Re: Estimado Luka
Re: Estimado Luka
Respuesta a Mensaje # 1167:
Venías discurriendo bien en cuanto a la “retroactividad” del sacrificio de Cristo, pues nadie duda que la salvación sea por gracia, fe y redención sólo por sangre inocente derramada.
Sin embargo, el nuevo nacimiento no se encuentra como doctrina enseñada en el AT aunque sí el concepto en los textos que ya vimos de Jeremías y Ezequiel en relación con la casa de Israel.
No es lícito inferir de eso que los hombres de Dios del AT fueron regenerados espiritualmente del mismo modo que los cristianos del NT.
Deducir tal cosa es hacer vana la cruz de Cristo, pues entonces nos hubiera bastado a los gentiles hacernos judíos para experimentar lo mismo que hoy hemos experimentado como cristianos.
Al día de hoy, muchas iglesias conservan y enseñan la “sana doctrina” al tiempo que su práctica difiere totalmente de la misma.
Donde se halle el concepto no necesariamente se halla su praxis.
Las repúblicas modernas serían todas hoy día verdaderos paraísos si sus pueblos vivieran de acuerdo a su Constitución y sus leyes.
Ricardo, ferdinand, wadezu, hector y todos los que lean, favor mediten en éstos párrafos de Sproul del texto al que hago mención… Puede servir a la buena discusión:</SPAN></SPAN>
“</SPAN>Fue Jesús el primero en declarar que era una necesidad absoluta el nacer de nuevo espiritualmente para entrar en el reino de Dios. Le dijo a Nicodemo: "De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios" (Juan 3:3). Esta oración
condicional en la enseñanza de Jesús nos está señalando la condición universalmente necesaria para ver y entrar en el reino de Dios. El nuevo nacimiento constituye, por lo tanto, una parte esencial del cristianismo; sin él, la entrada en el reino de Dios es imposible.</SPAN></SPAN></SPAN>
La
regeneración es el término teológico utilizado para describir el nuevo nacimiento. Se refiere a una nueva generación, una nueva génesis, un nuevo comienzo. Es más que "dar vuelta la hoja"; señala el comienzo de una nueva vida en una persona radicalmente renovada. Pedro nos expresa con respecto a los creyentes que "siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre" </SPAN></SPAN>(l </SPAN>Pedro 1:23)"</SPAN></SPAN></SPAN>
La pregunta que me haría es si en el AT el pueblo fue llamado pueblo producto del Pacto (siguiendo la Teología del Pacto) o por alguna característica interna y personal de los descendientes de Abraham... Si Abraham es "padre de la fe", ...siendo padre de multitudes que no se podrían contar, debe serlo en virtud del Pacto.
Por eso esto me lleva a pensar que lo que puso Dios en el corazón de Abraham, de Isaac y de Jacob, debiera ser en esencia lo mismo que pusiera en David, Isaías y Juan el bautista (éste último paradigmático, pues para quienes piensan que el Espíritu Santo fue dado solamente después de Pentcostés, sepan que antes Juan fue "lleno del Espíritu" incluso en el vientre materno, y los apoóstoles mismos lo recibieron antes de pentecostés...)
Abraham, ¿creyó en Jesús? Si decimos que no, ¿qué sentido tendría entonces la promesa mesiánica de Gn. 3:15? O, ¿por qué entonces el Mesías es "el deseado de todas las naciones"? Una mirada a Isaías (especialmente cap. 53) nos da a entend...er que el evangelio YA ERA PREDICADO en el AT; por lo tanto, no solamente Abraham creyó (y le fue contado por Justicia), sino con él todos los que estaban preparados para creer desde antes de la fundación del mundo