En primer lugar, me remitiré a lo fundamental: la aceptación de la Iglesia como conjunto. Con "Iglesia" no me refiero a una sede específica, como Roma, Antioquía o Constantinopla, sino al consenso general de las comunidades cristianas. Este consenso, que evolucionó a lo largo del tiempo, llevó al reconocimiento de los 27 libros del Nuevo Testamento. Este criterio es de suma importancia. (Cosa que justifico más adelante).
Procederé después a presuponer la historicidad de los evangelios y a argumentar que Jesús se presentó como Dios (Juan 10:30; Juan 8:58), demostrando su autoridad mediante la resurrección (1 Corintios 15:3-4). En consecuencia, si realmente era Dios, habría otorgado a sus discípulos autoridad para enseñar (Mateo 28:19-20). Es lógico suponer, además, que no habría dejado a la Iglesia sin las enseñanzas esenciales necesarias para guiarla (Juan 14:26; Juan 16:13). Por lo tanto, los apóstoles fueron infalibles en sus enseñanzas (Hechos 2:42), lo que implica que los textos atribuidos a Mateo, Pedro, Juan y Marcos, aceptados ampliamente por la Iglesia, también son infalibles (2 Timoteo 3:16).
En cuanto a los textos de Pablo, concluyo que su autoridad está respaldada porque Pedro, en sus escritos, los reconoce explícitamente como Escritura (2 Pedro 3:15-16). Asimismo, la aceptación generalizada de estos textos por parte de la Iglesia refuerza su legitimidad.
Respecto a los escritos de Lucas y Marcos, su inclusión se fundamenta en su estrecha relación con apóstoles: Lucas fue colaborador cercano de Pablo (Colosenses 4:14; 2 Timoteo 4:11), acompañándolo constantemente, y Pablo incluso lo menciona en sus cartas como autor de Escritura (1 Timoteo 5:18). Por otro lado, Marcos fue intérprete de Pedro (1 Pedro 5:13), lo que le otorga una conexión directa con el testimonio apostólico. Nuevamente, la aceptación generalizada de la Iglesia respalda su inclusión en el canon.
En síntesis, puedo concluir con certeza que los textos paulinos poseen autoridad, y de ellos deduzco que lo referente al Antiguo Pacto recae en los Hebreos (Romanos 3:1-2) y, en consecuencia, en el Tanaj de 22 libros (Lucas 24:44). Por ello, si los hebreos eran responsables de preservar los textos del Antiguo Pacto, resulta lógico que lo concerniente al Nuevo Pacto corresponda a la Iglesia (1 Timoteo 3:15). Así, estimo altamente la opinión de la Iglesia respecto a los textos del Nuevo Pacto y la de los hebreos respecto a los del Antiguo Pacto.
En cuanto al canon, la Iglesia reconoció progresivamente 27 libros como parte del Nuevo Testamento, no a través de un concilio específico, sino como resultado de un consenso creciente entre la mayoría de las iglesias a lo largo del tiempo (Hechos 15:28-29; Apocalipsis 22:18-19). Del mismo modo, respecto al Antiguo Testamento, adopto los 22 libros del canon hebreo, que se expanden a 39 en el formato cristiano, siguiendo el Tanaj farisaico, que ya existía en tiempos de Cristo (Mateo 23:35) y quedó definido entre finales del siglo I y principios del siglo II.
Me parece curioso que no te sepas lo basico de cosas que enseña la biblia, para que me vengas a pedir versos de las cosas que digo.
Por otro lado, parece que no liste lo ultimo que dije
@M1st1c0:
Ahora, yo si puedo concluir mis 66 libros con la Biblia como me pides,
cosa que ni requiero, porque tener 66 libros no es una doctrina, mientras que la Sola Scriptura
concierne solo a lo que es Doctrina.
Por otro lado, lo que yo creo como algo fundamentado, lo puedo probar con la Biblia simplemente, pero si yo te pido que me desmuestres con la Biblia que Maria fue asunta,
eso no lo podrás hacer. Puedes salir con "Yo no son Sola Scriptura, yo me fundamento con Escrituras y Tradición y Magisterio", pero claro, si la Asunción no tiene fundamento escritural, no es cierto que se fundamenta en "ESCRITURAS y tra....". Y por ultimo, estaria diciendo que su Magisterio no necesita de las escrituras, y se estaria haciendo Sola Ecclesia, o sea, su magisterio puede dictar cualquier cosa sin evidencia escritural.