¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

<SPAN lang=ES-TRAD style="COLOR: navy"><STRONG><FONT face="Times New Roman"><FONT size=5>Capítulo 7<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com /><o:p></o:p></FONT></FONT></STRONG></SPAN></P><H2 style=<o:p></o:p></H2>Crisis entre griegos<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<TABLE height=50 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=128 align=left vspace="0" hspace="0"><TBODY><TR><TD style="BORDER-RIGHT: #e0dfe3; PADDING-RIGHT: 0cm; BORDER-TOP: #e0dfe3; PADDING-LEFT: 0cm; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: #e0dfe3; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: #e0dfe3; BACKGROUND-COLOR: transparent" vAlign=top align=left height=50>
A<o:p></o:p>
</TD></TR></TBODY></TABLE>
prendimos bastante de los santos en Siria y de las cuatro iglesias de Galacia. El tiempo continúa y la historia continúa también su curso. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El calendario deja deslizar los segundos, los minutos, las horas, los días y los meses. Un entero y único cristianismo se puede observar ante nuestros ojos. ¡Cuán claras se ven ahora las cosas al dejar de utilizar segmentos y fragmentos! Llegamos ahora a Filipos, en Grecia, esto ya es Europa. De nuevo veremos cuatro iglesias gentiles. Estas cuatro iglesias se encuentran el tierra de griegos. Al igual que las cuatro de Galacia, estas también tienen gran cantidad de cosas para enseñarnos. <o:p></o:p>

Pablo y Silas levantaron una iglesia en Filipos, al norte de Grecia. Los dos plantadores de iglesias estuvieron el la ciudad de Filipos por un total de cuatro meses. (de agosto a diciembre del año 50. – Ver Hechos 16:12)<o:p></o:p>

Recuerden esta fecha. Algunos trece años después que Pablo vino a Filipos, escribió una carta a la iglesia de esta ciudad. Esta carta la conocemos con el nombre de Filipenses.<o:p></o:p>

¡Trece años después de la iglesia en Filipos naciera, recibió una carta de Pablo! Recordemos esto cuado regresemos, más tarde, a este hecho.<o:p></o:p>

En el año 63, desde una prisión romana, Pablo escribió una carta a la iglesia de Filipos. En esa carta y solamente en esa carta, Pablo se refirió a los ancianos. (Pablo escribió nueve cartas a las iglesias. De esas nueve, solamente en una mencionó a los ancianos)<o:p></o:p>

En el norte de Grecia, una iglesia es plantada por un plantador de iglesias itinerante en el año 50. Este plantador de iglesias abandonó a la joven iglesia cuatro meses más tarde. Sin ancianos. ¿Por qué? Elija la razón que quiera, pero la mejor de ellas es que, de repente y sin aviso alguno, se le obliga a salir de la ciudad.<o:p></o:p>

Surgió la mentalidad y práctica de los “hermanos y hermanas”. No la mentalidad de los “ancianos”. Esa forma de pensar, actuar y comportarse domina toda las iglesias en formación. En cada iglesia nacida en Grecia, en su etapa de formación, surge una fuerte hermandad entre los hermanos y hermanas.<o:p></o:p>

Filipos probablemente no tuvo ancianos por quizá una década. De cualquier manera que Filipos llegara a tener ancianos, una cosa es cierta, esos ancianos emergieron de la fuerte hermandad que les precedió. La llegada de los ancianos no necesariamente quiere significar el inmediato fin de la hermandad delegando todo su poder en los ancianos. Este asunto de la hermandad precediendo a los ancianos, es consistente a través de la historia. Los ancianos tomando prominencia ante los hermanos, nunca sucede en la iglesia del siglo primero.<o:p></o:p>

Pablo y Silas plantaron su primera iglesia en Europa. La abandonaron después de haber estado allí menos de seis meses. El tiempo sigue transcurriendo y observamos como emerge cronológicamente el modelo del anciano. No lo estamos haciendo por medio de fragmentos, parches, “texto probado”, sino viendo el total del cuadro, en forma contextual.<o:p></o:p>

Pablo y Silas marchan ahora a Tesalónica (Hechos 17:1). Allí estuvieron desde enero hasta mayo del 51. <o:p></o:p>

Los dos hombres estuvieron en Tesalónica un total de cuatro meses, después la abandonan. La iglesia de Tesalónica es dejada sin ancianos. <o:p></o:p>

(Después de cuatro o cinco meses de haber Pablo abandonado Tesalónica, escribió una carta a esta iglesia que tenía nueve meses. Esta carta la llamamos 1 Tesalonicenses. Hechos 17)<o:p></o:p>

Después de abandonar Tesalónica, los dos hombres llegaron a Berea en junio del 51. De nuevo allí Pablo y Silas plantaron una iglesia. Estuvieron en Berea cuatro meses. Entonces, al igual que en los otros lugares, abandonaron la iglesia cuando tenía cuatro meses. Al igual que en Filipos, su partida fue inmediata y sin pensar. No existe posibilidad de que se hubieran elegido ancianos. <o:p></o:p>

Después que Pablo y Silas abandonaron Berea, Pablo hizo una corta parada en Atenas (Hechos 17:16). Pablo ocupó los meses de octubre y noviembre viajando por Atenas. Estuvo brevemente en la ciudad y luego viajó a una ciudad al sur de Grecia llamada Corinto.<o:p></o:p>

Pablo llegó a Corinto en noviembre del año 51.<o:p></o:p>

¿Qué edad tiene la iglesia de Tesalónica cuando Pablo llega a Corinto? Ocho o nueve meses.<o:p></o:p>

Al momento en que Pablo entra en Corinto, finales del año 51, escribió una carta a la iglesia de Tesalónica. Recordemos que la iglesia tenía alrededor de nueve meses cuando recibió la carta de Pablo.<o:p></o:p>

¿Por qué esa carta?<o:p></o:p>

Porque la iglesia de Tesalónica se encontraba en medio de una gran crisis; el tipo de crisis para las que están hechas los ancianos. <o:p></o:p>



<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Capítulo 8<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com /><o:p></o:p>[/font][/size][/b][/color]
[b]<o:p></o:p></FONT> <H2>[/b]

[b][b][color=navy][i][font=Times New Roman]Otra carta a una iglesia en crisis[/font][/i][/color][/b][b][color=navy]<o:p></o:p>[/color][/b][/b]


[b][color=navy]<o:p></o:p>[/color][/b]

<TABLE height=50 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=128 align=left hspace="0" vspace="0"><TBODY><TR><TD style="BORDER-RIGHT: #e0dfe3; PADDING-RIGHT: 0cm; BORDER-TOP: #e0dfe3; PADDING-LEFT: 0cm; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: #e0dfe3; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: #e0dfe3; BACKGROUND-COLOR: transparent" vAlign=top align=left height=50>[right][color=navy][font=Edwardian Script ITC][font=Arial][size=3]S<o:p></o:p>[/size][/font][/font][/color]


[/right]



</TD></TR></TBODY></TABLE>
[color=navy][font=Edwardian Script ITC][font=Arial][size=3]i Tesalónica tenía ancianos, Pablo, al escribir la carta, ciertamente se olvidó de ellos. <o:p></o:p>[/size][/font][/font][/color]

[i][size=3][color=navy]<o:p></o:p>[/color][/size][/i]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]Con ancianos, y con nuestra forma de verlos en el día de hoy, esperaríamos que la carta comenzara con un “[i]...a los ancianos de Tesalónica. ¡Ancianos, solucionen rápidamente estos problemas![/i]” O quizá Pablo hubiera dicho, “[i] ... a los hermanos y hermanas de la iglesia en Tesalónica, y a los ancianos...[/i]”<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]La iglesia estaba en un estado deplorable, bastante más deplorable que lo que se encuentran muchas iglesias en el día de hoy, cuando llaman a sus ancianos y las cabezas empiezan a rodar. La gente había dejado de trabajar. Esperaban que el Señor regresara en cualquier minuto. Otros en la iglesia tenían que hacerse cargo de aquellos sin trabajo. Había confusión acerca de algunos creyentes que habían muerto recientemente. Hasta algunos estaban introduciendo la idea de que no había resurrección. (Herejía doctrinal de la peor clase. ¡Descalifiquen a los ancianos!)<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]Escuchen lo que Pablo realmente dice en su carta: “[i]Pablo, y Silas, y Timoteo, a la Iglesia de los tesalonicenses congregada en Dios, el Padre, y en el Señor Jesús el Cristo: Gracia...[/i]” <o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]Comienza dándole gracias a Dios por todos ellos. La palabra hermanos aparece en esta carta catorce veces. Abundan las referencias a Jesucristo. Abundan las referencias a Dios el Padre. Abundan las referencias a la iglesia. Abundan las referencias a los problemas.<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]Pero no hay ni un solo susurro o cualquier otra cosa que nos pueda llevar a entender de la existencia de los ancianos. No hay ninguna referencia a someterse a la autoridad de los ancianos. No se menciona a los ancianos. Simplemente ¡no hay ancianos! ¿A quién da Pablo la responsabilidad de solucionar los problemas existentes en la iglesia de Tesalónica? A ellos mismo, los hermanos y las hermanas (1 Tesalonicenses 5:14)<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]La responsabilidad de manejar la crisis recae sobre la [i]ekklesia[/i]. ¿Por qué? Porque la misma [i]ekklesia[/i] puede solucionarlos. (Con un poco de ayuda)<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]La iglesia en Tesalónica tenía nueve meses de existencia. En aquel tiempo había llevado una severa persecución y caos. Localmente, ¿quién está en control?<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]Nadie más que los hermanos y las hermanas.<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]Lean la carta.<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]En la mentalidad de Pablo – su forma de pensar – sus bancos de memoria, sus afecciones y aflicciones en las ondas de su cerebro, carecen del pensamiento de la palabra o el concepto de anciano. Mentalmente solo tiene [i]hermanos[/i] y [i]hermanas[/i]. ¡A Dios le ruego que nos conceda esa misma forma de pensar! Si nos lo concede, es porque vivimos en una comunidad de creyentes que viven ese pensamiento.<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]¡Apúrate Dios a concedérnoslo!<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]La iglesia de Tesalónica tiene una lección que mostrarnos.<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]Continuamos en nuestra historia por el siglo primero.<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]Está viendo un modelo cuyo matriz de diseño se centra en la cronología. Comparen este modelo con el del “texto probado”. ¿Cuál es más claro?<o:p></o:p>[/size][/font][/color]

[color=navy][font=Times New Roman][size=3]Viajemos ahora al sur de Grecia, a Corinto. Si en algún momento una iglesia necesitó ancianos...<o:p></o:p>[/size][/font][/color]



[color=navy]<o:p></o:p>[/color]
</FONT></STRONG></SPAN>
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

<SPAN lang=ES-TRAD style="COLOR: navy"><STRONG><FONT face="Times New Roman"><FONT size=4>Capítulo 9<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com /><o:p></o:p></FONT></FONT></STRONG></SPAN></P><H2 style=<o:p></o:p></H2>Una segunda carta a esa iglesia en crisis

<o:p></o:p>

Unos tres meses más tarde, después de escribir la primera carta, Pablo escribe una segunda. Más problemas. Más crisis en la iglesia. <o:p></o:p>
<o:p></o:p>

En la segunda epístola a los tesalonicenses, él aún no hace mención alguna a los ancianos. De igual forma, esta también habla de Jesucristo... de Dios Padre... de hermanos y hermanas... de la iglesia.<o:p></o:p>

Aquí es donde se encuentran los pensamientos de Pablo. Parece que es donde siempre están los pensamientos de Pablo.<o:p></o:p>

Si aceptamos el hecho de que había ancianos en la iglesia de Tesalónica, no existe indicio alguno de que Pablo esperaba que hicieran algo.<o:p></o:p>

Recordemos también que, estas cartas fueron escritas por un plantador de iglesias... y un plantador de iglesias – externo – es el llamado a solucionar las crisis; esto es, si pensamos y actuamos de acuerdo al estilo del siglo primero.<o:p></o:p>

Ahora, observemos el estilo de la carta. Vemos los problemas, pero ¿acaso vemos ser enseñada la doctrina de los ancianos?<o:p></o:p>

(Está empezando a desmoronarse la práctica de coser versos unos con otros para encontrar “lo que la Biblia dice”. Tengan la completa seguridad de que hemos comenzado, también, a ver caer por tierra, nuestra, tan venerada manera, de ver al anciano)<o:p></o:p>

Si quieren decir que la iglesia en Tesalónica carecía de ancianos, entonces tenemos una hermandad de hombres y mujeres que se hacía cargo de los problemas de la iglesia. Si dicen que no hubo ancianos en Tesalónica hasta más tarde, también están reconociendo que los ancianos eventualmente surgieron de una increíblemente fuerte hermandad. Y ¡la hermandad es probada con fuego! Tal hermandad dudosamente va, de repente, a entregar todo el liderazgo, dirección y asamblea a los ancianos. Los ancianos de hoy día, no es solamente el liderazgo lo que tienen; también tienen el control de la asamblea. En el siglo primero no existía esa práctica... ni siquiera se pensaba en ella.<o:p></o:p>

Ahora Pablo se encuentra en Corinto. Está terminando el año 51. Pablo plantará una iglesia en Corinto y permanecerá en esa ciudad por un total de dieciocho meses. <o:p></o:p>

Pablo trabajó con la iglesia de Corintio por un total de año y medio. Esto es un récord. En las iglesias anteriores nunca estuvo más de cuatro o seis meses.<o:p></o:p>

¿Les gustaría ser miembros de una iglesia que en tan corto espacio de tiempo se trazan los cimientos, un corto espacio para ser ayudados y luego ser dejado solos? <o:p></o:p>

Van a pasar más de cinco años antes que Pablo vuelva a escribir una carta a otra iglesia. Cuando lo haga estará en Éfeso. Irónicamente esa carta será para la iglesia de Corinto. La iglesia de Corinto tendrá ya siete años y... ¡no tendrá ancianos¡ Corinto será una iglesia en gran crisis. Si no hay ancianos en siete años, ¿quién está manejando?<o:p></o:p>
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

<SPAN lang=ES-TRAD style="COLOR: navy"><STRONG><FONT face="Times New Roman"><FONT size=3>Capítulo 10<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com /><o:p></o:p></FONT></FONT></STRONG></SPAN></P><H2 style=<o:p></o:p></H2>La crisis en Corinto y el papel jugado por los ancianos en la crisis<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<TABLE height=50 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=128 align=left hspace="0" vspace="0"><TBODY><TR><TD style="BORDER-RIGHT: #e0dfe3; PADDING-RIGHT: 0cm; BORDER-TOP: #e0dfe3; PADDING-LEFT: 0cm; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: #e0dfe3; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: #e0dfe3; BACKGROUND-COLOR: transparent" vAlign=top align=left height=50>
</TD></TR></TBODY></TABLE>
Pablo llegó a Corinto en noviembre del año 51. Seis años más tarde, viviendo en Efeso, les escribió una carta. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Usted tiene que contestarse esta pregunta: En esos seis años, desde la fundación de la iglesia, hasta la primera carta de Pablo, ¿tenía ancianos la iglesia de Corinto?<o:p></o:p>

Recuerden que Pablo no escribió una carta a ninguna otra iglesia por un período de seis años, no obstante gran cantidad de cosas tienen que haber ocurrido durante esos años.<o:p></o:p>

Pablo ha partido de Corinto, después vivido con la iglesia por dieciocho meses. De allí fue a Jerusalén. Desde Jerusalén regresó a su casa en Antioquia de Siria. Fue durante su estancia en Antioquia cuando Pablo se puso a preparar el viaje más extenso que jamás había hecho. Después de un año de preparación para este viaje, Pablo dejó Antioquia y se dirigió a un nuevo territorio: Éfeso en el Asia Menor.<o:p></o:p>

Pablo llegó a Éfeso durante el verano del año 54. Estuvo tres años en Éfeso. En Junio del año 57, unos seis años después de la fundación de la iglesia en Corinto, recibió muy malas noticias de Corinto. Estas noticias fueron las que provocaron a Pablo a escribir la primera y segunda epístola a los corintios.<o:p></o:p>

Tomarían varias páginas para que pudiéramos hacer una lista de los problemas que tenía la iglesia de Corinto. Dicho en otras palabras, la iglesia de Corinto estaba a punto de dividirse. Pablo tenía la genuina certeza de que la iglesia podía dividirse. De igual forma, Pablo tenía miedo de ser rechazado por la iglesia. Cuando Pablo se sienta a escribir esta carta, conocida por 1 Corintios, lo hace con el temor de que su carta destruiría literalmente a la iglesia y terminaría su relación con él. (En 2 Corintios Pablo les dice a los hermanos y hermanas de Corinto cuán grande era el miedo que tenía de que aquellas cosas hubieran ocurrido. Ver el capítulo 2)<o:p></o:p>

Si en algún momento existió una iglesia en el siglo primero que se encontró en medio del desastre, esta fue la iglesia de Corinto. Si, en algún momento de la iglesia del primer siglo hubo la necesidad de tener ancianos, estaremos de acuerdo que esta fue la iglesia de Corinto.<o:p></o:p>

La gente se emborrachaba en la Cena del Señor, cuando otros no tenían nada que comer. Había incesto y, lo que era peor, nadie hacía nada por corregirlo. La iglesia estaba dividida en tres o cuatro partes: Los de Pedro, los de Apolo, los de Pablo y los que no querían saber nada de la situación. Además de todo eso, las reuniones eran salvajes y completamente fuera de control. Con toda seguridad era tiempo de tener ancianos.<o:p></o:p>

Ahora, leamos 1 Corintios. ¿Puede encontrar alguna referencia a los ancianos?<o:p></o:p>

Cualquier cuerpo de creyentes, reuniéndose fuera del estilo tradicional de la iglesia institucionalizada, con ancianos, si llegara a encontrarse ante una situación como esta, encontraríamos a los ancianos “ancianeando” a diestro y sinistro. Sin embargo, en toda esta carta, no existe el más mínimo indicio de Pablo hablando a alguien en particular, excepto a quien iba dirigida: los hermanos y las hermanas. De principio a fin la carta está dirigida a la iglesia y solamente a la iglesia entera. Este era el mundo cristiano que él conocía y en el que vivía. En la mente de Pablo no existía nadie más a quién dirigirse.<o:p></o:p>

Para alguno de nosotros, en el día de hoy, es difícil entender cómo Pablo no llamaba a alguien que ocupara algún tipo de liderazgo en la iglesia, con objeto de poner orden... o al menos para sacarla del caos.<o:p></o:p>

No hay indicación de que había ancianos en Corinto. No hay forma de hacerles ver los problemas, sino a la iglesia entera. Hay trabajando un elemento muy importante, uno que simplemente no existe en el día de hoy. (Con objeto de dirigirme más directamente al tema de la imperante necesidad de retornar a la práctica del plantador de iglesias itinerante, uno de estos días espero publicar un libro llamado “El hombre más necesitado y menos deseado”.)<o:p></o:p>

Una vez más, consideremos la presencia del plantador de iglesias itinerante. Parece que estamos decididos a no regresar a él. Estos hombres fueron los que ayudaron a solucionar los problemas en Corinto. No los ancianos, sino los plantadores de iglesias viajeros. En primer lugar los hermanos y hermanas en persona y en segundo lugar el hermano que escribió la carta a Corinto. La solución recae solamente en ellos. De hecho, excepto los hermanos y hermanas, solamente tres hombres tomaron parte en la solución del problema. Uno fue Timoteo, otro fue Tito y otro fue Pablo. Los tres plantadores de iglesias itinerantes.<o:p></o:p>

Regresamos al mismo hecho inconmovible. Este hecho no cambiara ni se alterará. El plantador de iglesias y la iglesia están inseparablemente unidos. Si quitamos el trabajo que realiza el plantador de iglesias itinerante, no local, de la iglesia del siglo primero, desaparece el anciano.<o:p></o:p>

El verdadero anciano solamente puede existir con la existencia del plantador de iglesias itinerante. Y los problemas de la iglesia se resuelven, en primer lugar por el pueblo de Dios y en segundo por el plantador de iglesias.<o:p></o:p>

¿No es de extrañar que por diecisiete siglos, hemos estado muy ocupados en centrarnos en los ancianos? Y no obstante, en ese mismo período de tiempo – y por supuesto menos ahora, con nuestra forma de pensar – ni siquiera hemos escuchado lo más mínimo acerca del papel del los plantadores de iglesias. <o:p></o:p>

¿Por qué?<o:p></o:p>

Si usted lee de nuevo la carta verá que Pablo de Tarso – el hombre responsable por la existencia de esa iglesia y también un hombre, no local, de la iglesia – tomó plena responsabilidad por todo lo que pasaba en Corinto. Él se colocó en medio del desorden y comenzó a resolver los problemas. Nunca se dirigió a algún líder local; serían, la iglesia y Pablo quienes resolverían esos problemas.<o:p></o:p>

Aquellos de ustedes que enseñan un fuerte liderazgo de los ancianos, ¿podrán explicarnos por qué no hay referencia alguna a los ancianos en I o II de Corintios? Si en algún momento su doctrina sobre los ancianos debería estar al frente y ser el centro en su eclesiología, debería ser en este caso. ¿Por qué también, hombres enamorados de emplear ancianos, salen corriendo ante el plantador de iglesias foráneo, como si el solo pensamiento de tenerlos pudiera trae sobre ellos la peste?<o:p></o:p>

¿Cuántas son las referencias que existen en el Nuevo Testamento acerca de los ancianos? Diecisiete. ¿Cuántas son las referencias acerca de los plantadores de iglesias? ¡cerca de mil!<o:p></o:p>

Escapemos de aquellos hombres que conocen la Biblia lo suficiente como para pintar el planeta con la doctrina del anciano, en tanto que a la vez nunca mencionan la posibilidad que en verdad necesitamos de un plantador de iglesias, mucho más, que lo que necesitamos a un anciano.<o:p></o:p>

La carta de Pablo a Corintio fue bien recibida. Pronto abandonó Éfeso para ir a Corinto. Durante su estancia allí, nuestro hermano Pablo escribió otra carta – su carta más importante. Esa carta puede enseñarnos bastante acerca de los ancianos. El nombre de la carta es...<o:p></o:p>



<o:p></o:p>
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

<SPAN lang=ES-TRAD style="COLOR: navy"><STRONG><FONT face="Times New Roman"><FONT size=3>Capítulo 11<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com /><o:p></o:p></FONT></FONT></STRONG></SPAN></P><H2 style=<o:p></o:p></H2>La carta a los Romanos<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<TABLE height=50 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=128 align=left hspace="0" vspace="0"><TBODY><TR><TD style="BORDER-RIGHT: #e0dfe3; PADDING-RIGHT: 0cm; BORDER-TOP: #e0dfe3; PADDING-LEFT: 0cm; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: #e0dfe3; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: #e0dfe3; BACKGROUND-COLOR: transparent" vAlign=top align=left height=50>
<o:p></o:p>
</TD></TR></TBODY></TABLE>
En el invierno del año 57 y principios de 58. En tanto que Pablo visitaba la iglesia de Corinto, escribió a la iglesia de la ciudad de Roma. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En distancia, Roma era la ciudad más lejana a la que Pablo le había, anteriormente, escrito una carta.<o:p></o:p>

Esta iglesia, la iglesia de Roma, había sido bien fundada. No obstante, podemos buscar detenidamente en la carta, y no encontraremos ni una sola mención a los ancianos. La forma de pensar, en la mente de Pablo, sigue siendo la misma: hermanos y hermanas.<o:p></o:p>

No hay crisis alguna en la iglesia de Roma, pero la carta, por su propia naturaleza, hubiera sido un terreno idóneo para discutir los ancianos. Aquí hay una iglesia que él nunca había visitado, pero una iglesia de la que se sentía responsable, de la misma manera que aquellos viviendo en Roma se sentían conectados con él. Era una carta muy amplia, instructiva acerca de todo lo que comprendía el panorama cristiano, pero sin mención alguna a los ancianos en la iglesia.<o:p></o:p>

Ahora ya tenemos seis cartas a las iglesias. Seis cartas en las que Pablo no menciona a los ancianos. Seis cartas para un total de siete iglesias, sin mencionar a los ancianos. (Las seis iglesias son: Pisidia, Iconio, Listra, Derve, Tesalónica, Corinto y ahora Roma)<o:p></o:p>

Esto es especialmente significativo cuando llegamos a la iglesia de Roma. Pablo ahora está entrado en edad, entresaca de toda su pasada experiencia cuando escribe a esta joven iglesia. Quiere ayudarlos en todas las situaciones futuras por las que ellos puedan pasar. Los capítulos 12 al 16 son acerca de la vida de la iglesia, con sus problemas y dificultades. Y, no obstante, en toda su experiencia anterior con iglesias y en iglesias en crisis, ¡ni siquiera se le vienen a la mente los ancianos! <o:p></o:p>

Solamente una cosa podemos concluir y es esta: El pensamiento acerca de los ancianos nunca existió en la mente de Pablo, jamás.<o:p></o:p>

En el medio de las inimaginables crisis, terribles e increíbles, de las cuatro iglesias en Galacia, la crisis en Tesalónica y la verdaderamente desastrosa situación en Corinto, Pablo relaciona a cada una de esas iglesias como si los problemas descansaran absolutamente en los hermanos, las hermanas... y él.<o:p></o:p>

Esta es la manera que Pablo siempre veía las cosas. Pablo era personalmente responsable a la iglesia. La iglesia, en su totalidad, era responsable por el liderazgo, responsable por la dirección tomada por la iglesia, responsable por el desarrollo de las reuniones y responsables por trabajar con Pablo en tiempos de crisis.<o:p></o:p>

¡Devuélvenos, Señor, ese día!<o:p></o:p>

Pablo era un plantador de iglesias itinerante. Pablo no era un maestro de la Biblia, no era un pastor, ni tampoco el “cabeza de ancianos”. Estos no tejían mucho en las mentes de los que integraban las iglesias paulinas. Y esto se debía a que los ancianos no tejían mucho en las prácticas de la iglesia. Si entendemos que los ancianos surgen como consecuencia de una fuerte hermandad, entonces, este concepto no resulta tan extraño. Pero por otro lado, si siguen las enseñanzas actuales acerca de los ancianos, hasta si continúan predicando el sacerdocio y la función de todos los creyentes, tienen que despedirse de la esperanza de tener un sacerdocio y función de creyentes o trabajadores foráneos.<o:p></o:p>

Los ancianos del día de hoy serían los últimos en la tierra en proponer el retorno de los plantadores de iglesias itinerantes. Saben perfectamente que de un solo soplo, el desempeño actual de los ancianos, volaría como una casa de plumas.<o:p></o:p>

Probablemente la mayoría de las iglesias plantadas por Pablo, no tuvieron ancianos. Al menos tres en Galacia los tuvieron; y no obstante en ellas, los ancianos no aparecieron hasta después de un período de tiempo en el que todos estaban envueltos en la vida y dirección de la iglesia. Cuando la iglesia en Corinto tenía al menos seis años, no tenía ancianos. La iglesia en Tesalónica era joven, como las otras de Galacia; pero al contrario que las de Galacia, no tenía ancianos. Y en cada caso, el anciano y el plantador de iglesias están entrelazados.<o:p></o:p>

Ahora, al continuar con la historia, vamos a ver un claro ejemplo de ancianos. <o:p></o:p>



<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

<SPAN lang=ES-TRAD style="COLOR: navy"><STRONG><FONT face="Times New Roman"><FONT size=3>Capítulo 12<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com /><o:p></o:p></FONT></FONT></STRONG></SPAN></P><H2 style=<o:p></o:p></H2>Los Ancianos de Éfeso<o:p></o:p>

<TABLE height=50 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=128 align=left hspace="0" vspace="0"><TBODY><TR><TD style="BORDER-RIGHT: #e0dfe3; PADDING-RIGHT: 0cm; BORDER-TOP: #e0dfe3; PADDING-LEFT: 0cm; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: #e0dfe3; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: #e0dfe3; BACKGROUND-COLOR: transparent" vAlign=top align=left height=50>
P<o:p></o:p>
</TD></TR></TBODY></TABLE>
<o:p></o:p>

Pablo estuvo en Éfeso tres años. Como hemos visto, Pablo estuvo en Éfeso cuando escribió 1 y 2 de Corintios. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En algún momento, Pablo nombró ancianos en Éfeso. ¿Cuándo? ¿Durante esos tres años? Probablemente, al partir de Éfeso. No hay nada que decir sobre esto, solamente que Pablo en algún momento de su estancia en Éfeso nombró ancianos.<o:p></o:p>

De nuevo, aquí, vemos una inconsistencia. No vemos una secuencia que indique si las iglesias deben o no tener ancianos. Antioquia parece no tener ancianos. Filipo parece no tener ancianos al principio. Tesalónica no tiene ancianos. En Berea no se escucha mencionar a los ancianos. Ciertamente, si Corinto hubiera tenido ancianos, hicieron un trabajo excelente escondiéndose, mucho mejor de lo que uno pudiera haberse imaginado. <o:p></o:p>

Ahora encontramos una iglesia en Éfeso, con ancianos. Pero desconocemos cuándo exactamente estos fueron elegidos.<o:p></o:p>

Sabemos que el tiempo de Pablo en Éfeso se terminó, debido a una revuelta. Justo antes de irse, parece que Pablo se reunió con los creyentes y los exhortó. Luego partió. Esto ocurría aproximadamente en marzo del año 58.<o:p></o:p>

Su partida termina con la estadía más larga de Pablo en una iglesia: tres años. Después que Pablo partió de la ciudad de Éfeso, hizo un viaje de unos ciento sesenta kilómetros a través del Mar Egeo. Los eruditos en la materia están de acuerdo en que durante el tiempo que estuvo allí, visitó a las cuatro iglesias de Grecia. En primer lugar visitó la ekklesia del norte: Filipo, Tesalónica y Berea. Luego viajó al sur y visitó la iglesia de Corinto. Se quedó en Corinto aproxi­madamente unos tres meses. Durante su estadía escribió Romanos. Luego regresó al norte de Grecia. Abandonando Grecia por mar, llegó tan cerca de Éfeso como se atrevió a hacerlo.<o:p></o:p>

¿Por qué no volvió a visitar Éfeso?<o:p></o:p>

Pablo descubrió que un grupo de judíos zelotes, llamados “hombres del puñal”, habían hecho voto de matarlo. Era este un voto hasta la muerte, es decir, que no comerían o beberían hasta que hubieran matado a Pablo; solamente la muerte pondría fin al voto de matarlo. Un espíritu de aprehensión se ciñó sobre las iglesias, en el sentido de que Pablo no tenía mucho tiempo de vida.<o:p></o:p>

Esto es lo que ocurrió. Abandonando Grecia por mar, Pablo decidió enviar a los jóvenes que estaban con él a la ciudad de Troas. Pablo abandonó en solitario el sur de Grecia, volviendo rápidamente al norte de Grecia, en tanto que sus amigos navegaban directamente rumbo a Troas en el Asia Menor. Pablo fue primero a Filipos, luego navegó hasta Troas.<o:p></o:p>

Pablo había visitado tantas iglesias como había podido, antes de ir a Jerusalén. <o:p></o:p>

Fue en Troas donde Pablo habló hasta tan tarde que alguien sentado en el quicio de una ventana, cayó de un tercer piso al quedarse dormido.<o:p></o:p>

Abandonando Troas, Pablo se encaminó a una ciudad llamada Assos – sus amigos partieron en barco, probablemente para confundir a alguien que tratara de seguir a Pablo – En Assos, Pablo se reunió con sus amigos. Desde esta ciudad todos se embarcaron rumbo a Mitilene y de esta ciudad fueron a Samos y de Samos a Mileto. Al llegar a esta última ciudad, muy cercana a Éfeso, se quedó en ella no atreviéndose a ir allí. También estaba corto de tiempo. Estaba determinado a llegar a Jerusalén en tiempo de la Pascua.<o:p></o:p>

Pablo esperaba que una vez en Jerusalén, podría disipar las dudas de los judíos de Jerusalén acerca de su reverencia por la Ley de Moisés.<o:p></o:p>

Por todo el camino, los cristianos y las iglesias prevenían a Pablo diciéndole que su viaje a Jerusalén le costaría la vida. A pesar de todo, Pablo estaba firmemente decidido a ir, pues la iglesia en Jerusalén estaba de nuevo dividida acerca de él. Pablo estaba dispuesto a poner su vida en juego para preservar la unidad entre las iglesias judías y gentiles.<o:p></o:p>

En medio del drama, Pablo – no pudiendo ir a Éfeso – envió un mensaje solicitando a los ancianos de la iglesia en Éfeso para que vinieran a verle a la ciudad de Mileto.<o:p></o:p>

Lucas no narra lo sucedido. Leer el pasaje es como entender un poco sobre la tensión, el miedo, la crisis y el peligro que cargaba el ambiente. La narrativa sobre la reunión de Pablo con los ancianos de Éfeso es una de las más apasionados y conmovedores pasajes de la Escritura. <o:p></o:p>

Aquellos que enseñan que el anciano ha de ser fuerte y envolvente, basan la mayor parte de su enseñanza en este pasaje.<o:p></o:p>

Hechos 20<o:p></o:p>

17 Y enviando desde Mileto á Efeso, hizo llamar á los ancianos de la iglesia. <o:p></o:p>

18 Y cuando vinieron á él, les dijo: Vosotros sabéis cómo, desde el primer día que entré en Asia, he estado con vosotros por todo el tiempo, <o:p></o:p>

19 Sirviendo al Señor con toda humildad, y con muchas lágrimas, y tentaciones que me han venido por las asechanzas de los Judíos: <o:p></o:p>

20 Cómo nada que fuese útil he rehuído de anunciaros y enseñaros, públicamente y por las casas, <o:p></o:p>

21 Testificando á los Judíos y á los Gentiles arrepentimiento para con Dios, y la fe en nuestro Señor Jesucristo. <o:p></o:p>

22 Y ahora, he aquí, ligado yo en espíritu, voy á Jerusalem, sin saber lo que allá me ha de acontecer: <o:p></o:p>

23 Mas que el Espíritu Santo por todas las ciudades me da testimonio, diciendo que prisiones y tribulaciones me esperan. <o:p></o:p>

24 Mas de ninguna cosa hago caso, ni estimo mi vida preciosa para mí mismo; solamente que acabe mi carrera con gozo, y el ministerio que recibí del Señor Jesús, para dar testimonio del evangelio de la gracia de Dios. <o:p></o:p>

25 Y ahora, he aquí, yo sé que ninguno de todos vosotros, por quien he pasado predicando el reino de Dios, verá más mi rostro. <o:p></o:p>

26 Por tanto, yo os protesto el día de hoy, que yo soy limpio de la sangre de todos: <o:p></o:p>

27 Porque no he rehuído de anunciaros todo el consejo de Dios. <o:p></o:p>

28 Por tanto mirad por vosotros y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual ganó por su sangre. <o:p></o:p>

29 Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al ganado; <o:p></o:p>

30 Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas, para llevar discípulos tras sí. <o:p></o:p>

31 Por tanto, velad, acordándoos que por tres años de noche y de día, no he cesado de amonestar con lágrimas á cada uno. <o:p></o:p>

32 Y ahora, hermanos, os encomiendo á Dios, y á la palabra de su gracia: el cual es poderoso para sobreedificar, y daros heredad con todos los santificados. <o:p></o:p>

33 La plata, ó el oro, ó el vestido de nadie he codiciado. <o:p></o:p>

34 Antes vosotros sabéis que para lo que me ha sido necesario, y á los que están conmigo, estas manos me han servido. <o:p></o:p>

35 En todo os he enseñado que, trabajando así, es necesario sobrellevar á los enfermos, y tener presente las palabras del Señor Jesús, el cual dijo: Más bienaventurada cosa es dar que recibir.<o:p></o:p>

Los versos 22 al 28 son una bella declaración de Pablo sobre su forma de vida en la medida que caminó por entre las iglesias. Específicamente habla a los ancianos de esta manera de vivir durante el tiempo que habitó en Éfeso por aquellos tres años. Parte el corazón de sus queridos hermanos oyéndole hablar así, diciéndoles que nunca más volverá a ver sus caras. (Pablo estaba equivocado, él pudo regresar a Éfeso).<o:p></o:p>

En este pasaje, Pablo no esta discutiendo el rol de los ancianos. Lo que él esta diciendo es que ha vivido una vida sin reproches ante el pueblo de Dios y la iglesia. ¿Por qué esta diciendo estas cosas? Muy simple. Quería que aquellos ancianos fueran tan pacientes y compasivos como él lo había sido. Pablo estaba elevando los estándares de vida por los que los ancianos debían caminar. Les habla de su aguante, cómo trabajó entre ellos, cómo nunca tomó dinero – ni ninguna otra cosa – de ellos, ¡nunca! Les recordó de su ternura y paciencia. ( Trabajó entre ellos noche y día – él no era un ministro, a tiempo completo. Tenía su propio trabajo y no ganaba dinero de las iglesias)<o:p></o:p>

Todo este pasaje está lleno de instrucciones sobre el camino que ha de recorrer un anciano. ¡Los estándares son muy altos!<o:p></o:p>

Estos son cinco de los trece versos que estamos considerando, del 22 al 35. ¿qué ocurre con los otros ocho?<o:p></o:p>

Solamente en cuatro versos – 28, 29, 30 y 31 – Pablo se dirige a los ancianos. Pero de todos los trece versos, su instrucción a ellos radica en sólo dos.<o:p></o:p>

¿Qué es lo que Pablo les está diciendo, más allá de recordarles su propia compasión, su propio cuidado, su propia ternura, su despego por el dinero, su paciencia y su aguante?<o:p></o:p>

Con todo el énfasis puesto en la conducta de los ancianos, por favor, ustedes que llegarán a ser ancianos, concéntrense, no tanto en esos dos instructivos versos, sino en el ejemplo de la misma vida de Pablo. Recuerden la forma que caminó por entremedio de la iglesia. Muy pocos hombres portadores del nombre de ancianos – y que han llevado a cabo ese trabajo en la forma que es enseñada en el día de hoy – han sido capaces de alcanzar tan increíble alto nivel, expresado en la vida de Pablo. De hecho, Pablo se puso frente a esos ancianos y lo que esencialmente les dijo fue: “Miren a mi propia vida”, vean mi ejemplo.<o:p></o:p>

¿Quién escogió aquellos ancianos? Bien, asumimos que lo hicieron la iglesia y el Espíritu Santo. Sí hay algo que es cierto, y esto es que, cuando esto ocurrió, había presente en la iglesia de Éfeso un itinerante plantador de iglesias, y cuando él hablaba, los ancianos escuchaban. Este era el mismo que ahora les amonestaba y les pedía que siguieran el ejemplo que él les había dado, en su forma de vida, su manera y estándares.<o:p></o:p>

Prestemos atención al hecho de que esos ancianos no eran nombrados por un pastor, puesto que el pastor, en la forma que le conocemos hoy día, no fue inventado hasta la época de Martín Lutero. Pablo no era un pastor. Como tampoco era un maestro de la Biblia que había reunido a un grupo de gente para estudiar la Biblia en la sala de una casa. Tampoco era uno de los ancianos de Éfeso. Era un viajero, al igual que lo fueron todos los plantadores de iglesias del siglo primero. <o:p></o:p>

Una vez más estamos obligados a encarar el hecho de que no hay justificación por la existencia de los ancianos más allá de la relación que existe con el plantador de iglesias itinerante.<o:p></o:p>

Ahora, veamos esas palabras de instrucción: “...mirad por vosotros...”<o:p></o:p>

Para cualquiera que pueda llegar a ser un anciano, al estilo del siglo primero, la primera obligación de guardar es, a si mismo. Después guardas el rebaño.<o:p></o:p>

“...mirad por vosotros...” ¿Cómo? Quizá no estando orgulloso de sus responsabilidades. Cuidado de no “echar tu peso” por tu alrededor. Cuidado de no herir a los demás.<o:p></o:p>

Luego les dice “el Espíritu Santo os ha puesto para ser supervisores” (La palabra obispo significa supervisor, en el texto griego. N. del T.) El pastor supervisa el rebaño (supervisa significa “ver por encima” N. del T.) En la misma manera que el pastor ve por encima y está atento a su rebaño, igual hace el anciano en la iglesia de Dios.<o:p></o:p>

Luego Pablo les recuerda que los ancianos son poca cosa dentro de un gran cuadro. Jesucristo derramó Su sangre por la iglesia de Dios. Se vació por ella.<o:p></o:p>

“Tú la amas y tú pones tu vida y la das por ella” (No te conviertes en dictador sobre ella)<o:p></o:p>

¿Por qué tienen que ser vigilados esos hombres? ¿qué es lo que hay que vigilar de ellos? Externamente, ellos vigilan al hombre que consistentemente ha seguido a Pablo por todo su ministerio. Este hombre está determinado a ir a cualquier iglesia gentil que Pablo levantó y, una de dos, o trata de ponerla bajo la ley mosaica o la destruye. Este es el hombre que Pablo llama “espina clavada en la carne”. Estén atentos por él.<o:p></o:p>

En otras palabras, en el aspecto externo, estar atentos por...<o:p></o:p>

¡Los legalistas!<o:p></o:p>

Bueno, el hombre del que Pablo habla está muerto. Pero los legalistas y el legalismo continúa vivo.<o:p></o:p>

Una vez más Pablo habla de su propia vida. A los hombres que Pablo está previniendo son hombres que no han sido ancianos por siempre. Ellos pudieron observar la vida de Pablo por espacio de tres años cuando ellos eran simplemente hermanos sin designación alguna. En este pasaje tampoco Pablo está hablando solamente a los ancianos. Sus palabras son válidas para todos los hermanos y hermanas de Éfeso. Le está recordando a toda la iglesia de Éfeso: “Recordad como yo viví entre vosotros”. Y luego les dice: “vigilad”.<o:p></o:p>

Pablo de Tarso no actuó en la forma que actúan muchos de los ancianos de hoy. Él no vivió a costa de la iglesia. Él exhortaba, no ordenaba. Él prevenía, pero cuando lo hacía, lo hacía con su rostro cubierto de lágrimas. No tomaba dinero y tenía compasión. Trabajaba con sus propias manos. Pagaba por su comida y por su habitación. Y no tomaba dinero. Era un pasajero, deambulante, un trabajador itinerante. Y no tomaba dinero.<o:p></o:p>

¡Dios, danos esos hombres!<o:p></o:p>

Investiguen este “pasaje de ancianos” para un práctico aviso de “cómo” ser un anciano. Los puntos principales son, vigilar y guardar, prevenir y preparar.<o:p></o:p>

Regresaremos a este pasaje más tarde para encontrar algo bastante chocante – algo que es increíblemente pasado por alto.<o:p></o:p>

Unos años más tarde de este incidente, estos mismos ancianos fueron traídos ante los hermanos y hermanas y públicamente reprendidos por el mal uso dado a su cargo. ¡Esos mismos hombres! (Adivine el autor de la reprimenda)<o:p></o:p>

En otro libro escrito por Pablo de Tarso, él se refirió a esos mismos ancianos. Los encontrarán en I Timoteo. Más tarde cuando lleguemos a ese libro, lo exploraremos más profundamente. Así pues, recuerden esta dramática escena.<o:p></o:p>

Más tarde Pablo, el plantador de iglesias itinerante, hablará a Timoteo, el plantador de iglesias itinerante, acerca de los ancianos de Éfeso. Las palabras de Pablo a Timoteo va a hacer volar por los aires sus ideas acerca de los ancianos.<o:p></o:p>

Antes de hacer un caso muy fuerte sobre el enseñoramiento de los hombres llamados ancianos, una doctrina sacada de ese pasaje, por favor, lea ahora el contexto del pasaje entero.<o:p></o:p>

Pablo, en un pasaje de 1 Corintios, señalando al enorme problema en que se encontraban, se refiere a él como madre y como padre.<o:p></o:p>

Recordarán que tanto la maternidad como la paternidad son atributos que nos recuerdan a Cristo. Acuérdense de Él antes de hacer anciano a nadie. ¿Cuántos de aquellos que han llevado el título de anciano han maltratado a sus hijos igual que lo han hecho con el pueblo de Dios? Muchos de los llamados padres y madres no maltratan, al menos en la forma que lo hacen los llamados ancianos.<o:p></o:p>

Si usted es llamado anciano y trata a sus hijos en la misma forma que trata al pueblo de Dios, no debe sorprenderle si sus hijos – y la iglesia – se rebelan contra usted.<o:p></o:p>

Le estoy oyendo decir, “Sí, yo tengo compasión y sí, yo me preocupo; pero usted no se da cuenta de los problemas con que aquí nos encontramos”. No puedo por menos que decirle: “usted arregle su vida, o váyase” <o:p></o:p>

Probablemente usted vea el oficio de anciano de esa manera o, por otro lado, lo vea como un oficio de total y completa servidumbre. De todas las personas en la iglesia que luchan por ejercer la autoridad en la iglesia, el que menos debe hacerlo, es el anciano.<o:p></o:p>

“Ah, pero yo no soy un anciano, yo soy el pastor; y estas cosas, algunas veces, hay que hacerlas”.<o:p></o:p>

Pastor, considere esto: Hay sacerdotes en la iglesia Católica. La práctica de su sacerdocio creció dentro de las practicas sacerdotales de los paganos. Esas misma prácticas se diluyeron hacia el Protestantismo. El pastor Protestante es una revisión o reforma del sacerdote Católico. La médula clerical continúa existiendo hasta en el Cristianismo evangélico. Hay muy poca diferencia entre sacerdote y pastor. Ambos son clérigos. No son hombres comunes, son algo especial. Desa­fortunadamente, en la mayor parte de los casos, los ancianos de hoy no son más que los nietos de la familia clerical.<o:p></o:p>

Poniéndolo de una forma más fácil, Lutero creó el concepto pastoral de hoy día. No existe en el Nuevo Testamento. No se puede encontrar en la historia.<o:p></o:p>

A través de toda la historia de la iglesia, muchos creyentes se han salido de sus prácticas más tradicionales. Desgraciadamente, durante los últimos 175 años, la mayor parte de los que se han salido anhelando encontrar la expresión primitiva de la iglesia, se han encontrado – o fueron enseñados – una fuerte y envolvente “ancianidad”, una ancianidad especialmente como fue concebida en un principio por John Darby.<o:p></o:p>

Señores, si ustedes han sido recipientes de este tipo especial de “ancianidad”, ustedes son clérigos. Podrá ser un clero múltiple, pero seguirá siendo clero.<o:p></o:p>

Si en algún momento vamos a romper con el clericalismo entonces los ancianos han de ser hombres que están en contra del liderazgo. <o:p></o:p>

Los ancianos son el último recurso a utilizar ante una eminente crisis. En un mundo perfecto, ni los ancianos actúan.<o:p></o:p>

¿Quién, entonces, actúa en una verdaderamente seria situación? ¡Ese trabajo pertenece a alguien de afuera! ¡Es el trabajo del obrero itinerante!<o:p></o:p>

Este hecho – estarán contentos en saber – es una de las ideas más rechazadas que jamás se le han presentado a la mente cristiana.<o:p></o:p>

No obstante, ustedes tienen un Nuevo Testamento. Empiecen leyendo en el libro de los Hechos, capítulo primero y sigan adelante. Encuentren una crisis en una iglesia, en cualquier lugar, y lo verán resuelto por un plantador de iglesias. No los pastores, no los ancianos, sino el obrero foráneo quien fue el responsable por la fundación de la iglesia que ahora está en crisis.<o:p></o:p>

Para medir en qué momento los ancianos tienen que actuar, la situación tiene que ser peor que la de la iglesia en Tesalónica, peor que en las crisis en las iglesias de Galacia y hasta mucho peor que la crisis en la iglesia de Corintio. ¿Por qué? Porque en ninguno de esos casos los ancianos fueron llamados. Fue el plantador de iglesias y solamente el plantador de iglesias el que tomó la acción.<o:p></o:p>

Una vez más, te ves obligado a regresar a la inevitable ecuación, los ancianos son la unión inseparable de la iglesia con el plantador de iglesias itinerante. Las mayores crisis y disciplina del pueblo de Dios, están en sus manos. Los problemas locales que amenazan la vida de la iglesia son inseparables del foráneo, plantador de iglesias itinerante. ¿Otro tipo de problemas? Tienen que ser solucionados por los hermanos y hermanas de la iglesia. ¿Es eso posible? Naturalmente que sí... si hay un período de tiempo desde que nace la iglesia, un período de tiempo en el que no hay líderes designados, cuando el liderazgo crece naturalmente en las manos de los hermanos y las hermanas.<o:p></o:p>

(Este período es importantísimo. La razón es que durante este tiempo, cuando no hay líderes designados, algún tipo de líder o liderazgo aparecerá. Algunos serán verdaderamente ancianos y otros tratarán de llegar a ser el Generalísimo. El plantador de iglesias observa y nota la diferencia)<o:p></o:p>

En lugar de conducir, los hombres que eran obreros en el siglo primero, alentaban a otros a hacerlo.<o:p></o:p>

* * *<o:p></o:p>
Hemos llegado ahora al fin de los ancianos tal como son mencionados en el libro de los Hechos.<o:p></o:p>

Miren de nuevo el escenario. ¿Quién está en él? <o:p></o:p>

En primer lugar vemos al pueblo de Dios y luego al plantador de iglesias. Más tarde, en algunas iglesias, van a ver ancianos. Pero en ocho de las nueve cartas escritas por Pablo no hay mención alguna a los ancianos o el papel de los ancianos. En todos los casos en que hay una referencia a los ancianos y no hay excepciones, los ancianos están irrevocablemente unidos a un viajero itinerante. Sin ese hombre forastero, extranjero, foráneo, el anciano nunca podrá tener una razón de existir.<o:p></o:p>

Al final de Hechos 28, al finalizar la historia, esta nos sitúa en el año 61 – pero bastantes cosas ocurrieron después de esa fecha. Por ejemplo, Pablo escribió siete libros más. Muchas cosas ocurrieron después de esa fecha, más allá del año 61.<o:p></o:p>

Veamos ahora las próximas dos cartas... y su escenario. Mantén una firme mirada en el anciano de hoy. <o:p></o:p>

Bueno, continuemos con la historia.<o:p></o:p>



<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

<SPAN lang=ES-TRAD style="COLOR: navy"><STRONG><FONT face="Times New Roman"><FONT size=3>Capítulo 13<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com /><o:p></o:p></FONT></FONT></STRONG></SPAN></P><H2 style=<o:p></o:p></H2>Ancianos en Colosenses y Efesios<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<TABLE height=50 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=128 align=left hspace="0" vspace="0"><TBODY><TR><TD style="BORDER-RIGHT: #e0dfe3; PADDING-RIGHT: 0cm; BORDER-TOP: #e0dfe3; PADDING-LEFT: 0cm; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: #e0dfe3; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: #e0dfe3; BACKGROUND-COLOR: transparent" vAlign=top align=left height=50>
<o:p></o:p>
</TD></TR></TBODY></TABLE>
Eventualmente, después que Pablo abandonó Éfeso, pudo finalmente llegar a Jerusalén. Allí ocurrieron unos desórdenes callejeros y Pablo acabó en la cárcel. <o:p></o:p>

(Los eventos encontrados es estas dos cartas, tuvieron lugar después de los narrados en el libro de los Hechos, hasta el capítulo 28)<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Desde Jerusalén, Pablo fue enviado como prisionero a Roma. Así es como terminan los eventos que podemos leer en el libro de los Hechos. Pero Pablo, no termina ahí su ministerio. Hasta como prisionero, sigue trabajando. Escribe cuatro cartas a las iglesias durante el tiempo que está prisionero en la ciudad imperial.<o:p></o:p>

Así continúa la historia.<o:p></o:p>

Para que nos ayude a aclarar la historia un poco mejor, tenemos que presentar a un hombre llamado Epafras.<o:p></o:p>

Epafras era de Colosas, una pequeña ciudad situada unas noventa millas al este de Éfeso en la tierra conocida como Asia Menor. Parece ser que durante los tres años que Pablo estuvo en Éfeso, Epafras de Colosas fue convertido a Cristo, durante una visita a Éfeso. Poco después Epafras regresó a Colosas. Allí, en Colosas, de las manos de Epafras, surgió una iglesia. Después, unos tres años más tarde, levantó otra en la ciudad de Hierópolis y otra en Laodicea. <o:p></o:p>

(A mi modo de ver, Epafras es una de las figuras más relevantes del Nuevo Testamento)<o:p></o:p>

Epafras decide abandonar Colosas y viajar hasta Roma para visitar a Pablo. (recordemos que Pablo está prisionero en Roma, Italia)<o:p></o:p>

La ruta de Epafras le lleva a través de Grecia, donde visita la iglesia de Filipos, al norte del país. La iglesia quedó enamorado de Epafras y Epafras se enamoró de la iglesia. Después de ministrar a los Filipenses, partió para Roma – por mar – llegando al puerto de Brindisi. Desde allí, atravesó Italia hasta llegar a Roma. Con Pablo, se quedó en Italia bastante tiempo. Pablo quedó impresionado con Epafras y con la historia del nacimiento de la iglesia en Colosas, una ciudad que él nunca había visitado.<o:p></o:p>

Pablo decide escribir una carta a las tres iglesias que Epafras había erigido – Colosas, Hierópolis y Laodicea.<o:p></o:p>

Pablo vio en Epafras un plantador de Iglesias. Más tarde, hasta llegó a llamar a Epafras “un enviado”... es decir, un apóstol.<o:p></o:p>

¿Qué edad tenía la iglesia en Colosas cuando Pablo le escribió? No lo sabemos, quizá un año, quizá dos, quizá tres. Pablo escribió dos cartas a esas tres iglesias. Una es llamada Colosenses. La otra es la mal-denominada Efesios. De hecho, esa carta no fue escrita para la iglesia en Éfeso sino a Colosas, Hierópolis y Laodicea. Las dos cartas deberían ser leídas en las tres iglesias.<o:p></o:p>

Estamos en el año 62.<o:p></o:p>

Investiguemos esas cartas. No encontrarán indicación alguna que se refiera a los ancianos. Nada. Nada sugerido, nada entre líneas.<o:p></o:p>

Cuando Pablo terminó esas dos cartas presumió que Epafras tomaría esas cartas para llevárselas a las tres iglesias. Una vez más vemos inseparablemente unidos (1) al pueblo de Dios, y (2) al plantador de Iglesias.<o:p></o:p>

Pero Epafras no tomó las dos cartas. Cayó muy enfermo; tan enfermo que no podía viajar para entregar estas cartas a un lugar tan lejano como el Asia Menor.<o:p></o:p>

Pablo hizo lo que los plantadores de iglesias tienen que hacer. Tomó a un joven a quien había entrenado y le pidió que se hiciera cargo. Pablo había entrenado a Tíquico en Éfeso por espacio de tres años. Tíquico era un plantador de iglesias (Ver Hechos 20:4, Colosenses 4:7, Tito 3:12, II Timoteo 4:12). Parece ser que anteriormente, al igual que luego más tarde, Pablo había enviado a Tíquico a iglesias esparcidas por todo el imperio romano.<o:p></o:p>

Dios nos da el día cuando el ministerio viene, principalmente, de dentro de la iglesia y cuando la mayor parte de la ayuda recibida por las iglesias viene de fuera y cuando esa ayuda viene, es principalmente, de los plantadores de iglesias.<o:p></o:p>

Tíquico es enviado al Asia Menor portando esas dos cartas. En su camino, Tíquico, como Epafras, pasó a visitar la iglesia de Filipo.<o:p></o:p>

La ruta de Tíquico era la siguiente: De Roma a Brindisi. De Brindisi en barco hasta el sur de Grecia; luego, caminando, hacia el norte donde visita la iglesia en Filipos; después de esta visita, navega hasta llegar a Asia Menor para finalmente caminar unos 140 kilómetros, tierra adentro, para llegar a Colosas. <o:p></o:p>

Tenemos un plantador de iglesias, Pablo. Tenemos un plantador de iglesias, Epafras. Tenemos un plantador de iglesias, Tíquico. Estos son los tres hombres que están envueltos con las tres iglesias al este de Asia Menor. Tíquico, permaneció allí por un tiempo, fortaleciendo aquellas jóvenes iglesias. Luego se va. ¡Esta es la historia!<o:p></o:p>

¿Qué ocurrió con Epafras? ¿Murió? No, vivió; y cuando se recuperó plenamente, Pablo envió a Epafras, no a Colosas, Hierópolis ni Laodicea, ¡sino a Filipos! Epafras marcha a Filipos a solicitud de Pablo, con una carta en el su bolsillo dirigida a la iglesia que se reúne en Filipos.<o:p></o:p>

En este ir y venir y escribir cartas y fortaleciendo iglesias, ni una sola palabra ha sido escrita que se refiera a los ancianos.<o:p></o:p>

Dejémonos caer en Filipos. Epafras está allí con la carta a Filipos. Por fin Pablo escribe una carta a una iglesia y, en esa carta, por primerísima vez, Pablo se refiere a los ancianos. Filipos tiene ancianos.<o:p></o:p>

La iglesia en Filipos tiene que estar en grandes problemas. Son mencionados los ancianos. Ahora, con toda seguridad, aprenderemos acerca del lugar ocupado por los ancianos en la iglesia.<o:p></o:p>

¡No apuesten la granja familiar de que va a ser así!<o:p></o:p>
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

RECONSIDERANDO EL<SPAN lang=ES-TRAD style="FONT-SIZE: 36pt; TEXT-TRANSFORM: uppercase; COLOR: navy; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-bidi-font-size: 24.0pt"><?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com /><o:p></o:p></SPAN></H1><H1 style=ANCIANO<o:p></o:p>

<H1 style="MARGIN: auto 0cm; TEXT-ALIGN: center" align=center><o:p></o:p>

Por Gene Edwards<o:p></o:p></H1>Copyright 1998 by Gene Edwards<o:p></o:p>

Todos los derechos reservados<o:p></o:p>
 
Paradójico

Paradójico

Luis Fernando dijo:
Maripaz:
Te dejo con una foto que vale más que mil palabras, y es todo lo contrario de lo que Cristo nos enseña en las Escrituras, y los apóstoles (hechos 10:25-26), ¡¡hasta los angeles!! (Ap 19:10)

JPII_Ancianas_de_rodillas.jpg


Luis Fernando:
(nota mía: con gusto puedo dar ejemplos bíblicos de hombres inclinándose o postrándose ante otros hombres)
:pcheerlea
Hay cosas que resultan paradójicas. El católico se esfuerza en presentar lo que sea necesario para delinear la ascendencia o relación (o como se le quiera llamar) entre sus Papas y el apóstol San Pedro.

Sin embargo en ESTE específico caso, a pesar de que tenemos una situación casi EXACTA de lo sucedido con el Papa (foto) y lo relatado en los Hechos de los Apóstoles entre San Pedro y Cornelio (ambas circunstancias en donde la actitud pretendida es la de "mostrar respeto"), resulta que ya no se referencia a lo dicho y hecho por el "primer Papa" sino que se amaga con presentar "otros ejemplos bíblicos...". ¿Será que no siempre lo hecho, dicho y testimoniado por su "primer Papa" es de utilidad para lo que se desea sustentar? Entonces la pregunta que cabe es ¿Importa vivir cristianamente conforme al ejemplo del "primer Papa", sea lo que sea? ¿O se toma sólo lo que resulta de alguna utilidad para "justificar" el propio discurso?
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Estaremos de acuerdo en que TODA (ojo, no SOLA) la Escritura es inspirada por Dios y válida para enseñar, redargüir, etc, etc, ¿no?

Pues bien, si toda la Escritura es inspirada por Dios, no sé cuál es el problema en acudir a ella para argumentar lo que sea menester. Es muy necesario definir los términos para diferenciar actos que, externamente, pueden inducir a pensar que se están dando una idolatría cuando lo que realmente ocurre es que se está dando honra y reconocimiento a personas a las que debe darse tal honra. De no ser así, tendríamos que convenir en que en los siguientes versículos se dan actitudes idolátricas porque unos hombres se inclinan o se postran en tierra delante de otros:
Genesis 37:7, 9
Genesis 43:28
Exodo 18:7
2 Samuel 1:2
2 Samuel 14:4
1 Reyes 1:16
Daniel 2:46

En definitiva, todo depende de cuál sea la intención del que se inclina o postra en tierra. ¿Quiere idolatrar o simplemente honrar? Eso sólo lo sabe Dios que escudriña el corazón. Cuando los gálatas recibieron a San Pablo como si fuera el mismísimo Cristo sin que el apóstol dijera nada en contra ¿le idolatraban o simplemente le honraban como merecía su condición de apóstol?

Como dijo Cristo:
No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio.
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Y a partir de aquí, Luis, ¿que?
¿Esculpir imágenes y levantar altares? :Noooo:
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

A partir de ahí lo que la Iglesia, columna y baluarte de la verdad, disponga o deje de disponer
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Luis Fernando dijo:
Estaremos de acuerdo en que TODA (ojo, no SOLA) la Escritura es inspirada por Dios y válida para enseñar, redargüir, etc, etc, ¿no?Pues bien, si toda la Escritura es inspirada por Dios, no sé cuál es el problema en acudir a ella para argumentar lo que sea menester.
En absoluto problema alguno, sólo que de esa misma Escritura yo hago referencia a un hecho puntual sucedido en la propia iglesia apostólica (no mil o dos mil años antes) y casi calcado (en "personas" e intenciones), lo cual aplica de maravillas para reflexionar acerca de lo que vemos en la fotografía.


Luis Fernando dijo:
Es muy necesario definir los términos para diferenciar actos que, externamente, pueden inducir a pensar que se están dando una idolatría cuando lo que realmente ocurre es que se está dando honra y reconocimiento a personas a las que debe darse tal honra.
Todo lo que quiera. Lo único ciertro es que Pedro vio que se le postraban adelante y le dijo "Levántate..!", lo mismo que el angel con el apóstol Juan, que lo vio postrarse frente a él y le mandó: "Levántate..!". Ni Pedro ni el angel son Dios para discernir la intenciòn del corazón del postrado, con lo cual para ellos con simplemente la acción fue suficiente para mandar: "Levántate..!".


Luis Fernando dijo:
En definitiva, todo depende de cuál sea la intención del que se inclina o postra en tierra.
Reitero, para el apóstol y para el angel bastó con ver la actitud. Ni le preguntaron la intención ni pudieron "verla" en su corazón. Y estamos hablando nada menos que del apóstol Pedro y de un ángel de Dios, no de cualquiera...


Sencilla comparación:
a) Pedro ("primer Papa") - Cornelio - señal de respeto - "Levántate..!"
b) Juan Pablo II ("sucesor") - ancianas - señal de respeto - "..?.."

Pero usted no lo ve así. Y yo respeto que usted no pueda verlo.

Le comparto una anécdota del "sucesor de Pedro" Papa León XIII (1878-1903), tomada de un libro con imprimatur de la iglesia:


LeonXIII.jpg
Papa LEON XIII


"Es sabido que durante las audiencias del Papa, todos los asistentes se arrodillan, desde que aparece el Santo Padre hasta que da su bendición. Pero sucede, a veces, que algunos permanecen de pie y se niegan a arrodillarse. En estos casos, Pio IX acostumbraba a dirigirse a la persona de que se tratara, amonestándole con dulzura: «Hijo mío, ¿no te interesa la bendición de un anciano?» Estas palabras solían surtir su efecto.

En casos parecidos, por el contrario, León XIII empleaba otro procedimiento. Señalando con el dedo al individuo que se quedare solo, de pie, decía a su camarlengo: «Haced transportar a aquella estatua al museo.» Estas palabras eran también, por lo general, coronadas por el éxito."

Anécdotas Papales", Alfonso Mayer, Sociedad de Educación Atenas, Madrid, 1954, pág 129-130
meyer129.jpg
meyer130.jpg


Dios le bendiga en Cristo
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Usted diga lo que quiera pero en la Biblia vemos que se debe honrar a quien merece honra. También vemos que no toda prostración, inclinación o muestra de respeto hacia una persona significa ADORACIÓN idolátrica. Siguiendo la traducción de la Reina Valera vemos que Pedro le dijo que se levantara a Cornelio porque éste le estaba adorando (aunque habría que matizar si el verbo proskyneo significa siempre eso). Y también vemos que el apóstol san Pablo no sólo se opuso a ser recibido como si fuera el mismísimo Cristo sino que lo puso por escrito en una de sus epístolas. O sea, casi un chiste comparado con las anécdotas papales (ya es penoso que tenga que acudir usted a anécdotas como argumentos serios)

Por cierto, en la foto que usted pone al Papa se le ve sentado. Las mujeres se arrodillan para ponerse a la altura suya. No están prostradas a sus pies adorándole sino arrodilladas para charlar cara a cara con Juan Pablo II y que éste no tenga que levantarse para darlas la bendición (cosa que hay que agradecer dadas las evidentes dificultades físicas del Papa).
Usted da por hecho que ellas lo hacen para idolatrarlo. Pues ¡qué listo es usted! ¡es capaz de discernir la intención de esas mujeres!
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Luis Fernando dijo:
Usted diga lo que quiera...
Gracias. Procuro.


Luis Fernando dijo:
...casi un chiste comparado con las anécdotas papales (ya es penoso que tenga que acudir usted a anécdotas como argumentos serios)
Bueno, usted tiene todo el derecho de no considerar "argumento serio" al testimonio oficializado (pasó la censura eclesial) del proceder vergonzoso de uno de sus Papas y puntualmente acorde al tema que se trata aquí... Con el paso de los años aprendo que para el romanismo automáticamente TODO deja de ser serio cuando no le favorece.


Luis Fernando dijo:
Por cierto, en la foto que usted pone al Papa se le ve sentado. Las mujeres se arrodillan para ponerse a la altura suya.
Claro. Pero... ¡qué señoras tan consideradas! De seguro han ganado indulgencias por ello. :D


Luis Fernando dijo:
Usted da por hecho que ellas lo hacen para idolatrarlo. Pues ¡qué listo es usted! ¡es capaz de discernir la intención de esas mujeres!
Lo cierto y notable es que el apóstol Pedro sólo viendo la ACTITUD de Cornelio de "rendirle honores" (sin posibilidad de "ver" su corazón) le dijo que se levantara.

Por lo demás, lo que doy por hecho es que el Papa no obra como obró el apóstol Pedro ante una circunstancia cuasi idéntica.

<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com /><o:p></o:p></font></font></b></font>
[b]<o:p></o:p></FONT><H2>[/b]

<b><b><font color=" /><o:p></o:p>[/font][/color]
[color=black][font=Verdana]Bendiciones en Cristo.<o:p></o:p>[/font][/color]
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Insisto, usted, mirando la foto, no puede saber siquiera si las mujeres se habían arrodillado para honrar al Papa o para hablar mejor con él y recibir su bendición.
Vamos, que se pasa de listo
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Luis Fernando dijo:
Insisto, usted, mirando la foto, no puede saber siquiera si las mujeres se habían arrodillado para honrar al Papa o para hablar mejor con él y recibir su bendición.
Vamos, que se pasa de listo
Igualmente si tuvieramos posibilidad de "ver la foto" de Cornelio frente a Pedro.

Igualmente agradezco sus comentarios.
Dios le bendiga en Cristo
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

La Biblia sí nos dice porqué y para qué se postró en tierra (eso es algo más que arrodillarse) Cornelio delante de Pedro, el cual, por cierto, sí pudo discernir por el Espíritu Santo si aquel hombre estaba cayendo en idolatría. La foto no nos dice porqué y para qué se arrodillan esas mujeres. Sin embargo, usted da por hecho que están haciendo lo mismo que hizo Cornelio delante de Pedro. Pues no. Ni se prostraron ni hay nada que indique que adoraron a Juan Pablo II
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

_39178045_juanpablo300.jpg
 
Re: ¿Quien fundó la iglesia de Roma?

Luis Fernando dijo:
La Biblia sí nos dice porqué y para qué se postró en tierra (eso es algo más que arrodillarse) Cornelio delante de Pedro, el cual, por cierto, sí pudo discernir por el Espíritu Santo si aquel hombre estaba cayendo en idolatría. La foto no nos dice porqué y para qué se arrodillan esas mujeres. Sin embargo, usted da por hecho que están haciendo lo mismo que hizo Cornelio delante de Pedro. Pues no. Ni se prostraron ni hay nada que indique que adoraron a Juan Pablo II
Entiendo. Entonces tal vez el Primado de Roma NO tuvo idéntica actitud a la de Pedro porque...

a) ... las ancianas no le estaban rindiendo ningún culto especial, o...

b) ... al Primado del romanismo no le sea dado el discernimiento que tuvo el apóstol, cuadrándole de perillas (por su función) aquello de "ciego guía de ciegos".
Dejemos, pues, que cada cual tome la opción que le parezca. Me ha quedado claro que usted se inclina por la primera. Una vez más, gracias por su opinión.

Bendiciones en Cristo.