Entiendo lo que intentas decir, pero tu conclusión sigue sin encajar con el propio lenguaje bíblico.
1) “En Él estaba la vida” no niega que la reciba
Decir que
“en Él estaba la vida” (Jn 1:4) describe
un hecho, no el origen de ese hecho.
También la autoridad “estaba en Él”, pero Jesús mismo dijo que
la recibió (Jn 5:27).
Tener algo
en uno no implica tenerlo
por origen propio.
Ejemplo simple:
Dios dio al Hijo “toda autoridad”. Esa autoridad está en Él, opera a través de Él, y aun así
no es autoridad auto-originada.
La misma estructura se aplica a la vida.
2) “Yo soy la vida” no define origen, sino función e identidad
Jesús dice “Yo soy la vida” en el mismo Evangelio donde afirma que
esa vida le fue dada (Jn 5:26).
No puedes tomar Juan 11:25 para negar Juan 5:26; hay que armonizarlos.
La única lectura coherente es:
- El Padre → fuente primaria (“vida en sí mismo” de manera no recibida)
- El Hijo → posee lo mismo, pero por concesión del Padre
Es exactamente lo que Jesús enseña.
Negar la derivación es negar el propio versículo donde Jesús la afirma.
3) Colosenses 1:17 tampoco implica origen
“En Él subsisten” no significa que es la causa primera absoluta.
Pablo mismo explica el modelo en 1 Cor 8:6:
- Del Padre proceden todas las cosas
- Por medio del Hijo son todas las cosas
Eso es:
fuente primaria →
agente secundario
Y esa estructura Pablo no la presenta como inferioridad moral, sino como orden relacional.
Por eso tu argumento no se sostiene:
confundes
causa primaria con
causa instrumental.
4) Sobre lo del estilo de escritura
No te preocupes, leo y escribo desde el móvil y a veces uso guiones, flechas o viñetas porque me ayudan a ordenar ideas cuando un tema es denso.
No tiene más misterio que eso. Pero entiendo tu comentario, no pasa nada.
Si quieres continuar, seguimos por el aspecto que te parezca más importante.