¿INFIERNO ETERNO O TEMPORAL?

A todos los que siguen el tema;

Aunque la parábola del hijo prodigo se comprende universalmente como la vuelta de un hijo arrepentido y el perdón del Padre, dicha parábola también enseña muchos aspectos que tienen mucho que ver en como actúa la justicia divina en relación con quienes toman el camino del mal.

Antes de convertirse en un hijo prodigo, primero tuvo que ser un hijo desobediente y con inclinación al pecado, alejándose de la presencia del Padre y entregándose a los placeres del mundo (misma actitud del rico, en la parábola de Lázaro y el rico)

¿Que sucedió con el hijo prodigo para que se arrepintiera de su mala actitud?

Pues le tocó pasar por el castigo del sufrimiento para poder aprender la lección, y así vemos como actúa la justicia divina, dónde el castigo no fue vengativo sino correctivo.

En las parábolas de Lázaro y el rico, el hijo prodigo y el siervo malvado no existe una condenación eterna como castigo.
Es que el infierno es para aquellos que ya no se van a arrepentir.
Todo aquel que se va a arrepentir no va al infierno.
 
  • Like
Reacciones: edcentinela y Ricardo
Mi idea surge en base a tus deducciones.

Negar el arrepentimiento del rico ya es por capricho, de no reconocer que tan grande castigo inimaginable, no haga que el rico se arrepienta.
-La deducción es simple y bíblica: los contumaces no van hacia el arrepentimiento sino hacia el extremo opuesto: se radicalizan en su obstinación de legitimar su pecado pecando más todavía (Ap 16:9-11).
 
  • Like
Reacciones: salmo51
A todos los que siguen el tema;

Aunque la parábola del hijo prodigo se comprende universalmente como la vuelta de un hijo arrepentido y el perdón del Padre, dicha parábola también enseña muchos aspectos que tienen mucho que ver en como actúa la justicia divina en relación con quienes toman el camino del mal.

Antes de convertirse en un hijo prodigo, primero tuvo que ser un hijo desobediente y con inclinación al pecado, alejándose de la presencia del Padre y entregándose a los placeres del mundo (misma actitud del rico, en la parábola de Lázaro y el rico)

¿Que sucedió con el hijo prodigo para que se arrepintiera de su mala actitud?

Pues le tocó pasar por el castigo del sufrimiento para poder aprender la lección, y así vemos como actúa la justicia divina, dónde el castigo no fue vengativo sino correctivo.

En las parábolas de Lázaro y el rico, el hijo prodigo y el siervo malvado no existe una condenación eterna como castigo.

Repito no es lo que dice la Biblia porque el castigo por el pecado sin el perdón de la sangre de Cristo es eterno y eso en forma general, porque el hombre será juzgado en forma individual por sus obras y luego de la justicia de Dios también actúa su misericordia y es una atribución de Dios perdonar o condenar según su criterio y por la escritura sabemos que no habrá un perdón general, como lo insinúa usted y otras creencias, por lo tanto es una falacia dormirse en los laureles cuando Jesucristo solo pide creer en él y arrepentirse de no pecar más y somo ayudados con el Espíritu Santo para cumplirlo.​

 

Repito no es lo que dice la Biblia porque el castigo por el pecado sin el perdón de la sangre de Cristo es eterno y eso en forma general, porque el hombre será juzgado en forma individual por sus obras y luego de la justicia de Dios también actúa su misericordia y es una atribución de Dios perdonar o condenar según su criterio y por la escritura sabemos que no habrá un perdón general, como lo insinúa usted y otras creencias, por lo tanto es una falacia dormirse en los laureles cuando Jesucristo solo pide creer en él y arrepentirse de no pecar más y somo ayudados con el Espíritu Santo para cumplirlo.​

No lo insinuo, los textos lo enseñan, el rico se arrepintió en su lugar de tormento, y las parábolas no enseñan una condenación eterna.

Pero entiendo que cuando la gente está dogmatizada, no hay discusión posible.
 
-La deducción es simple y bíblica: los contumaces no van hacia el arrepentimiento sino hacia el extremo opuesto: se radicalizan en su obstinación de legitimar su pecado pecando más todavía (Ap 16:9-11).
El rico se arrepintió, que tu no lo quieras reconocer es otra cosa....y no voy a tratar de convencerte en algo tan básico de comprender.

El caso del hijo pródigo es muy similar a la del rico, y en ambos casos, el sufrimiento como castigo ayudó a su arrepentimiento.

Porque tú entiendes el castigo como una venganza divina, y no es así, los castigos son correctivos y disciplinarios.
 
El rico se arrepintió, que tu no lo quieras reconocer es otra cosa....y no voy a tratar de convencerte en algo tan básico de comprender.

El caso del hijo pródigo es muy similar a la del rico, y en ambos casos, el sufrimiento como castigo ayudó a su arrepentimiento.

Porque tú entiendes el castigo como una venganza divina, y no es así, los castigos son correctivos y disciplinarios.
-Los castigos terrenales, en vida del pecador, pueden resultar correctivos (hay veces que no); pero el castigo eterno infligido a los ya muertos es cumplimiento de la justicia divina (Mt 25:46).

-El universal terror a la muerte lo provoca el miedo a lo que se teme: justo tormento. Los creyentes ven a la muerte como el traspaso de esta vida tan llena de penurias a la paz y dicha tan anheladas.
 
El rico se arrepintió, que tu no lo quieras reconocer es otra cosa....y no voy a tratar de convencerte en algo tan básico de comprender.

¿SE ARREPINTIO? ¿FUE ACEPTADO SU ARREPENTIMIENTO?

¿Sí?

Entonces quiere decir que le dieron la gota de agua que pedía.

Lo sacaron de allí, lo pasaron para el "purgatorio" y con una misa paga lo trasladaron al cielo.

¿Quién lo hizo?

La reina del cielo, según ustedes.
 
No lo insinuo, los textos lo enseñan, el rico se arrepintió en su lugar de tormento, y las parábolas no enseñan una condenación eterna.

Pero entiendo que cuando la gente está dogmatizada, no hay discusión posible.

Porque miente,!!!, primero que el Rico no cambio su estatus ante Dios, luego de estar arrepentido en el infierno y siguió atormentado en una llama de fuego y no le sirvió para nada porque el perdón debe ser buscado en la Tierra y luego miente por segunda vez, porque dice dos veces en la escritura que el castigo es eterno y siguen ignorando a Dios con sus infelices interpretaciones.​

Mateo 25:46 E irán estos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.​

Judas 1:7 como Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas, las cuales de la misma manera que aquellos, habiendo fornicado e ido en pos de vicios contra naturaleza, fueron puestas por ejemplo, sufriendo el castigo del fuego eterno.

 
Todos opinamos, que cites las escrituras no significa que tu opinión no esté injertada. Como tampoco te da validez ni más credulidad porque puede que estés utilizando mal el texto.



Noto aquí una influencia sobre el pensamiento moderno absolutista. ¿Por casualidad has estudiado el pensamiento y el desarrollo del lenguaje científico?

Para no andar con rodeos te daré un pantallazo rápido.

Cuando se comenzó a desarrollar la ciencia moderna surgió el desafío de trasmitir el conocimiento de manera precisa, sobretodo en el área de la historia.
Para esto pensaron en depurar el lenguaje, entonces propusieron una de forma de escritura neutra en tercera persona sin lugar a opiniones ajenas o propias, este lenguaje tendría que ser libre de metáforas, mitos, leyendas, poesía, sin ambigüedades.
[Dato no menor: es en este proceso donde el sentido positivo del mythos tomaría un sentido negativo (falso), por eso hoy en día en nuestro lenguaje cotidiano cuando juzgamos que algo es mentira o falso, exclamamos ¡es un mito!]

Curiosamente la Biblia (aunque digas que no) esta llena de ambigüedades, metáforas, mitos, parábolas y leyendas. Lo cuál es obvio porque era la literatura y la forma que tenían los antiguos de trasmitir conocimientos teológicos, éticos y morales. Lo verdadero era el mensaje que se obtenía escudriñando las escrituras no el instrumento que se utilizaba.
Con escudriñar no me refiero a hacer concordancias de pasajes. Primero, eso no existía en la antigüedad; segundo, significa meditar el texto.
Y lo verdadero para el judío antiguo era un conocimiento continuo y no absoluto sobre el carácter de Dios, esta humildad lo expresan al mantener el verdadero nombre de Dios en un misterio (YHWH). Esto era una advertencia para cualquiera que pretenda tener una verdad absoluta sobre Dios, lo cuál equivalía a saber el verdadero nombre de Dios lo que era un pecado grave.

En fin, que tiene que ver todo esto contigo. Bueno, lees la biblia de una forma moderna (todos hoy en día lo hacemos) el problema es que sospecho que piensas que es así como leían los antiguos (los pocos que podían) sus pergaminos.

Creo que al afirmar que no hay ambigüedades estas cayendo bajo las reglas que rigen el pensamiento científico y estas ignorando una cultura judía que tenían métodos de interpretación (Exégesis literal, alegórica y midráshica. El Peshat 'interpretación literal', Remez 'alegórica', Derash 'homilética', y Sod 'mística' son métodos usados en el Pardes ('un acrónimo que describe estos cuatro niveles de interpretación').
Incluso el Tárgum que era traducciones arameas de la Biblia Hebrea, a menudo incluyen interpretaciones y explicaciones para hacer los textos más comprensibles.

Entonces, si hay interpretaciones y encima hay que explicarlas significa que todo no es/ni era claro como afirmas.
Lo que esta claro es que los antiguos no leían sus pergaminos como nosotros leemos un libro histórico.



Amigo, nadie hace una exegesis pura, eso es utópico y es iluso pensar que uno puede lograrlo.
Hay muchos obstáculos que nos impiden obtener una exegesis pura.
Bueno, usted también hace lo mismo con el texto.

Reitero, pensar que uno posee la exegesis pura equivale a pensar que sé es omnisciente.
___________________________________

El adjetivo “aionios” también lleva la idea de tiempo. Ni el sustantivo [aion] ni el adjetivo [aionios], en sí mismos, tienen el sentido de interminable o eterno... Aionios significa perdurar o pertenecer a un período de tiempo. Tanto el sustantivo como el adjetivo se aplican a períodos limitados. Así, la frase είς τόν αίώνα, habitualmente traducida para siempre, se usa a menudo para referirse a una duración que está limitada por la naturaleza misma del caso...

Las palabras que habitualmente se aplican a cosas temporales o materiales no pueden llevar en sí mismas la sensación de infinidad. Incluso cuando se aplica a Dios, no estamos obligados a decir que “aionios” es eterno. Por supuesto, la vida de Dios es infinita; pero la pregunta es si, al describir a Dios como “aionios” se pretendía describir la duración de Su ser, o si no se contemplaba alguna idea diferente y más amplia…
Hay una palabra para eterno si se exige esa idea. Thatἀϊδίοις – [aidios] aparece raramente en el Nuevo Testamento y en la LXX no prueba que su lugar haya sido ocupado por αἰώνιος [aionios]. Más bien demuestra que se le dio menos importancia a la mera idea de la eternidad que la que el pensamiento teológico posterior le ha dado... [Pablo] ha dicho que 'el misterio' se ha mantenido en silencio en tiempos eternos... con lo cual no se refiere a lo eterno. tiempos sino los sucesivos eones que transcurrieron antes de que Cristo fuera proclamado...

Así, si bien [aionios] conlleva la idea de tiempo, aunque no de infinitud, también le pertenece un sentido más o menos de calidad.
____________________________________

No es que no haya ignorado tus citas simplemente no tienen relevancia alguna porque también hay otros padres de la iglesia que no interpretaron un infierno eterno. Sólo estás siendo selectivo y citando a los padres de la iglesia que apoyan tu interpretación.



Perfecto, también doy por zanjada el debate con usted. Sospecho que solo busca imponer que su interpretación es la correcta y no es el objetivo del post.

Bueno, usted tambien puede creer lo que quiera.
De cual secta eres parte? Porque decididamente tu opinion en cuanto a la escritura es completamente sectaria. Todas las sectas de origen Americano tienen la misma raiz. Claman que "la biblia esta llena de errores, fabulas y ambiguedades". Y ustedes son los superdotados de Dios en estos tiempos que van a alumbrar al mundo. Irrisorio.

Como dije, continua creyendo lo que desees.

Saludos.
 
Lo sacaron de allí, lo pasaron para el "purgatorio" y con una misa paga lo trasladaron al cielo.

El purgatorio no es un lugar, es un proceso de purgación (purificación). La imagen que tenemos del purgatorio como la del infierno está influencia por pinturas artísticas o escritores como Dante Alighieri.

Desde el siglo I se estaba desarrollando la doctrina del purgatorio de manera formal y conceptual, como todas las doctrinas teológicas tienen un proceso.

Si bien, en los escritos tempranos no se menciona la palabra 'purgatorio' se enseñaba la purificación post-morter.
A continuación, cito a algunos padres de la iglesia:

Clemente de Alejandría (150-215):
Clemente de Alejandría, un teólogo del siglo II, fue uno de los primeros en mencionar la idea de una purificación después de la muerte. En su obra "Stromata" (Misceláneas), Clemente habla sobre la necesidad de una purificación para aquellos que no alcanzaron la perfección en esta vida, sugiriendo un proceso de purificación que continúa después de la muerte.

Orígenes (184-253):
Orígenes, uno de los teólogos más influyentes de la Iglesia primitiva, desarrolló aún más la idea de una purificación post-mortem. En su obra "De Principiis" (Sobre los principios), Orígenes habla sobre la purificación de las almas después de la muerte a través de un fuego purificador. Orígenes no usa el término "purgatorio", pero sus enseñanzas contienen la esencia de la idea de una purificación después de la muerte.

Tertuliano (160-220):
Tertuliano, un teólogo y apologista cristiano, también hizo alusiones a un estado de purificación post-mortem. En su obra "De Anima" (Sobre el alma), Tertuliano menciona la posibilidad de una purificación de las almas después de la muerte. Aunque sus ideas no están tan desarrolladas como las de Orígenes, Tertuliano contribuyó a la evolución del concepto.

Reitero, no citó con la intención de afirmar que lo que dicen ellos es la interpretación correcta. Lo hago para que se sepa que no todo está claro y había pluralidad de interpretaciones.

La aparición de las indulgencias vendrían mucho después, en el s.XI Aparece por primera vez en una iglesia ya institucional y politizada.

Durante los siglos XI y XII, las indulgencias comenzaron a tomar una forma más definida. El Papa Urbano II (1042-1099) ofreció indulgencias plenarias a los participantes de las Cruzadas en el Concilio de Clermont en 1095, prometiendo la remisión completa de las penas temporales para aquellos que participaran en la Primera Cruzada.

Recién en el s. XIII formalizan la doctrina de las indulgencias.
En 1343, el Papa Clemente VI emitió la bula "Unigenitus," que formalizó la doctrina de las indulgencias y la teología subyacente de los "tesoros de la Iglesia," los méritos de Cristo y de los santos que podían aplicarse a otros.

Conclusión, originalmente la doctrina de la purificación post-morter o "purgatorio" no incluida las indulgencias, por lo que usarla para refutar o desprestigiar la doctrina del purgatorio no es válida.
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: MiguelR
De cual secta eres parte? Porque decididamente tu opinion en cuanto a la escritura es completamente sectaria. Todas las sectas de origen Americano tienen la misma raiz. Claman que "la biblia esta llena de errores, fabulas y ambiguedades". Y ustedes son los superdotados de Dios en estos tiempos que van a alumbrar al mundo. Irrisorio.

Como dije, continua creyendo lo que desees.

Saludos.

De la "secta" de Cristo que es amorosa, tolerante e inclusiva; refugio de pobres, viudas y marginados sociales. :)
 

¿INFIERNO ETERNO O TEMPORAL?​

La idea común de un infierno refleja una tendencia del día moderno de tratar de hacer que Dios vaya de acuerdo con las ideas de los hombres en cuanto a cómo debieran dirigirse las cosas.

Estas personas obstinadas van a la Biblia, no para pesar toda la evidencia, sino para sacar unos cuantos textos que parecen apoyar su punto de vista; y así empiezan nuevas religiones.

Los cristianos verdaderos, sin embargo, dejan que “sea Dios hallado veraz, aunque todo hombre sea hallado mentiroso. Ro. 3: 4.

Este punto de vista ha sido nutrido por la enseñanza clerical de que el infierno es un lugar ardiente de tormento eterno para almas humanas.

Se han impreso y distribuído toneladas de tratados que enseñan que hay un infierno de llamas.

Si alguien ha leído algunos de éstos quizás haya notado que casi todos señalan a los mismos cuatro o cinco textos de “prueba,” tales como lo que contó Jesús acerca del hombre rico en el infierno, los gusanos imperecederos y el fuego inextinguible de Mr. 9: 44, el “suplicio eterno” de Mt. 25: 46 y el “lago de fuego” que se menciona cinco veces en el libro de Apocalipsis.

Dirigiéndonos al libro de Génesis, leemos acerca de la creación de la tierra, los mares, los peces, los animales y aun el sol y la luna.

Pero en ninguna parte leemos acerca de que Dios haya creado un compartimiento especial de averno para atormentar al hombre asándolo lentamente.

Parece extraño que, si hizo uno, Dios no haya hecho que se registrara en la Biblia la creación de tan importante lugar como un infierno abrasador.
 
Conclusión, originalmente la doctrina de la purificación post-morter o "purgatorio" no incluida las indulgencias, por lo que usarla para refutar o desprestigiar la doctrina del purgatorio no es válida.

Apreciado católico romanista.

Uno de los asuntos más importantes a la hora de conocer la Verdad, es el asunto de la AUTORIDAD.

Esto define si tenemos una Fe de cartón, o si pertenecemos a la Fe una vez dada a los santos en Cristo.

¿Cristo enseñó el Purgatorio?

¿Los apóstoles enseñaron el Purgatorio?

Al no hallarse este lugar dentro de la AUTORIDAD de la Escritura, carece por completo de interés para un redimido por la sangre de Cristo.

Cuando no se conoce la AUTORIDAD de Cristo y Su Palabra, la persona ingenua es atrapada por magisterios satánicos, cuyo exclusivo objetivo, es apartar al ingenuo de su dependencia de Cristo, y trasladarlo, ya esclavizado, encadenado y muerto espiritualmente, al servicio de un sistema religioso, que le ofrece distintas alternativas en cuanto al plan de salvación, por ellos inventados, un Kit salvífico, donde puede disfrutar de varias intercesiones, y del ostentoso título, "atrapa bobos":

"FUERA DE LA CUAL NO HAY SALVACIÓN POSIBLE"

Entonces, cuando se tragan este anzuelo con todo y cordel, mueren llenos de crucifijos, camándulas, rosarios, rezos, altares, cirios y velas, inciensos y aguas benditas... llenos de religión, pero vacíos de Cristo.

Es una tristeza entender como a través de los siglos, esta maquinaria diabólica a llevado al infierno a millones de personas ingenuas, a quienes le cambiaron al Cristo de la Biblia, con sus manos, costado y pies horadados, por un crucifijo y una medallita de la virgen María.

Cuando se despiertan, en medio de tormentos donde el fuego nunca se apaga, gritan desesperados, buscando ser escuchados por sus familiares, en procura de misas pagas, y de intercesiones a la reina del cielo para que los trasladen al "purgatorio", pero todos esos lamentos se quedan en el infierno, de allí no pasan.
 

Porque miente,!!!, primero que el Rico no cambio su estatus ante Dios, luego de estar arrepentido en el infierno y siguió atormentado en una llama de fuego y no le sirvió para nada porque el perdón debe ser buscado en la Tierra y luego miente por segunda vez, porque dice dos veces en la escritura que el castigo es eterno y siguen ignorando a Dios con sus infelices interpretaciones.​

Mateo 25:46 E irán estos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.​

Judas 1:7 como Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas, las cuales de la misma manera que aquellos, habiendo fornicado e ido en pos de vicios contra naturaleza, fueron puestas por ejemplo, sufriendo el castigo del fuego eterno.

Bueno ya me doy cuenta que la ambigüedad de la palabra "eterno" seguirá siendo una controversia hasta que partamos de este mundo y nos enteremos de la verdad absoluta.
 
pero el castigo eterno infligido a los ya muertos es cumplimiento de la justicia divina (Mt 25:46).
La misma narrativa católica medieval de la predicación del miedo a un Dios castigador.

Lo que mueve a un creyente y a los no creyentes, debe ser el amor a Dios, no el temor de un castigo.

Eso parece que en esta vida no lo van a comprender quienes creen lo del castigo eterno sin fin.
 
La misma narrativa católica medieval de la predicación del miedo a un Dios castigador.

Lo que mueve a un creyente y a los no creyentes, debe ser el amor a Dios, no el temor de un castigo.

Eso parece que en esta vida no lo van a comprender quienes creen lo del castigo eterno sin fin.
-No es miedo, sino temor reverente al Dios que es amor, pero que no tiene por inocente al culpable.
-Si en el fanatismo medieval se predicaban las malas noticias de condenación perpetua, no por ello dejaré yo de creer que las buenas nuevas anuncian salvación eterna a los que se arrepienten y creen.
-La misma fe que me hace creer en la Jerusalem celestial, me da convicción en cuanto al lago de fuego.
 
Bueno ya me doy cuenta que la ambigüedad de la palabra "eterno" seguirá siendo una controversia hasta que partamos de este mundo y nos enteremos de la verdad absoluta.

Porque no estudia la Palabra de Dios, en vez de hacer conclusiones a la ligera y vera que la Escritura le responde que el castigo es eterno, porque no es la única forma que esta escrito​

Apocalipsis 14:11 y el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos. Y no tienen reposo de día ni de noche los que adoran a la bestia y a su imagen, ni nadie que reciba la marca de su nombre.

Apocalipsis 20:10 Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos.

Creer o reventar sus especulaciones son abortadas por la misma Palabra de Dios .