Re: JOVEN CRISTIANO DECAPITADO POR MUSULMANES, EL VIDEO ES REAL -POR POCO ME DESMAYO.
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 11"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 11"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CUsers%5CBENNYB%7E1%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><o:smarttagtype namespaceuri="urn:schemas-microsoft-com

ffice:smarttags" name="metricconverter"></o:smarttagtype><o:smarttagtype namespaceuri="urn:schemas-microsoft-com

ffice:smarttags" name="PersonName"></o:smarttagtype><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w

unctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w

ontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if !mso]><object classid="clsid:38481807-CA0E-42D2-BF39-B33AF135CC4D" id=ieooui></object> <style> st1\:*{behavior:url(#ieooui) } </style> <![endif]--><style> <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color

urple; text-decoration:underline; text-underline:single;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]-->
http://www.conoze.com/index.php?accion=contenido&doc=46<o
></o
>
<st1

ersonname productid="LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA" w:st="on"><st1

ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">
LA INQUISICIÓN</st1

ersonname>
ESPAÑOLA</st1

ersonname>
– CIFRAS OFICIALES BASADAS EN DOCUMENTOS EXISTENTES<o
></o
>
Otra cuestión espinosa que suscita <st1
ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">la Inquisición</st1
ersonname> es el número de víctimas ¿es posible saber cuántas fueron?
<st1

ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">La Inquisición</st1

ersonname> tuvo una larga vida en España: se instauró en 1242 y no fue abolida formalmente hasta 1834 durante la regencia de María Cristina. Sin embargo, su actuación más intensa se registra entre 1478 y 1700, es decir, durante el gobierno de los Reyes Católicos y los Austrias. En cierto sentido no se puede calcular el número de personas afectadas por <st1

ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">la Inquisición</st1

ersonname>: la migración forzosa de millares de judíos y moriscos; la deshonra familiar que comportaba una acusación del tribunal durante varias generaciones; la obsesión colectiva por la limpieza de sangre, lo hacen imposible.
Respecto al número de ajusticiados no hay datos definitivos porque hasta ahora no se han podido estudiar todas las causas conservadas en archivos. Aunque parciales, son más próximos a la realidad los estudios realizados por los profesores Heningsen y Contreras sobre 50.000 causas abiertas entre 1540 y 1700: concluyen que fueron
quemadas 1.346 personas, el 1,9% de los juzgados. Es posible, aunque la cifra no sea
http://www.conoze.com/doc.php?doc=955
<o

> </o

>
<st1

ersonname productid="LA BRUJERÍA EN" w:st="on">
LA BRUJERÍA EN</st1

ersonname>
EUROPA <o
></o
>
<o

> </o

>
La investigación más reciente ha demostrado algo totalmente distinto. Todos los datos sobre la sangrienta caza de brujas en el sur de Francia se remontan a un libro de divulgación escrito por el novelista francés Lamothe-Langon (1829). A mediados de 1970 un historiador inglés y otro americano demostraron, independentemente uno de otro, que las fuentes medievales presentadas por Lamothe-Langon jamás existieron, sino que las había inventado él para sazonar su relato (Cohn 1975; Yieckhefer 1976).
Araíz de este descubrimiento, la cronología se ha retrasado con casi cien años. nueva imagen que se perfila se puede resumir como sigue: Los primeros aunque escasos informes datan de 1360. 0 sea, un siglo después de la supuesta quema en Toulouse. No fue <st1

ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">la Inquisición</st1

ersonname> quien inició la persecución sino la justicia civil en Suiza y Croacia. Resulta interesante ver cómo <st1

ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">la Inquisición</st1

ersonname> de Milán no sabía qué hacer con dos caminantes nocturnas, que en 1384 y 1390 confesaron haber participado en una especie de aquelarre blanco en el que el hada Madonna Oriente les instruía en la forma de ayudar a la gente a combatir la brujería.
Parece ser que la legalización de la caza de brujas tuvo su origen en las exigencias del pueblo, que presionaba a los tribunales civiles. Poco a poco, <st1

ersonname productid="la Iglesia" w:st="on">la Iglesia</st1

ersonname> también hubo de adaptarse a esta corriente; pero <st1

ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">la Inquisición</st1

ersonname> no aparece involucrada en ese tipo de persecuciones con anterioridad al siglo X-V.
Con el fin de obtener una idea más exacta de la participación del Santo Oficio en la caza de brujas, he examinado la relación de procesos hecha por Richard Kieckhefer, y he podido comprobar que los procesos por brujería propiamente dicha -en tanto cuanto estos puedan diferenciarse de los procesos por magía-están repartidos entre tribunales civiles, episcopales y de Inquisición.
De un cálculo aproximado de 1000 causas, el 63% fue juzgado por las autoridades civiles; el 17% corresponde a tribunales episcopales, mientras que el 20% corresponde a <st1

ersonname productid="la Inquisición. La" w:st="on">la Inquisición. La</st1

ersonname> mitad de las 200 causas de que se trata, se debieron al inquisidor Heinrich Institoris, cuya persecución de brujas en el año 1484 había sido autorizada por una bula del papa Inocencio VIII.
Teniendo en cuenta la gran inseguridad que mis cálculos nos ofrecen, a causa del material perdido y de la escasez de información sobre las cifras de las víctimas, todo parece indicar que <st1

ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">la Inquisición</st1

ersonname> no jugó tan importante papel, como invariablemente se le adjudica, en la persecución de brujos durante <st1

ersonname productid="la Edad Media." w:st="on">la Edad Media.</st1

ersonname>
Bueno, eso en cuanto a <st1

ersonname productid="la Edad Media." w:st="on">la Edad Media.</st1

ersonname> Pero ¿qué puede decirse de <st1

ersonname productid="la Inqusición" w:st="on">la Inqusición</st1

ersonname> y <st1

ersonname productid="la Edad Moderna" w:st="on">la Edad Moderna</st1

ersonname>?
Vewnos: Para el año 1525 aproximadamente, los tribunales inquisitoriales de Europa se habían extinguido y <st1

ersonname productid="la Era" w:st="on">la Era</st1

ersonname> del Santo Oficio medieval había tocado su fin. Entre tanto, una nueva fonna de Inquisición había visto la luz del día. Se trata de una Inquisición "moderna", instituida sobre bases nacionales. La primera de este tipo se estableció en España, en 1478, con bula papal. A <st1

ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">la Inquisición</st1

ersonname> española, le siguieron la portuguesa (1531), y la "romana" (1542)
ANTES de seguir adelante con la participación del Santo Oficio en los procesos contra las brujas en los siglos posteriores a <st1

ersonname productid="la Edad Media" w:st="on">la Edad Media</st1

ersonname>, vamos a detenernos unos momentos para ver en cuánto se estima hoy, basándose en los resultados más recientes de investigación, el coste en vidas humanas de las modernas persecuciones.
Se calcula que hubo cerca de 100.000 causas de brujería en Europa, de las cuales, la mitad, o sea, unas
50.000 personas acabaron en la hoguera. Pero, como podemos ver, la intensidad de las persecuciones varió mucho de país a país.
La mitad de las quemas de brujas se produjeron como vemos en los
estados alemanes, donde fueron ejecutadas
25.000 personas. Mas poniéndo el número de ejecuciones en relación con el de habitantes, vemos que
Lichtenstein es el lugar donde más cruda fue la persecución:
300 quemas con relación a 3000 habitantes, corresponde a un 10 % de la población.
Ala cabeza del extremo opuesto de la escala, con una intensidad de un fracción de unidad por mil, encontramos a Portugal, España e Italia, los únicos países que conservaron <st1

ersonname productid="la Inquisición" w:st="on">la Inquisición</st1

ersonname>, adaptándola a su nueva base nacional.
La documentación correspondiente a la primera parte de <st1

ersonname productid="la Edad Moderna" w:st="on">la Edad Moderna</st1

ersonname>, que es la época que nos interesa, es tan abundante, que nos permite con gran seguridad decir cuántas de las quemas de brujas registradas se debieron a <st1

ersonname productid="la Inquisición." w:st="on">la Inquisición.</st1

ersonname>
Las cifras, por inesperadas, resultan asombrosas. Para
Portugal es
1. Para
España,
27. Y para
Italia,
8. El resto de un total de ca. 1300 ejecuciones, repartidas entre los tres países, se debieron a los tribunales civiles y episcopales de los mismos.
Al principio, España siguió a la zaga de otros países. De <st1:metricconverter productid="1498 a" w:st="on">1498 a</st1:metricconverter> 1522, el Santo Oficio condenó a once brujas a la hoguera. Mas en 1526, la élite de teólogos española se reunió en Granada para elaborar unas nuevas instrucciones con respecto a la brujeria. Dichas instrucciones no tuvieron su igual en otras partes. ¿Dónde en el resto de Europa encontramos paralelos a
ordenanzas como las siguientes?:
Cualquier bruja que voluntariamente confiese y muestre señales de arrepentimiento, será reconciliada sin confiscación de bienes, y recibirá penas salutarias para sus almas. <o
></o
>
Nadie será arrestado en base de las confesiones de otras brujas. <o
></o
>
Los Jueces averiguarán si las personas por ellos detenidas, ya han sido anteriormente sometidas a tortura por otras justicias. <o
></o
>
Preguntando a los demás residentes de la casa os enteraréis de si dichas personas, en la noche que aseguran haber asistido a la junta de brujas, realmente se ausentaron de casa, o si, por el contrario, estuvieron en ella toda la noche sin salir.