Reencarnación

Re: Reencarnación

Yo en un tiempo era de esa opinión, pero cada vez encuentro que las ecepciones son menos, quiero decir que todos, por lo general es todos, y mayormente en este caso donde "todos" está modificado o condicionado por "establecido", y la palabra "morir" está modificada por "una sola vez". así que no hay ningún márgen para ecepciones; mas aún la razón de este texto sería afirmar porqué Jesús murió "una sola" vez por los pecados.

Pero haga la prueba de leer el texto omitiendo este verso, y verá como este verso no le agrega ni quita nada de significado; por eso pienso que és un dógma a priori contra la reencarnación, pece a que yo mismo la pongo en duda.

Pero es un hecho que en el Cristianismo mayoritario se piensa en la resurrección como el antípoda de la reencarnación,
y viceversa en el Induísmo. Por eso yo cito los textos de las Escrituras que ellos recibieron.
Siendo entre ellas el Vedantasutra el que las sistematiza.

Si está agregado, está agregado también el versículo 28, porque sino sí que queda un hueco ahí.
Te respeto que tengas alguna suspicacia, pero decir que te parece agregado así nomás por decir... porque no contradice el resto de la Escritura, nunca los judíos creyeron en la reencarnación, ni tampoco tengo ningún conocimiento que haya habido algún tipo de herejía en ese tiempo que predicara la reencarnación entre los judíos.
Si la adición fuera muy posterior, se tendía que saber algo al respecto.

En cuanto a la palabra todos, ya te dije que otra posibilidad es entender que "una vez" sea el límite máximo de veces que se puede morir, y no que necesariamente todos vayan a morir.
Porque debes pretar atención a la palabra "sola", "una sola vez", habla de que hay un límite establecido, es decir: más de una vez no se puede morir, según lo que ya está establecido.

Bueno, y eso también choca con las experiencias de Lázaro y otros...
Hummm, tá difícil.
¿Agregado? No lo sé.
 
Re: Reencarnación

Hasta donde se no parece que Hb 9:27 sea un agregado al texto original. El autor de Hebreos, que desde luego no es Pablo, parece decir esa frase de que está establecido que el hombre "muera una sola vez y después el juicio" como paralelismo al sacrificio de nuestro señor que también es "una sola vez". Pero investigando sobre este tema me quedo asombrada al ver esta cita de ese mismo autor de Hb

<DIR>Heb 11:35 las mujeres recobraban resucitados a sus muertos. Unos fueron torturados, rehusando la liberación por conseguir una resurrección mejor;

el autor habla aqui de algo historico que acontecio (probablemente en referencia al libro de Macabeos aunque otros comentaristas aluden al libro de reyes) y dice que esas mujeres recobraron resucitados sus muertos, estos, por tanto, no cumplen con lo dicho de "morir una sola vez" lo mismo que los demás relatos de resurrecciones esos resucitados no mueren "una sola vez", y esto por no hablar de "la muerte segunda" de la que habla apocalipsis (quizas el autor de hebreos fuese de los muchos que no consideraba valido el libro de apocalipsis o quizas le era desconocido). Y queda por dilucidar a que se refiere el autor con "una mejor resurrección" ¿Quien tiene una respuesta para esto?
</DIR>
 
Respuesta a Mensaje # 200

Respuesta a Mensaje # 200

Estimado Mapzero:
1 – Dices: “Pero no haga de Pablo un Evangelio aparte, solo le digo eso... Pablo debe ajustarse a Cristo y no viceversa...”.
Respondo: ¿Cómo podría yo hacer tal cosa si jamás se me habría ocurrido?
2 – Dices: “Pues verá ¿Qué muerte es la que más importa en el mensaje de Cristo?”
Respondo: En su mensaje, la espiritual. En su obrar, también casos de muerte física.
3 – Dices: “¿Está seguro de ello? Eso es aplicable para ambas ...”
Respondo: Seguro estoy. El efecto de la Palabra de Dios alcanza al espíritu. La palabra no de Dios –sea de hombre o demonio-, seduce el alma: apenas efecto psíquico.
Pienso que nos hemos apartado del tema del epígrafe, aunque aproveche hacer estas aclaraciones.
Cordiales saludos.
Ricardo.
 
Re: Reencarnación

Hasta donde se no parece que Hb 9:27 sea un agregado al texto original. El autor de Hebreos, que desde luego no es Pablo, parece decir esa frase de que está establecido que el hombre "muera una sola vez y después el juicio" como paralelismo al sacrificio de nuestro señor que también es "una sola vez". Pero investigando sobre este tema me quedo asombrada al ver esta cita de ese mismo autor de Hb


<DIR>Heb 11:35 las mujeres recobraban resucitados a sus muertos. Unos fueron torturados, rehusando la liberación por conseguir una resurrección mejor;



el autor habla aqui de algo historico que acontecio (probablemente en referencia al libro de Macabeos aunque otros comentaristas aluden al libro de reyes) y dice que esas mujeres recobraron resucitados sus muertos, estos, por tanto, no cumplen con lo dicho de "morir una sola vez" lo mismo que los demás relatos de resurrecciones esos resucitados no mueren "una sola vez", y esto por no hablar de "la muerte segunda" de la que habla apocalipsis (quizas el autor de hebreos fuese de los muchos que no consideraba valido el libro de apocalipsis o quizas le era desconocido). Y queda por dilucidar a que se refiere el autor con "una mejor resurrección" ¿Quien tiene una respuesta para esto?

</DIR>

Para entender este pasaje hay que leerse el capítulo 11 entero, veremos que se refiere a los santos y profetas del pasado que no pudieron recibir la promesa. ¿Cuál era esa promesa? La perfección. Y eso ya nos llega a entender la resurrección desde otra perspectiva de cómo se ha entendido siempre, la resurrección como proceso de perfeccionamiento. Heb 11 :40: “Y todos éstos, aprobados por testimonio de la fe, no recibieron la promesa; 40. Proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros, para que no fuesen perfeccionados sin nosotros”<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

La perfección humana es la promesa a lograr, pero ellos, la gente que ya está en el más allá, aunque atestiguados por su fe, no lo han conseguido y para lograrlo deben asistir a la gente en la tierra y alcanzar la perfección con nosotros. <o:p></o:p>

Bien entendido, no se trata de una reencarnación, no es que esos santos y profetas vuelven a nacer para vivir otra vida y seguir perfeccionados, sino que esas personas regresan en espíritus y colaboran con la gente en la tierra y así se perfeccionan junto con nosotros. <o:p></o:p>

QueDios te bendiga <o:p></o:p>
 
Re: Respuesta a Mensaje # 200

Re: Respuesta a Mensaje # 200

Estimado Mapzero:
1 – Dices: “Pero no haga de Pablo un Evangelio aparte, solo le digo eso... Pablo debe ajustarse a Cristo y no viceversa...”.
Respondo: ¿Cómo podría yo hacer tal cosa si jamás se me habría ocurrido?

Pues desde ya, le vengo pidiendo que discutamos con el Evangelio la doctrina de la reencarnación y la de vida en un solo cuerpo una sola vez en todo mundo, y la condena a la reencarnación, y no lo ha hecho, se ha privado de ello con el Evangelio y solo me cita las Cartas de Pablo. Pues sigue en pie, lo invito a que lo discutamos, y si quiere tome a Pablo y otros como unas opiniones más y analicemos tras el Evangelio, Palabras de Jesús, y veamos bien la verdad del asunto, haber a que llegamos...

2 – Dices: “Pues verá ¿Qué muerte es la que más importa en el mensaje de Cristo?”
Respondo: En su mensaje, la espiritual. En su obrar, también casos de muerte física.

¿Podría citar del Evangelio? Así vamos al tema que nos interesa...

3 – Dices: “¿Está seguro de ello? Eso es aplicable para ambas ...”
Respondo: Seguro estoy. El efecto de la Palabra de Dios alcanza al espíritu. La palabra no de Dios –sea de hombre o demonio-, seduce el alma: apenas efecto psíquico.
Pienso que nos hemos apartado del tema del epígrafe, aunque aproveche hacer estas aclaraciones.
Cordiales saludos.
Ricardo.

No, no nos hemos apartado del tema... ¿Y si yo le digo que el Evangelio alcanza mi espíritu no así las cartas de Pablo mi intelecto?
 
Re: Reencarnación

Hasta donde se no parece que Hb 9:27 sea un agregado al texto original. El autor de Hebreos, que desde luego no es Pablo, parece decir esa frase de que está establecido que el hombre "muera una sola vez y después el juicio" como paralelismo al sacrificio de nuestro señor que también es "una sola vez". Pero investigando sobre este tema me quedo asombrada al ver esta cita de ese mismo autor de Hb

<DIR>Heb 11:35 las mujeres recobraban resucitados a sus muertos. Unos fueron torturados, rehusando la liberación por conseguir una resurrección mejor;

el autor habla aqui de algo historico que acontecio (probablemente en referencia al libro de Macabeos aunque otros comentaristas aluden al libro de reyes) y dice que esas mujeres recobraron resucitados sus muertos, estos, por tanto, no cumplen con lo dicho de "morir una sola vez" lo mismo que los demás relatos de resurrecciones esos resucitados no mueren "una sola vez", y esto por no hablar de "la muerte segunda" de la que habla apocalipsis (quizas el autor de hebreos fuese de los muchos que no consideraba valido el libro de apocalipsis o quizas le era desconocido). Y queda por dilucidar a que se refiere el autor con "una mejor resurrección" ¿Quien tiene una respuesta para esto?
</DIR>

Lo de una "resurección mejor" se explica así:

Al final hay dos resurrecciones: la de los justos y la de los injustos.
Los que resucitan en la de los justos se salvan automáticamente, los que resucitan en la de los injustos van a juicio, y pueden salvarse o no.
Eso es para la gente del A.T. que no ha renacido del espíritu santo de Dios como se puede ahora.
 
Cuestiones a Responder...

Cuestiones a Responder...

Unas cuantas cuestiones que nuestros teólogos no han respondido:

Una de las razones por las cuales la reencarnación tiene sentido, es que los hombres del pasado puedan conocer a Cristo, porque no se puede juzgar por la Ley de Cristo a quien no vivió según esa Ley, por lo que no puede tener pecado más que el que se ajusta a las leyes por las cuales convivió...

No se puede juzgar por la Ley de Cristo a quien no vivió según su Ley. Cuestión que nadie me ha respondido...

Sobre la Resurrección, está claro, habla de la Redención del hombre en todo su ser, que no específicamente es "resucitación de cuerpos", sino de la salvación del alma. Ese es el tema central de esto.[/SIZE]

¿Cómo se interpreta este pasaje de Mateo 22:30?

“Porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo.”

Y por otro lado, la reencarnación no ha sido condenada por Cristo, ni se puede dar por falsa, ya que tenemos el dilema de Juan el Bautista sin una respuesta clara, y una evidencia latente...

Otra cuestión, se dice que es el espíritu de Elías que ha venido, no la reencarnación del mismo, sino como un acompañamiento al profeta Juan el Bautista, pero vemos:

Ahora bien ¿Cual es la razón por la cual se dice que sucede en Juan el Bautista el mismo caso que con Eliseo?

En más, el Espíritu que Eliseo pide a Elías es el 'Espíritu Santo', y Juan ¿Con que espíritu predica? Sentido común...

¿Cómo se puede probar que Eliseo recibió el espíritu de Elías y no el Espíritu Santo que habitó en Elías?

Sigamos...

Y fíjense bien, cuando dice: "y lo verán caminar delante de Dios con el espíritu y el poder del profeta Elías..." Lucas 1:17

Pues verán al mismo Elías, porque en Juan verán a Elías. Este mensaje se reserva la identidad del propio Juan, pero no esconde lo que trae su poder. Es claro.

Pero luego Cristo habla de él y afirma: Este (Elías) ha sido Juan. Mateo 11:14

Uno (Lucas 1:17) habla de su poder, y el otro (Mateo 11:14) confirma el dilema.
[/QUOTE]

Pero se dice que "Elías no vino, sino su espíritu para acompañar a Juan el Bautista"...

Pero veamos algo que no está aclarado:

Yo entiendo que el espíritu de Elías ha vuelto en Juan el Bautista, lo que hace a Juan una reencarnación de Elías, pues no se habla de que Juan tuviese otro espíritu distinto al de Elías o que convivan dos espíritus en un solo cuerpo, el propio de Juan con el de Elías.

Estas cuestiones no han sido respondidas en lo que va del hilo...

Y segundo, ¿Cómo asegurar que lo de Pablo no es una interpretación fruto del desconocimiento de la reencarnación que Cristo no enseñó pero que no negó y que nos dejó unas pistas de la misma y un dilema que muchos no logran superarlo en contra de la reencarnación?
 
Re: Cuestiones a Responder...

Re: Cuestiones a Responder...

<link rel="File-List" href="file:///C:%5CWindows%5CTemp%5Cmsohtml1%5C04%5Cclip_filelist.xml"><o:smarttagtype namespaceuri="urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:smarttags" name="PersonName"></o:smarttagtype><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if !mso]><object classid="clsid:38481807-CA0E-42D2-BF39-B33AF135CC4D" id=ieooui></object> <style> st1\:*{behavior:url(#ieooui) } </style> <![endif]--><style> <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--> Queridos hermanos :
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
Si no tienes la mente abierta y no puedes retener lo que te escriben los hermanos estonces como dice <st1:personname productid="la Palabra" w:st="on">la Palabra</st1:personname> de Dios es mejor ser un ignorante y ser perdonado que darte de sabio y no saber nada y ser condenado por contaminar <st1:personname productid="la Palabra" w:st="on">la Palabra</st1:personname> de Dios.
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
Cuantas veces te han escrito que hay un solo Espíritu que hace todas las cosas y es el mismo que tenia Jesús , Elías y Juan el Bautista y el alma es la identidad de la persona y es intransferible y dará cuentas de todo lo bueno y lo malo que hizo cuando estaba en <st1:personname productid="la Tierra" w:st="on">la Tierra</st1:personname> .
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
Efesios 4
“La unidad del Espíritu”
3 solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz;
4 un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación;
5 un Señor, una fe, un bautismo,
6 un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos.
<o:p> </o:p>
1 Corintios 12:11

Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu
, repartiendo a cada uno en particular como él quiere.
<o:p> </o:p>
1 Corintios 12:13
<o:p></o:p>
Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu.
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
Si tuvieran la inteligencia al servicio del aprendizaje cristiano , una de las bases de nuestra creencia es la resurrección de los muertos , entonces a los que coquetean con este ABSURDO de
<st1:personname productid="la REENCARNACION" w:st="on">la REENCARNACION</st1:personname> con que cuerpo resucitara Elías . con el propio , con el de Juan el Bautista o con el de quién .
<o:p> </o:p>
Mis bendiciones.

<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p> </o:p>

<o:p> </o:p>
 
Re: Reencarnación

Reencarnacio encarnacion
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 10"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 10"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CUsers%5CFRANCI%7E1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";} </style> <![endif]--> Mucha gente cuando en este foro escribo sobre la reencarnación me pregunta mucho y la pone en duda, y esta confirmado que en los orígenes del cristianismo era una doctrina que Jesús enseño a sus discípulos, incluso enseñe diálogos de Jesús con sus discípulos hablando de ella. Voy a exponeros un resumen muy pequeño sobre la reencarnación y ya vosotros me comentáis haber que os parece y que opináis.

Reencarnación:

El hombre necesita de un cúmulo de experiencias a fin de perfeccionar su espiritu, y que para ello, se halla sumido en la corriente de la vida, corriente que siendo dual tiene la existencia física como un polo y la metafísica como el otro, de tal manera que la muerte no existe sino como ilusión.

La muerte en si seria que el hombre pierde su vehículo físico y pasa por un periodo de sueño e inconsciencia hasta que se habitúa a captar imágenes mentales. Si es un individuo medianamente evolucionado, sienta poca atracción por el mundo objetivo, poco a poco su conciencia se elevara a los mas puros ideales, allí con sus nuevos y viejos parientes y amigos construirá una vida celestial a lo que dice en Doctrina Secreta ''Devachan'' , una especia de pequeño nirvana dentro de la ilusión de la mente. Su vida continuara allí normalmente y algunos dudaran de haber tenido otra forma de vida con vehículos más densos. Pasado un tiempo la energía Devachanica se agota y entre sollozos de amigos y parientes muere, es decir que renace en la materia.
 
Re: Cuestiones a Responder...

Re: Cuestiones a Responder...

Pero se dice que "Elías no vino, sino su espíritu para acompañar a Juan el Bautista"...

Pero veamos algo que no está aclarado:



Estas cuestiones no han sido respondidas en lo que va del hilo...

Y segundo, ¿Cómo asegurar que lo de Pablo no es una interpretación fruto del desconocimiento de la reencarnación que Cristo no enseñó pero que no negó y que nos dejó unas pistas de la misma y un dilema que muchos no logran superarlo en contra de la reencarnación?

Ciertamente Jesús dijo que Juan era Elías. Pero tampoco podemos perder de vista que el propio Juan negó ser Elías cuando se lo preguntaron. ¿Si Juan no era más que el espíritu de Elías nacido en otro cuerpo, porqué negó ser Elías? Hay dos respuestas posibles, que al reencarnarnos nos ovidianos de nuestra identidades y menorías de vidas anteriores, pero entonces cada reencarnación es como empezar de nuevo, de cero y eso es inconsistente con que la reencarnación representa nuevas oportunidad para perfeccionarnos. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

O dos, que en realidad Juan no era la reencarnación del espíritu de Elías sino que el espíritu de Elías estaba con Juan. Es similar a la idea de la reencarnación, el espíritu regresa a la tierra no para nacer y vivir otra vida, sino para colaborar con gente de al tierra y así poder perfeccionares. Eso explicaría por qué Juan negó que era Elías, y estaría de acuerdo con la profecía de Zacarías de que Juan vendría con el espíritu y el poder de Elías” y con que Jesús señalara a Juan como Elías. Juan era la segunda venida de Elías desde la perspectiva de la misión, los dos cumplían la misma misma, desde ese prisma eran la misma persona. <o:p></o:p>

Que Dios te bendiga <o:p></o:p>
 
Respuesta a mensaje # 205

Respuesta a mensaje # 205

Estimado Mapzero:
1 – Realmente que ni cuenta me había dado que al citar de las Escrituras lo hacía de las epístolas de Pablo y no las palabras del Señor desde los evangelios. Pero aunque pueda consentir con tu preferencia de que cite de los evangelios más bien que de las epístolas, mi mente no está condicionada a discriminar entre los unos y las otras. El principal inconveniente que tengo para discutir con la Biblia la reencarnación, es que precisamente nada diga de la misma. Pero desde los textos sagrados hindúes podrías probar de hacerlo con Norberto, pues en ese campo soy ignorante. Es como si me invitaras a debatir sobre la historia de tu país usando un texto de la historia del mío. Pero si te parece que aunque no explícitamente, a lo menos implícitamente algo pudiera inferirse de las palabras de Jesús que abonen esa eventualidad, acepto tu invitación. Elige el texto.
2 – Sí, puedes citar del evangelio libremente que yo haré lo mismo.
3 – Que el Evangelio alcance tu espíritu y no así las cartas de Pablo a tu intelecto, es una impresión subjetiva particular tuya. En mi caso, desde Génesis 1:1 a Apocalipsis 22:21, toda la Biblia alcanza a mi espíritu y mi intelecto.
Afectuosos saludos.
Ricardo
 
Re: Cuestiones a Responder...

Re: Cuestiones a Responder...

Ciertamente Jesús dijo que Juan era Elías. Pero tampoco podemos perder de vista que el propio Juan negó ser Elías cuando se lo preguntaron. ¿Si Juan no era más que el espíritu de Elías nacido en otro cuerpo, porqué negó ser Elías? Hay dos respuestas posibles, que al reencarnarnos nos ovidianos de nuestra identidades y menorías de vidas anteriores, pero entonces cada reencarnación es como empezar de nuevo, de cero y eso es inconsistente con que la reencarnación representa nuevas oportunidad para perfeccionarnos. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

O dos, que en realidad Juan no era la reencarnación del espíritu de Elías sino que el espíritu de Elías estaba con Juan. Es similar a la idea de la reencarnación, el espíritu regresa a la tierra no para nacer y vivir otra vida, sino para colaborar con gente de al tierra y así poder perfeccionares. Eso explicaría por qué Juan negó que era Elías, y estaría de acuerdo con la profecía de Zacarías de que Juan vendría con el espíritu y el poder de Elías” y con que Jesús señalara a Juan como Elías. Juan era la segunda venida de Elías desde la perspectiva de la misión, los dos cumplían la misma misma, desde ese prisma eran la misma persona. <o:p></o:p>

Que Dios te bendiga <o:p></o:p>

¿Y si Juan no conocía de la reencarnación pero Jesús sí?
 
Re: Respuesta a mensaje # 205

Re: Respuesta a mensaje # 205

Estimado Mapzero:
1 – Realmente que ni cuenta me había dado que al citar de las Escrituras lo hacía de las epístolas de Pablo y no las palabras del Señor desde los evangelios. Pero aunque pueda consentir con tu preferencia de que cite de los evangelios más bien que de las epístolas, mi mente no está condicionada a discriminar entre los unos y las otras. El principal inconveniente que tengo para discutir con la Biblia la reencarnación, es que precisamente nada diga de la misma. Pero desde los textos sagrados hindúes podrías probar de hacerlo con Norberto, pues en ese campo soy ignorante. Es como si me invitaras a debatir sobre la historia de tu país usando un texto de la historia del mío. Pero si te parece que aunque no explícitamente, a lo menos implícitamente algo pudiera inferirse de las palabras de Jesús que abonen esa eventualidad, acepto tu invitación. Elige el texto.
2 – Sí, puedes citar del evangelio libremente que yo haré lo mismo.

Te invito a que respondas el mensaje # 207, ahí expuse varios puntos a aclarar...

3 – Que el Evangelio alcance tu espíritu y no así las cartas de Pablo a tu intelecto, es una impresión subjetiva particular tuya. En mi caso, desde Génesis 1:1 a Apocalipsis 22:21, toda la Biblia alcanza a mi espíritu y mi intelecto.
Afectuosos saludos.
Ricardo

Pues puedo responderte con el mismo argumento, es una impresión subjetiva particular tuya.
 
Respuesta a Mensaje # 213

Respuesta a Mensaje # 213

Estimado Mapzero: Discúlpame por mis limitaciones, pero nunca aprendí jugar al billar con muchas bolas sobre la mesa, sino apenas al fútbol con una sola pelota en toda la cancha. Si tienes a bien plantearme el que aprecies como el mejor punto que me puedas oponer, con gusto atenderé al mismo.
Además, yo no te veo como mi profesor que severamente me somete a un cuestionario, como si yo estuviera omiso ante la impotencia de responder al mismo.
Convencido que es totalmente infundada la pretensión de conciliar la reencarnación con la Biblia y el cristianismo primitivo, me mantengo dispuesto a considerar cualquier atisbo de posibilidad que se presente en tal sentido.
Quedo a tu disposición.
Ricardo.
 
Re: Respuesta a Mensaje # 213

Re: Respuesta a Mensaje # 213

Estimado Mapzero: Discúlpame por mis limitaciones, pero nunca aprendí jugar al billar con muchas bolas sobre la mesa, sino apenas al fútbol con una sola pelota en toda la cancha. Si tienes a bien plantearme el que aprecies como el mejor punto que me puedas oponer, con gusto atenderé al mismo.
Además, yo no te veo como mi profesor que severamente me somete a un cuestionario, como si yo estuviera omiso ante la impotencia de responder al mismo.
Convencido que es totalmente infundada la pretensión de conciliar la reencarnación con la Biblia y el cristianismo primitivo, me mantengo dispuesto a considerar cualquier atisbo de posibilidad que se presente en tal sentido.
Quedo a tu disposición.
Ricardo.

Espero que me cite el Evangelio y me demuestre que la reencarnación se contradice con el Evangelio.
 
Respuesta a Mensaje 215:

Respuesta a Mensaje 215:

No, amigo Mapzero, no es así que se debate. Este epígrafe fue abierto por Teosofo afirmando que la reencarnación era doctrina conocida desde los orígenes del cristianismo y enseñada por Jesús a sus discípulos. Los cristianos que desde siempre rechazamos tal pretensión por absurda, no podemos pasar ahora a la defensiva haciéndonos culpables de crasa ignorancia o deliberada mala intención desde el inicio para extirpar una noción que jamás fue parte de nuestra fe.
(Pero a estas horas vaya uno a saber en quien reencarnó Teosofo pues desapareció del epígrafe que él mismo abrió)
Si tú te crees capaz de llevar la posta, hazlo como es debido, pues antes de negar yo tal pretensión, los “reencarnacionistas” fueron quienes desde el inicio enarbolaron la idea. A nosotros nos alcanza con decir que la reencarnación está ausente de la Biblia y el cristianismo primitivo. No necesitamos probar nada. Ahora, si se nos presentan argumentos basados en las mismas Escrituras, entonces sí que algo tendremos que decir. Pero tampoco sirve que se nos presente un fárrago de eventuales vestigios de la reencarnación en el texto bíblico, pues el levantar mucho polvo para encubrirse en él es táctica archi conocida.
Si debatimos juntos el primer y mejor argumento, dirimido éste podemos pasar al segundo y así hasta el final.
No es sensato que yo pasara ahora a demostrar por el Evangelio como la idea de la reencarnación es extraña y contraria al mismo, pues desde el primer versículo en Mateo 1:1 hasta Apocalipsis 22:21, inclusive, todo el NT se opone a tal pretensión. No hay necesidad que pegue a continuación el texto completo del Nuevo Testamento.
Pero si no quieres saltar a la palestra, quédate en tu alto sitial y esperemos a que el sábado retorne Norberto y proseguiremos la discusión con él.
Recibe mis atentos saludos.
Ricardo.
 
Re: Respuesta a Mensaje 215:

Re: Respuesta a Mensaje 215:

Respuesta a Mensaje 215:
No, amigo Mapzero, no es así que se debate. Este epígrafe fue abierto por Teosofo afirmando que la reencarnación era doctrina conocida desde los orígenes del cristianismo y enseñada por Jesús a sus discípulos. Los cristianos que desde siempre rechazamos tal pretensión por absurda, no podemos pasar ahora a la defensiva haciéndonos culpables de crasa ignorancia o deliberada mala intención desde el inicio para extirpar una noción que jamás fue parte de nuestra fe.
(Pero a estas horas vaya uno a saber en quien reencarnó Teosofo pues desapareció del epígrafe que él mismo abrió)
Si tú te crees capaz de llevar la posta, hazlo como es debido, pues antes de negar yo tal pretensión, los “reencarnacionistas” fueron quienes desde el inicio enarbolaron la idea. A nosotros nos alcanza con decir que la reencarnación está ausente de la Biblia y el cristianismo primitivo. No necesitamos probar nada. Ahora, si se nos presentan argumentos basados en las mismas Escrituras, entonces sí que algo tendremos que decir. Pero tampoco sirve que se nos presente un fárrago de eventuales vestigios de la reencarnación en el texto bíblico, pues el levantar mucho polvo para encubrirse en él es táctica archi conocida.
Si debatimos juntos el primer y mejor argumento, dirimido éste podemos pasar al segundo y así hasta el final.
No es sensato que yo pasara ahora a demostrar por el Evangelio como la idea de la reencarnación es extraña y contraria al mismo, pues desde el primer versículo en Mateo 1:1 hasta Apocalipsis 22:21, inclusive, todo el NT se opone a tal pretensión. No hay necesidad que pegue a continuación el texto completo del Nuevo Testamento.
Pero si no quieres saltar a la palestra, quédate en tu alto sitial y esperemos a que el sábado retorne Norberto y proseguiremos la discusión con él.
Recibe mis atentos saludos.
Ricardo.
 
Re: Respuesta a Mensaje 215:

Re: Respuesta a Mensaje 215:

Respuesta a Mensaje 215:
No, amigo Mapzero, no es así que se debate. Este epígrafe fue abierto por Teosofo afirmando que la reencarnación era doctrina conocida desde los orígenes del cristianismo y enseñada por Jesús a sus discípulos. Los cristianos que desde siempre rechazamos tal pretensión por absurda, no podemos pasar ahora a la defensiva haciéndonos culpables de crasa ignorancia o deliberada mala intención desde el inicio para extirpar una noción que jamás fue parte de nuestra fe.
(Pero a estas horas vaya uno a saber en quien reencarnó Teosofo pues desapareció del epígrafe que él mismo abrió)
Si tú te crees capaz de llevar la posta, hazlo como es debido, pues antes de negar yo tal pretensión, los “reencarnacionistas” fueron quienes desde el inicio enarbolaron la idea. A nosotros nos alcanza con decir que la reencarnación está ausente de la Biblia y el cristianismo primitivo. No necesitamos probar nada. Ahora, si se nos presentan argumentos basados en las mismas Escrituras, entonces sí que algo tendremos que decir. Pero tampoco sirve que se nos presente un fárrago de eventuales vestigios de la reencarnación en el texto bíblico, pues el levantar mucho polvo para encubrirse en él es táctica archi conocida.
Si debatimos juntos el primer y mejor argumento, dirimido éste podemos pasar al segundo y así hasta el final.
No es sensato que yo pasara ahora a demostrar por el Evangelio como la idea de la reencarnación es extraña y contraria al mismo, pues desde el primer versículo en Mateo 1:1 hasta Apocalipsis 22:21, inclusive, todo el NT se opone a tal pretensión. No hay necesidad que pegue a continuación el texto completo del Nuevo Testamento.
Pero si no quieres saltar a la palestra, quédate en tu alto sitial y esperemos a que el sábado retorne Norberto y proseguiremos la discusión con él.
Recibe mis atentos saludos.
Ricardo.

Bueno amigo Ricardo:

Primero que no comparto lo de Teosofo de que Jesús enseñó la doctrina de la reencarnación a sus discípulos. Segundo que la contraria a la reencarnación no es del propio Jesús, sino de los cristianos. Tercero, que Cristo no haya enseñado tal doctrina no implica que no sea verdadera. Y cuarto, yo defiendo, y de alguna manera justifico que la reencarnación puede ser de un cristiano, pero no es mi interés que Usted la acepte irrevocablemente, solo defiendo que tal cosa la llevo como real y adaptable al cristianismo, pero respeto que otros no la acepten, lo que me molesta son las desacreditaciones y condenas.
 
Re: Reencarnación

Estoy interesada en conocer vuestra opinión sobre este escrito:

Lo primero es explicar que en la Koiné (como en todas las lenguas antiguas) existen palabras que tienen muchos y variados significados. Esto motiva que haya que saber perfectamente "que es" lo que intenta transmitir el autor del escrito. Por ejemplo, en Latinoamérica utilizan "carro" para referirse a un automóvil, pero en España decimos "coche", ambos nos referimos a lo mismo, pero un español entiende por "carro" un antiguo carruaje, generalmente de madera, que es arrastrado por animales.
Lo que les intento decir es que el lector a de intentar "pensar como el escritor" para asi poder tener claro que es lo que intenta transmitir.

En griego koiné la palabra que se utiliza en el Nuevo testamento y que se traduce por "resurrección" es la palabra "anástasis".


¿Significa anástasis lieralmente "resurrección?
NO.
Sin duda se puede traducir por resurrección pero no es ese su "significado absoluto", ni siquiera su "significado primario".

Los diccionarios y lexicos del N.T. suelen ser de autores con determinadas tendencias religiosas y no siempre traducen "pensando como el autor", en muchas ocasiones traducen "según ellos ya piensan o creen" o según un significado especifico "ya establecido" o "comunmente aceptado".

El "significado de los nombres propios" suele ser una buena base para saber el significado de una palabra (por ejemplo en algunas lenguas nativas primitivas una sola "palabra" puede significar "el que vuela por el cielo mas alto que los pajaros", pero usted escuchará solo "matchi") y para el caso del nombre propio "ANASTASIA/O" ocurre algo muy parecido, su significado es: "AQUEL QUE RENACE A UNA NUEVA VIDA" .

http://littlemiaka.blogspot.com/2007/03/origen-de-los-nombres.html
http://littlemiaka.blogspot.com/2007/03/origen-de-los-nombres.html


Tambien en la ciencia encontramos el sentido de ciertas palabras desde la filosofia. En el caso de anástasis seria el de "movimiento sin fin" o "movimiento constante", o sea, un "continuar", por eso se utiliza tambien para designar un "levantarse de dormir" como que el estado de "sueño" va precedido de vigilia y tras ese estado se vuelve a la vigilia.

En la dialectica se entiende de este modo:


Figura o estrategia, en la línea del regressus, de la dialéctica procesual divergente [100-103]. En la anástasis, el desarrollo de un esquema material de identidad conduce a una configuración contradictoria que obliga (apagógicamente) a un regressus equivalente a una detención o involución del proceso antes de alcanzar su límite.
Modelo II.1. El incremento de rendimiento en la serie de motores que reutilizan la energía que ellos mismos producen llevaría, como límite, a la configuración de un perpetuum mobile de primera especie. Esta configuración es contradictoria (implica la «causa sui») y determina un regressus que es formulado como primer principio de la termodinámica. La anástasis que daría lugar a la idea de perpetuum mobile manifiesta con claridad, no tanto la detención de la dialéctica cuanto la dialéctica de la detención, que conduce a un saber negativo, que tampoco es la negación del saber. Es un saber fundamental en Física que, a la vez, intersecta con la Ontología: la anástasis se produce por la necesidad de evitar la contradicción de la causa sui o creación de energía de la nada

http://www.filosofia.org/filomat/df105.htm
http://www.filosofia.org/filomat/df105.htm



En el N.T. la palabra anástasis aparece en muchismas ocasiones y su significado es el de "levantarse" o "proseguir" (perpetuum mobile). Tomemos como ejemplo una de las mas de 40 veces que se utiliza esta palabra en el N.T. y que puede ser interesante:

Lucas 2: 34

Y los bendijo Simeón, y dijo a su madre María: He aquí, éste está puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel, y para señal que será contradicha. - αναστασιν (anastasin)



Pero en la mayoria de casos hace referencia a la "continuidad" de Jesús tras su ejecución, su "recolocación" o "vuelto a poner en pie".



Pero uno de los puntos en los que me detendré es en el interesantísimo punto de vista de "los que no creen en la anástasis", estos entre los hebreos eran los "saduceos" (que eran una de las sectas judías. Los saduceos eran seguidores del sacerdote Sadock y negaban cualquier tipo de "vida después de la vida" y no creían en el espíritu, ni ángeles ni criatura alguna no material) y tenemos algunos ejemplos para ver en el N.T.

Marcos 12: 18
Entonces vinieron a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron, diciendo: αναστασιν (anastasin)

Lucas 20: 27

Llegando entonces algunos de los saduceos, los cuales niegan haber resurrección, le preguntaron

Hechos 23: 6

Entonces Pablo, notando que una parte era de saduceos y otra de fariseos, alzó la voz en el concilio: Varones hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseo; acerca de la esperanza y de la resurrección de los muertos se me juzga. αναστασεως

Hechos 23: 8

Porque los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu; pero los fariseos afirman estas cosas. αναστασιν



Jesús, como filofariseo que era, SI enseñaba que existia la "anástasis" y que el Ser, después de muerto el cuerpo, "continuaba en movimiento", no era una "detención para siempre" tan solo un "trance" del que se salía para un "continuar de la existencia". Y dijo que probaría esto mediante su propia anástasis.



Asi anástasis lo que infiere es un "renacimiento constante" que es CONTRARIO a la creencia de un "continuar del cuerpo" pues el cuerpo somatico es destruido por las leyes de la naturaleza y transformado en otras cosas. Pero el "pneuma" (espíritu) continua su camino.



DICE RAUL LAVALLE (profesor de Filosofía y Letras de la UCA, Morón y del Colegio Nacional, prof. de griego antiguo y latín, etc):



Porque Grecia y Roma antiguas ya no existen como lo que fueron (quizás esto sea todavía mejor), pero su anastasis es cosa de todos los días, su memoria es siempre eterna.

http://www.nostosonline.gr/index.php?option=com_content&task=view&id=240&Itemid=175
http://www.nostosonline.gr/index.php?option=com_content&task=view&id=240&Itemid=175



La anástasis no es por consiguiente el mero efecto de "resucitar" en el sentido de un cuerpo muerto que vuelve a la vida, es mucho mas, infiera un "renacer continuo" y no algo que "solo ocurre una vez". Los griegos no creían en la "anástasis" como "resurrección del cuerpo", para ellos el cuerpo desaparecía y permanecía con vida el espíritu.
 
Re: Cuestiones a Responder...

Re: Cuestiones a Responder...

¿Y si Juan no conocía de la reencarnación pero Jesús sí?

Bueno, era irrelevante si Juan conocía o no la reencarnación, porque si la reencarnación significa que el espíritu desencarnado de Elías volvió a la tierra y nació como Juan el Bautista, Juan mismo debía saber que su espíritu era el de Elías. Sólo su cuerpo físico era diferente, su espíritu era el mismo….Eso es lo que dice la reencarnación. Por tanto, el espíritu de Elías debía saber que él era Elías, a pesar de tener un nuevo cuerpo físico. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

Pero aparentemente no fue así, Juan dijo que no era Elías. Pero Jesús sí. Luego Elías vino en la persona de Juan, pero no como una reencarnación sino que Juan, una nueva persona distinta a Elías, cumple al misma misión Elías y la profecía de Dios acerca de su regreso. <o:p></o:p>

Porque, reitero, si la reencarnación supone volver a nacer y vivir nuevas vidas en nuestro camino hacia la perfección, se supone que hay una continuidad de una vida a otra, que significa que debemos recordar nuestras vidas anteriores, saber quiénes fuimos en otras vidas y especialmente si tenemos que enmendar cosas saber qué debemos rectificar. Pero eso no ocurre. Entonces volveríamos a nacer nuevas vidas como si fuera la primera vez y empezar de cero, …no tiene mucho sentido. ¿O sí? <o:p></o:p>

Dios te bendiga <o:p></o:p>