Definitivamente no puedo creer que no todos los salvos sean arrebatados.
Si anda a saber lo que es ser salvo.... y lo dice Cristo en Mat:
10:22 Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo.
En Cristo
Ser salvo , es ser salvo esto lo sabe la persona en cuestión es un regalo de Dios en Cristo.
Pedro dice: Si el justo con dificultad se salva, ¿En dónde aparecerá el impío y el pecador?
De modo que los que padecen según la voluntad de Dios, encomienden sus almas al fiel Creador, y hagan el bien.
En Cristo
Rom 8:16 El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios.
Rom 8:17 Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados.
Acabo de buscar y rebuscar en el # 76 el "falle-ser" al que aludías y tampoco lo hallé.
¿Será que me estoy poniendo viejo, chicato y chocho?
O quizá lo tuyo, en vez de sutileza ¿no será un enigma?
Estoy acostumbrado a resolver problemas de ajedrez de jaque mate en dos y tres movidas, pero una incógnita como la tuya sólo muestra lo limitado de mi capacidad.
Saludos cordiales.
Ricardo.
Respuesta a CreyenteX
Mensaje # 74: Esa pregunta no deberías hacérmela a mí sino a Casiodoro que así tradujo (“no seamos confundidos de él en su venida”) y acaso también a Cipriano que revisó el versículo sin corregirlo.
Sin embargo, puede entenderse en forma similar al caso anterior “no os conozco”. La confusión no es atribuible a una falla de percepción en el Señor sino al inadecuado estado en que se halla la persona.
OK, pero lo que yo te pregunté es qué entendías tú de ese versículo, no que entendía Casiodoro de Reina.
Si no te sientes en condiciones de saber que dice el versículo OK, pero yo no preguntaba sobre lo que interpretaron otros sino como lo entiendes tú.
Por otro lado, el versículo ese que citas ahora es 1 Jn 2:28, y del que yo había preguntado es 1 Ts 5:10.
En los mensajes #59 y #60 he expuesto por qué creo que el "durmamos" ese no se refiere a morirse, pero veo que no tuve respuesta a eso.
Saludos.
¿Y la base grama-tical que yo suministre no te sirvió, porque apoya tu enfoque?
Pero tampoco niega la hipótesis de Ricardo sobre un juicio dispensacional; nó como algúnos le achacan, como pretendiendo enseñar una segunda oportunidad.
Lo mas notable es que mis aportes apoyando la hipótesis de Ricardo, nadie los ha comentado, ¿porqué?
¿Me puedes indicar en qué mensajes están? Gracias.
Lucas 12:42-48 (Nueva Versión Internacional)
42 Respondió el Señor: —¿Dónde se halla un mayordomo fiel y prudente a quien su señor deja encargado de los siervos para repartirles la comida a su debido tiempo?43 Dichoso el siervo cuyo señor, al regresar, lo encuentra cumpliendo con su deber.44 Les aseguro que lo pondrá a cargo de todos sus bienes.45 Pero ¡qué tal si ese siervo se pone a pensar: "Mi señor tarda en volver" , y luego comienza a golpear a los criados y a las criadas, y a comer y beber y emborracharse!46 El señor de ese siervo volverá el día en que el siervo menos lo espere y a la hora menos pensada. Entonces lo castigará severamente y le impondrá la condena que reciben los incrédulos.[a] 47 »El siervo que conoce la voluntad de su señor, y no se prepara para cumplirla, recibirá muchos golpes.48 En cambio, el que no la conoce y hace algo que merezca castigo, recibirá pocos golpes. A todo el que se le ha dado mucho, se le exigirá mucho; y al que se le ha confiado mucho, se le pedirá aun más.
1) lo castigará ... incrédulos. Lit. lo cortará en dos y fijará su porción con los incrédulos.
Mateo 24:51 (Reina-Valera 1995)
51 y lo castigará[a] duramente y pondrá su parte con los hipócritas; allí será el lloro y el crujir de dientes.
a) Lo castigará: lit. lo cortará en dos.
¿Acaso no nos sugiere esto un castigo para los siervos que no se mantuvieron fieles, es decir: durmieron en lugar de velar?
También se sugiere una gradación en el castigo, y además, que esto ocurre cuando el Señor de este siervo regresa.
Es muy significativo el literal "cortará en dos"; ¿porqué no suponer, que es una de las dos partes, que tiene su parte con los hipócritas?
Aquí te lo recorto del post #76
Decía Ricardo: # 59 y 60 La referencia en la edición de estudio de la RV1995 a 1Ts5:10 te lleva a la nota en 4:14-17: “Durmieron: es decir, murieron”.
En Imágenes Verbales en el NT de A. T. Robertson dice: “Empleado aquí de vida y muerte, no como metáfora”.
No soy amigo de incluir citas en mis aportes, pero es necesario que veas que tampoco me la voy de mago sacando conejos de bajo mi sombrero.
Por lo tanto, 1Ts 5:10 no significa nada distinto a lo que dice: sin importar que todavía estemos vivos a la venida del Señor, en actitud de vigilancia, o ya muertos -entonces nuestras almas vendrán con Él (4:14)-, viviremos juntamente con Él; o por transformación o por resurrección.
.........................
Comento yo: es verdad, también BTX dice en una nota: "Aquí estos verbos equivalen, respectivamente, a estar vivos y estar muertos." No obstante, el antecedente para tal afirmación, hay que buscarla en v.6a como hace notar CreyenteX. (καθευδωμεν v.6) y καθευδωμεν en el v.10, parecen ser el mismo verbo. Pero en cap.4.13 aparece (των κοιμωμενων) y en 4.15 (τους κοιμηθεντας) que no parecen ser lo mismo que el anterior, y en este último caso, sí se refieren al "dormir" del falle-cimiento.
Le hice unas pequeñas correcciones para tí.
Saludo afectuoso
Respuesta a Mensaje # 63
Yo no necesito detractar a los postribulacionistas o posmileniaristas, pues me resulta evidente que se han quedado atrás en los estudios escatológicos. Pero tampoco es justo que a los pretribulacionistas se nos trate de inventores que nos manejamos sin apoyo escriturario y fuera de los contextos, pues no tenemos necesidad de recurrir a tales artilugios.
Quiero compartirle una experiencia de hace una década que me marcó profundamente. Un hijo mío con su familia, pasó a ocupar la casa en Montevideo, de un misionero norteamericano durante sus vacaciones en los Estados Unidos. Visitando a mi hijo, tuve mucho tiempo para revisar la biblioteca, pues la mayoría de los libros estaban bastante viejos, pues eran un legado del padre del misionero. Lo que me dejó más que sorprendido, maravillado, era la gran cantidad de libros sobre escatología, mayormente de la posición pretribulacionista. Aunque estaban en inglés, me asombraba la gran cantidad de libros publicados en el espacio de cien años: la segunda mitad del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, aproximadamente entre 1850 y 1950, editados unos en la Gran Bretaña y otros en los Estados Unidos. Yo creía, entonces, que estaba bastante bien informado en cuanto al tema. Ante tan descomunal muestra de los exhaustivos estudios de varias generaciones de eruditos, mi conocimiento quedó al nivel del piso. Aunque no alcancé a leer ninguno de ellos, si los examiné uno por uno, principalmente leyendo el índice y mirando los bosquejos y diagramas del desarrollo profético desde Daniel al final de Apocalipsis. Más de un centenar de distintos volúmenes pasaron por mis manos y bajo mis ávidos ojos. Todos ellos eran pretribulacionistas, aunque no necesariamente coincidentes en todos los aspectos. Esto me produjo un profundo respeto para con la posición pretribulacionista. Por supuesto que las otras posiciones también hicieron sus estudios y publicaron sus libros; pero en menor número y sin tanta trascendencia. La diferencia entre los estudios editados por unos y otros era abrumadora en favor de los pretribulacionistas. Yo nunca respeté tanto al que grita más fuerte como al que ha estudiado mejor. Y si son muchos los que han estudiado mejor, merecen mi mayor respeto.
Discúlpeme esta digresión, pero se la debía a usted y a nuestras visitas al epígrafe.
Saludos cordiales.
Ricardo.
Basados en esto es que se puede deducir de una lectura sencilla de los textos del evangelio que copié, que será el siervo relajado y no el incrédulo o hipócrita, el que será castigado según el grado de conocimiento confiado a el por su Señor, es bastante claro.
El ser partido en dos, es acción de la Palabra que como espada de doble filo hace una clara distinción.
En otros lugares de la Escritura, se nos habla de "doble lengua" y "doble ánimo" que literalmente es dos lenguas y dos almas; se habla también en la Escritura de corazones divididos.
No es necesario pensar que el Señor a sus siervos negligentes los va a partir al medio de un espadazo; ya sea por la cintura o desde la mollera hasta la ingle. Se trata de verdades sicológicas y espirituales con ejemplos burdos o groseros, pero por eso mismo fáciles de entender para los sencillos.
Casi que no es necesario que diga, que no pretendo convencer a ninguno de ustedes, solo comparto mi comprensión de la Escritura; tengo otros argumentos, y una forma progresiva de aproximación a ello, pero me abstengo de dar ciertos detalles que para mí son claves, por eso de no devaluar mediante un irresponsable tratamiento información preciosa para su poseedor.
A ver, ¿entonces cómo sería partirlo en dos psicológica y/o espiritualmente?
Ejemplo práctico.