dios de Israel» (5.1; 6.14), el «Dios del cielo» (5.12; 6.9) y el «Dios de Jerusalén» (7.19). Asocia además a «Dios» con su casa en Jerusalén (5.17; 6.3). En el decreto de Artajerjes se habla del «sacerdote Esdras, escriba de la ley del Dios de los cielos» (7.12, 21). Esta designación parecería extraña viniendo de un rey persa pagano, si no fuese por la política de tolerancia religiosa que practicó la dinastía Aqueménide. En otras partes de Esdras, <[SUP]e[/SUP]lah se asocia con el templo, tanto en su construcción (5.2, 13) como un edificio concluido y consagrado para el culto divino (6.16).[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]En el único versículo de Jeremías escrito en arameo (10.11), el vocablo <[SUP]e[/SUP]lah se encuentra en su forma plural para describir a los «dioses» que nada tuvieron que ver con la creación del universo. Aunque estos «dioses» falsos los adoraban naciones paganas (y hasta reverenciados por algunos hebreos en el cautiverio babilónico), esas deidades acabarían pereciendo porque no eran eternas.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]El libro de Daniel se vale de <[SUP]e[/SUP]lah para hablar tanto de los «dioses» paganos, como del único «Dios» verdadero. Los sacerdotes caldeos dijeron a Nabucodonosor: «Además, el asunto que el rey demanda es difícil, y no hay delante del rey quien lo pueda declarar, salvo los dioses, cuya morada no está con los mortales» (Dn 2.11 rva). Los caldeos se refirieron a esos «dioses» cuando informaron que Sadrac, Mesac y Abed-nego rehusaban participar en idolatría en la llanura de Dura (Dn 3.12). Daniel enumera estos «dioses» cuando condenó el abandono de Nabucodonosor por el culto al único y verdadero «Dios» de Israel (Dn 5.23). En Dn 3.25, el término se refiere a un ser o mensajero divino enviado a proteger a los tres jóvenes hebreos (Dn 3.28). En Dn 4.8–9, 18; y 5.11, aparece la frase «espíritu de los dioses santos» (rv, rva, rv-95, lba, bla; «Dios Santo» nrv). Las menciones restantes de <[SUP]e[/SUP]lah se refieren al «Dios» viviente a quien Daniel adora».[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]<[SUP]e[/SUP]loÆah (H'/laÔ), «dios». Este nombre hebreo para «Dios» corresponde al término arameo <[SUP]e[/SUP]lah y al ugaríticoil (o tratándose de una diosa, ilt). El origen del término se desconoce y se usa pocas veces en las Escrituras como un apelativo divino. Por cierto, su distribución en los varios libros de la Biblia es curiosamente desigual. Aparece <[SUP]e[/SUP]loÆah 40 veces en Job entre 3.4 y 40.2; en el resto del Antiguo Testamento el término no se usa más de 15 veces.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Algunos eruditos consideran que el vocablo <[SUP]e[/SUP]loÆah es la versión singular de la forma plural común<[SUP]e[/SUP]loÆhéÆm, plural de majestad. Se suele pensar que <[SUP]e[/SUP]loÆah es vocativo, con el significado de «Oh Dios». Pero no está muy claro por qué se necesitó tener una forma vocativa especial para dirigirse a Dios, puesto que el plural <[SUP]e[/SUP]loÆhéÆm se traduce a menudo como vocativo cuando el adorador se dirige directamente a Dios, como en Sal 79.1. Es obvio que hay una relación lingüística entre <[SUP]e[/SUP]loÆah y <[SUP]e[/SUP]loÆhéÆm, pero no es fácil precisarlo.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]El vocablo <[SUP]e[/SUP]loÆah predomina más en la poesía que en la prosa, lo que es particularmente cierto en Job. Algunos eruditos han sugerido que el autor de Job escogió a propósito una descripción de la divinidad que evitara las asociaciones históricas que se encuentran en frases como «el Dios de Betel» (Gn 31.13) o «Dios de Israel» (Éx 24.10). Pero aun el libro de Job no es históricamente neutral, puesto que en la introducción se mencionan lugares y personas (cf. Job 1.1, 15, 17). Tal vez el autor consideró que <[SUP]e[/SUP]loÆah fuese un término adecuado a lo poético y por consiguiente lo usó consecuentemente. Esto, al parecer, es el caso también en Sal 18.31, donde encontramos <[SUP]e[/SUP]loÆah en lugar de <[SUP]e[/SUP]l, como en el pasaje paralelo en 2 S 22.32). También aparece <[SUP]e[/SUP]loÆah como un término para «Dios» (Sal 50.22; 139.19; y Pr 30.5). Aunque <[SUP]e[/SUP]loÆah como nombre divino apenas se usa fuera de Job, su historia literaria se extiende desde a lo menos el segundo milenio a.C. (como en Dt 32.15) hasta el siglo V a.C. (como en Neh 9.17).[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]<el shadday (yD'v' lae), «Dios Todopoderoso». La combinación de <el con un término calificativo representa una tradición religiosa que quizás estuvo presente entre los israelitas desde el tercer milenio a.C. Algunos siglos después, shadday aparece en nombres personales hebreos tales como Zurisadai (Nm 1.6) y Amisadai (Nm 1.12). El uso más antiguo del apelativo como título de divinidad («Dios Todopoderoso») se encuentra en Gn 17.1, cuando «Dios» se identifica con Abraham.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Lamentablemente, no se encuentra ninguna explicación del nombre; tampoco las indicaciones que se dan «camina delante de mí y sé perfecto» no aclaran el significado de shadday. Los estudiosos han intentado entender el nombre relacionándolo con el término acádico shadu («montaña»); porque «Dios» reveló su gran poder con fenómenos relacionados con montañas como erupciones volcánicas o tal vez porque se le consideraba fuerte e inmutable como las «montañas eternas» en la bendición de Jacob (Gn 49.26 rva). Por cierto que un aspecto importante de la religión mesopotámica fue la asociación de la divinidad con montes. Se creía que los «dioses» preferían morar sobre los picos de los montes y los templos que los sumerios construyeron en forma de torres escalonadas, los zigurats, eran montes artificiales con propósitos cúlticos. Se acostumbraba construir un pequeño templo en la cúspide del zigurat para que la deidad patronal descendiera del cielo a morar allí. Los hebreos comenzaron su propia tradición de la revelación a partir de los montes poco después del éxodo, pero para entonces el nombre <el shadday se había reemplazado por el tetragrama Yahveh (Éx 3.15; 6.3).[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]<El shadday fue el nombre de «Dios» que los patriarcas usaron en relación con el pacto hasta el tiempo de Moisés, cuando se dio una nueva revelación (Éx 6.3). El pacto abrahámico se caracterizó por un grado de aproximación entre «Dios» y los protagonistas humanos que sobresale en la historia de los hebreos. El «Dios Todopoderoso» se reveló como una deidad poderosa capaz de realizar todo lo que se propone. Sin embargo, el grado de intimidad entre <el shadday y los patriarcas en varias etapas de su peregrinaje demuestra que el pacto involucró el cuidado y amor de Dios para la creciente familia que Él escogió, protegió y prosperó. Condujo a la familia del pacto de lugar en lugar, estando claramente presente con ellos en todo momento. Las formulaciones del pacto muestran que Dios no estaba preocupado con ritos cúlticos ni celebraciones orgiásticas. Más bien demandó un grado de obediencia tal que permitiría a Abraham y a sus descendientes caminar en su presencia, y tener vidas morales y espirituales sin tacha (Gn 17.1). Por tanto, el verdadero servicio a <el shadday no fue cúltico ni ritualista, sino de carácter moral y ético.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Durante el temprano período mosaico, el nuevo nombre redentor de «Dios» y la formulación del pacto sinaítico hizo que <el shadday pasara a ser casi obsoleto como apelativo de divinidad. Más adelante, en el Antiguo Testamento, el nombre aparece unas 35 veces, la mayoría en Job. De vez en cuando el nombre se usa como sinónimo del tetragrama Jahveh (Rt 1.21; Sal 91.1–2) para subrayar el poder y la fuerza de «Dios» en la forma usual.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]<el >oÆlam (µl;/[ lae), «Dios de la eternidad; Dios eterno; Dios sempiterno». Hay formas relacionadas con el término >oÆlam en varias lenguas del Oriente Medio antiguo; todas se refieren a la extensión del tiempo o al tiempo muy distante. La idea parece ser cuantitativa en vez de metafísica. Por eso, en la literatura ugarítica,>bd >lm significa «esclavo permanente»; el término >lm (al igual que el hebreo >oÆlam) expresa un período inmensurable o de larga duración.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Únicamente en contados pasajes poéticos, como Sal 90.2, se juzga que estas categorías temporales no alcanzan a describir la naturaleza de la existencia de «Dios» como <el >oÆlam. En estos casos, se considera que el Creador ha sido «desde la eternidad hasta la eternidad»; pero aun este uso de >oÆlam expresa la idea de una existencia continua y mensurable en vez de una condición idependiente de consideraciones temporales.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]El nombre de <el >oÆlam se asoció predominantemente con Beerseba (Gn 21.21–34). El asentamiento de Beerseba se fundó quizás en la Edad de Bronce temprana, y la narración de Génesis explica que el término significa «pozo del juramento» (Gn 21.31). Sin embargo, también podría significar «pozo de los siete», debido a los siete corderos que se apartaron como testigos del juramento.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Abraham plantó un árbol conmemorativo en Beerseba e invocó el nombre del Señor como <el >oÆlam. El hecho que Abraham permaneciera muchos días en la tierra de los «filisteos» parece sugerir que asociaba continuidad y estabilidad con <el >oÆlam, quien no lo limitaba las vicisitudes del tiempo. Aunque Beerseba tal vez fuera en su origen un lugar en que los cananeos adoraban, el local se asoció más tarde con la veneración al Dios de Abraham.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Más tarde Jacob viajó a Beerseba para ofrecer sacrificios al Dios de su padre Isaac. Sin embargo, no ofreció sacrificios a <el >oÆlam por nombre; y aunque tuvo una visión de Dios, no recibió una revelación que este fuese el Dios que Abraham veneró en Beerseba. Es más, Dios omitió mencionar el nombre de Abraham declarando que era el Dios del padre de Jacob.[/FONT]
[FONT=Trebuchet MS, Arial, Helvetica]Génesis 21.33 es el único lugar en el Antiguo Testamento en el que aparece el título de <el >oÆlam. Isaías 40.28 es el único caso donde >oÆlam se usa junto con un nombre que significa «Dios».[/FONT]
 
Re: ¿YAHWEH o JEHOVA? ¿YAHSHUA o JESUS?

Shalom, Paz, bendiciones y todo lo que signifique bendición para todos mis hermanos y hermanas que visitan este foro.
Yo solo comparto parte de mis estudios y lo hago con mi mejor intención.
No quiero hecer daño a nadie con mis aportes,
Solo espero que al final, nos veamos y nos encontremos como hijos del Rey.
SHALOM
 
Re: ¿YAHWEH o JEHOVA? ¿YAHSHUA o JESUS?

Shalom, Paz, bendiciones y todo lo que signifique bendición para todos mis hermanos y hermanas que visitan este foro.
Yo solo comparto parte de mis estudios y lo hago con mi mejor intención.
No quiero hecer daño a nadie con mis aportes,
Solo espero que al final, nos veamos y nos encontremos como hijos del Rey.
SHALOM


yo solo puedo responder por mi misma - y no hace falta que pidas perdon al menos a mi ya que no me haces daño para nada ni me molestan tus aportes - todo lo contrario (solo en el ultimo aporte que pusiste no veo que - menos que lo sabes porque ya lo has vivido- estas en lo cierto) ya que me interesa lo que pones.
Yo tambien espero, oro, pido que seamos todos UNO en Cristo y que nuestro Dios colme a todos con Sus Bendiciones.

:)
En Cristo
 
Estimado Guerrero

Estimado Guerrero

El Padre comparte el mismo Nombre con el Mesías pero ese nombre no es Jehová tampoco Jesús.

Hoy es sabido que no hay tal nombre como "Jehová" ¿pero qué pasa con el de Jesús? Siempre lo tuvimos por genuino. ¿Para tí no?


Cordiales saludos
 
Re: ¿YAHWEH o JEHOVA? ¿YAHSHUA o JESUS?

Juaizar términos es algo innecesario; Dios mismo mira el corazón del redimido.

El nombre de Jesús, en caso de ser incorrecto, tiene un recurso que completa la idea de pronunciarlo, ya que JESÚS es EL CRISTO, el HIJO DEL DIOS VIVO.

Hablando de modo más simple, al invocar al Señor, lo mmamamos SEÑOR JESUCRISTO. No hay falla.
 
Re: Estimado Guerrero

Re: Estimado Guerrero


Hoy es sabido que no hay tal nombre como "Jehová" ¿pero qué pasa con el de Jesús? Siempre lo tuvimos por genuino. ¿Para tí no?


Cordiales saludos
El nombre Jesús es un invento grecorromano.
Las profecías no hablan de un Mesías griego tampoco romano.
 
¿Para qué complicar lo simple?

¿Para qué complicar lo simple?

No estamos en una logia masónica con diferentesn niveles y grados a los que puedan aspirar los iniciados, ni en una religión esotérica en que se usen palabras y signos convencionales que los de afuera no entenderán.

Cuando decimos: Dios, Señor, el Eterno, el Altísimo, el Todopoderoso, el Omnipotente, el Padre; todos los hispanos saben a Quien nos refererimos.

Si ponemos los términos hebreos en nuestra grafía latina y así los pronunciamos, más del 99% de nuestra gente no sabrá de Quien hablamos.

Lo mismo con las formas atinentes a nuestro Salvador: Jesús, Cristo, Jesucristo, son bien conocidas de todos.

Las formas hebreo/arameas transliteradas con la grafía latina y pronunciación hispana, no es hebreo, ni arameo ni español, como tampoco sería inglés ni castellano escribir y pronunciar el apellido del gran dramaturgo inglés "Yaquespeare", "Llaquespeare" o "Jaquespeare", según la región.


Cordiales saludos
 
Re: ¿YAHWEH o JEHOVA? ¿YAHSHUA o JESUS?

Disculpen si por momentos se hace ilegible lo que pongo; pareciera ser problema con algo del foro, o quizá sean persistentes errores de dedo...

Creo que ricardo ha explicado certeramente que el Padre mira el corazón del creyente, no importa si en la ignorancia lo llama "Jehová", o llama al Cristo como "Jesús".

Con el paso del tiempo, y el interés del creyente en crecimiento, puede así llegar a tener el panorama completo sobre la forma más mejor de invocar al Dios y Padre de Cristo: la forma está en el Padrenuestro.
 
Estimado Guerrero

Estimado Guerrero

El nombre Jesús es un invento grecorromano.
Las profecías no hablan de un Mesías griego tampoco romano.

¿Y cuál es el problema?

Griegos y romanos contribuyeron a las ciencias con diversos inventos nunca desechados por su Made in Roma o Made in Atenas.

Los griegos prestaron su idioma para que fuesen relatados los dichos y hechos de nuestro Señor Jesucristo, y Roma puso el latín para que la fe cristiana penetrara por todo el antiguo mundo contiguo al Mediterráneo.

Aunque al principio el cristianismo se tomó como una secta del judaísmo, luego quedó claro que no lo era.

Quien quiera y pueda aprender hebreo aprovechará de muy útiles conocimientos, pero eso no necesariamente le hará más sabio y entendido.

Los cristianos gentiles nunca fueron llamados a vivir, hablar, escribir y comportarse como judíos.

Es tragicómico el espectáculo que brindan a judíos y no judíos los que se hacen pasar por judíos sin serlo, lo que el Señor considera blasfemia (Ap 2:9).

Así como hay antisemitas hay también filojudíos maníacos en el extremo opuesto.

La lástima es que solo recogen la repulsa de los verdaderos judíos tanto como de los gentiles.

Dios unió ambos pueblos en uno, en Cristo, pero hay quienes se empecinan en hacernos israelitas a cómo dé lugar.


Saludos cordiales