Re: La "Inteligencia Emocional" en el ateísmo.
VINO:
what ever.... lo cierto es que aún sin entrar a debatir y aceptando como cierto en su totalidad el paradigma que Ud. reconoce , eso ocurriría sin excepción en todo ser humano. Por lo que , siendo como es , un animal social, no se podrá librar JAMAS de su postura primaria de teìsta y por consiguiente el ateísmo es una postura POSTERIOR al teísmo. .... y es necesario establecer esto en nuestro debate pues es parte integral en mi argumentación.
De hecho, luego de pensar mucho en esto que afirmas, necesito cambiar mi postura. Dije que el teos era antes que el ateos, no sé si puedo apoyar tal dicho. Déjame explicarte por qué. Yo no creo que en nuestra primera infancia tengamos una postura u otra. Creo que hay una postura intermedia en la que no somos teos porque no tenemos el conocimiento ni la inclinación a creer en dios alguno, pero tampoco somos ateos porque no tenemos a la mano la afirmación de la existencia divina para negarla.
Ahora, había dicho que primero eramos teos por aquello a lo que tú le dices "wherever" y que a mí me parec escencial. Luego de esta postura de no creer que existe un ser divino, ni tener la postura contraria a tal alfirmación, el ser humano toma la experiencia infantil de padres todopoderosos y la usa de alguna manera. Digo "alguna manera" y no "en la creación de un teos" específicamente por mi reciente experiencia trabajando con pacientes que no son ateos duros sino que son desinteresados, para ellos el ateismo fue la postura inicial y nunca ha habido razón alguna para creer en un ser divino. ¿Qué fue de aquellas vivencias de la primera infancial? Las utilizaron para la creación de otras figuras psicológicas que también resultan omnipotentes (como los padres, el gobierno, la academia, la ciencia, etcétera) sin convertirla en la experiencia certera pero inconsciente y sin memoria factual de un ser divino omnipotente y omnisciente.
Entonces, ante la pregunta: Que es primero, el teos o el ateos contesto: ninguna. La primera es una postura de trabajo en donde el niño pequeño convierte sus experiencias en símbolos. Esos símbolos pueden desplazarse al teos o no. El ateo, como yo, dice: "Dices que Dios existe, yo no lo creo". Personas como los casos que te menciono dicen: "¿Teos? ¿Y eso qué es, con qué se come?". Es decir, no hay una negación ante la afirmación de la existencia de Dios, simplemente JAMAS recibieron esa afirmación y, por ende, no la niegan, pero tampoco creen.
entiendo, Ud. sí expone a sus hijos a una sociedad teísta, y yo no expondría a mis hijos a una sociedad ATEÍSTA. ... y esto hay que matizarlo. Verá Karina, a mí me ha tocado vivir en varios paìses. Hasta el momento no me han ofrecido trabajo en una sociedad ateísta . Es ahí donde yo me refiero que no expondría a mis hijos. Por ejemplo, si me ofreciesen trabajo en un país como Suecia , no los expondría ahí (.. y nada tiene que ver Ester al respecto

).... Eso sería coherente con mi afirmación de exposición a mis hijos a una sociedad ateísta. Es por eso que digo , que no aplicaría.... y es que si yo procuro ser COHERENTE en LA FORMACIÓN INTEGRAL de mis hijos, no los expondría a que cuando salgan a la calle , "TODOS" los chicos de su entorno le salgan a decir que "Dios no existe" , más cuando aún estan muy pequeños para comprender y ser ilustradosrespecto a que "el ateísmo es un discurso posterior al teísmo".... me sigue?
Claro que te sigo. Y pienso exactamente lo mismo que tú, pero al revés. Yo no creo que la Ciudad de México sea una sociedad teísta, creo que es una sociedad laicista, donde no importan las creencias y, en todas las ocasiones, ni siquiera son importantes. Acá en México la religión de un candidato a la presidencia rara vez se menciona, por poner un ejemplo.
Pero, igual que tú, yo no expondría a mi hija a una sociedad totalmente cristiana en donde la fe sea un punto importante para desarrollarse (como sucede en algunos estados de Estados Unidos a donde JAMÁS me mudaría). No sé en qué sentido hay que matizarlo. Tú no expones a tus hijos a una sociedad atea, yo no expongo a mi hija a una sociedad en donde ser atea sea un problema. Yo tampoco expondría a mi hija a una sociedad en donde tenga que ir todos los domingos a la iglesia o templo, en donde la pongan a rezar antes de clase, en donde el ateo sea discriminado. A diferencia de lo que dices tú (y respetando tu postura) no la pondría en una sociedad en donde afirmen que Dios existe como certeza y no como una postura más de la experiencia humana y su desarrollo a lo largo de la historia.
El problema es "la mutilación" de la figura arquetípica (esto si me apoyo en Jung).
Pero los arquetipos no son sólo religiosos, Vino amigo, no puedes limitarlos al mundo de la religiosidad. Los arquetipos son, como dije arriba, símbolos que no requieren tener como significante a un ser divino, o a un grupo de seres inmateriales espirituales. Hay arquetipos modernos y arquetipos científicos. Quizá te entiendo mal, pero creo pensar que dices que retirar a tu hijo de las ideas religiosas es retirarlo de la capacidad de formación de arquetipos, nada más equivocado.
Una cosa es decirle a un chico : "ellos CREEN distinto a lo que nosotros creemos" que decirle a un chico : es que YO NO CREO en nada de los que los otros dicen.... y pretender que cuando el niño salga con su "por qué", le demos una explicación de respecto a cómo hemos llegado a esa conclusión, y pretender que eso no sería ADOCTRINAMIENTO (ateo en este caso)
Y religioso, en el caso contrario. Vaya, finalmente podemos traer aquí el tema de la leche de almendras. Nuestros hijos son lo que nosotros somos: el resultado de cómo nuestros padres pensaron que era mejor educarnos, lo que nuestros padres pensaron que era mejor enseñarnos, para bien o para mal, nos guste o no, genere resultados maravillosos o desgracias humanas. Y el padre que le enseña a su hijo que Dios existe lo adoctrina tanto como el que le dice que Dios no existe. Ya luego llegará la edad adulta para que la persona busque su propio camino... Pero mientras tanto, es adoctrinamiento, de un lado o del otro. Es enseñarle al niño lo que creemos en ese momento que es lo mejor para su desarrollo.
Nadie ha dicho o sugerido que el ir a primeras comuniones pueda hacerle daño a los hijos..... .. si nota , yo me he saltado ese proceso de bautismo (bebe) pues a esa edad , en términos de formación INTELECTUAL, no creo que le aporte mucho a su arquetipo, y he saltado hasta "la primera comunión" siendo que el niño va a estar expuesto a "la comunidad mayoritaria" de amiguitos que van a recibir ese sacramento.. pero lo más relevante, ES QUE VAN A ESTARSE CAPACITANDOSE PARA RECIBIRLO, otros niños (evangélicos) probablemente estarán expuestos a otro tipo de formación (tal vez para ser bautizados) y así , sin embargo un niño de un hogar ateo , en una sociedad DE CREYENTES, solo tendrá "huecos" , que a esas cortas edades, NO PUEDE LLENAR CON UN DISCURSO DE ATEÍSMO (POSTERIOR AL TEÍSMO), sencillamente porque no tiene siquiera "conocimiento" de qué es lo que va a negar. me explico?
Afortunadamente yo vivo en una ciudad en donde los que se preparan para la primera comunión son minoría. Porque eso sí, México muy católico y lo que quieras, pero ya los niños que se preparan para la primera comunión son contados dentro de un grupo de niños de muchas religiones y posturas ideológicas. Ya estar adecuado a "la mayoría" es una fantasía, porque no hay tal cosa. Unos son católicos, los otros mormones, ateos, bautistas, judíos y musulmanes, hasta gnósticos y wiccas hay. Y entonces hay una diversidad que, desde mi punto de vista, fortalece más los arquetipos del niño y sus capacidades sociales y personales.
... y qué le daría como creencia .... PARA ELLA???? ... que Ud. NO CREE?.... pero Karina por favor!!! si lo más básico es que su hija "algo" cree. ... y es que la creencia, es FUNDAMENTAL en el desarrollo de la psique.
Con la rectificación de mi punto de vista luego de estos meses de ausencia diría definitivamente que le daría lo que es la visión del mundo que tiene su familia (su padre y su madre). Yo le daría la idea de que Dios no existe, que no es lo mismo que no creer. Yo creo en muchas cosas. Y mi hija creerá en muchas cosas, simplemente no creerá en la existencia de Dios. Claro, creer es fundamental. Creer en el mundo espiritual no. Y si ella en el futuro cree en el mundo espiritual, será totalmente libre de hacerlo siempre y cuando lo haga con libertad y ello la haga más feliz. Lo que estoy pescando en tu texto, aunque quizá me equivoco, es que limitas el arquetipo a lo divino, a lo espiritual, a lo religioso. Y no.
Entonces le reitero por qué YO hice lo que hice: Yo METI EN EL CLOSET MI ATEÍSMO, pues durante la FORMACIÓN de mis hijos, asistían a misa, al catecismo, a funerales, ... y es que YO veo MUY CLARO, que si durante ese período de FORMACIÓN ellos vieran a su PADRE siendo CONTRADICTORIO con su formación , en efecto LES ESTARÍA CONFUNDIENDO.
Entonces lo conducente es no ser contradictoria con mi formación. Mi hija ciertamente no irá a Misa, ni al catecismo, y los funerales tienen una explicación histórica y social para ser lo que son, no están necesariamente asociados a la fe religiosa y la presencia en uno no es absoluto una contradicción dentro del ateismo.
Perdona la MUCHA MUCHA MUCHA tardanza.
¡Feliz año nuevo!
K