Hola. Soy ateo y respondo preguntas sobre el tema.

¿Cuál es su esperanza tras la muerte? ( En caso de creer tenerla)
Hola, Sr. satur.

Creo que somos mentes, y que cuando morimos, dejamos de existir.

Se parece un poquito a un partido de fútbol. El partido de fútbol no es el estadio donde se juega. Es algo que ocurre en ese estadio. Del mismo modo, la mente no es el cerebro, un órgano, sino que es lo que ocurre en ese órgano.

Cuando el partido se termina, no va a ninguna parte. Simplemente deja de existir. Lo mismo ocurre con la mente. Y somos, fundamentalmente, nuestra mente.

Todo lo que yo considero una parte fundamental de mí mismo, son cosas que la ciencia ha podido localizar como cosas que ocurren en el cerebro. La autoconsciencia, el lenguaje, la capacidad de razonamiento abstracto y geométrico, la empatía, las emociones, los sentimientos, las diferentes memorias y recuerdos, la personalidad, el sentido moral... todo eso ha sido localizado ya en el cerebro. Y por tanto es parte de la mente.

Y cuando morimos, todo eso deja de existir, deja de ocurrir. Y eso, desde mi punto de vista, es lo que somos.

¿Tengo esperanzas de que ocurrirán cosas tras mi muerte? Claro que sí. Muchas y muy hermosas :) Pero ocurrirán cuando yo ya no exista :)

Un saludo.
 
Danny (Sr. o Sra.?)
creo que no has visto mi foto de perfil, a una mujer no le sale barba al menos que tenga problemas hormonales ;)

con todo respeto, hay errores en su lógica.
el error en la lógica es relativa, para usted puede ser errada y para otros acertada.

Imagine que alguien llamado Pedro cree que existe un extraterrestre llamado Hugo, que destruirá la humanidad si Pedro no quema la casa de una persona cada mes.

¿Hugo hace algún mal? Claro que no. Hugo no existe.
¿Hace mal que Pedro crea en Hugo? Más bien sí. Casas van a arder.
-Tu relato imaginario sobre Pedro deja ver que en tu lógica aceptas que hacer el mal por creer en un ser inexistente no es correcto....ahora, si invertimos el relato e imaginamos que ahora Pedro hiciera algún bien y contribuye a la felicidad de la humanidad....¿Hace bien que Pedro crea en Hugo? Más bien sí, casas van a ser reedificadas.

entonces,

-
sería correcto para tí que Pedro hiciera algún bien a la humanidad creyendo en "Hugo"?

He intentado seprar claramente los ACTOS malvados, de los males. Un terremoto no es un acto malvado, porque no lo hace alguien. Pero es un mal. Asi que no, no todos los males que suceden en el mundo los provoca el hombre. Sólo los actos malvados. Y los buenos.
a los actos malvados es a lo que también hago referencia, no a eventos de la naturaleza....eso está claro!

Depende de cómo sea esa creencia.

Igual que con el extraterrestre Hugo, esa creencia puede llevar a quemar casas. O personas. Y no es un caso hipotético, creo que lo sabe.
exactamente, pero su lógica subjetiva solo le deja ver la parte mala del asunto con el ejemplo de Hugo, porque si lo invierte, otra sería su lógica.

Pero si cree en un Dios que sí dice cosas, exige cosas... entonces esa creencia puede ser buena, mala o terriblemente mala.
aquí vamos avanzando, estoy totalmente de acuerdo!

-Si creemos (o no) que existe un Dios generosamente bueno, no habrá ningún mal en creerlo!
-Si creemos (o no) que existe un dios miserablemente malo, si habrá mal en creerlo!


Dependiendo de cómo es exactamente esa creencia en Dios, en cómo cree exactamente en Dios, puede provocar que alguien:
- ... encuentre ánimos para vivir una vida más sana.
- ... encuentre inspiración para producir un arte muy bello.
- ... halle la forma de convencer a otros de comportarse un poco mejor.
- ... pierda un poco el tiempo.
- ... dedique su vida a una mentira.
- ... sacrifique cosas propias por nada.
- ... sacritique cosas de otros por nada.
- ... queme casas.
- ... estampe aviones llenos de gente en rascacielos llenos de gente.

Ojo, no estoy diciendo que Dios tenga ahí ninguna exclusiva. Hay gente que hace cosas igual de malas en nombre del Pueblo, la Revolución, el Progreso, la Razón, la Patria, el Destino Manifiesto o cualquier otra Palabra Que Prefieren Escribir En Mayúsculas (¡cómo desconfío de las palabras en mayúsculas!)

Pero desde luego la creencia en algunos tipos de Dios tiene también ese peligro.

Un saludo.
totalmente de acuerdo!

Entonces la lógica de "creer o no en Dios" puede basarse en "lo bueno o malo que pueda ser un determinado Dios"

Si creemos en un Dios bueno, no hay ningún mal en ello.

salu2!
 
  • Like
Reacciones: Eduardo Silva 2
Hola, Sr. Danny.

creo que no has visto mi foto de perfil, a una mujer no le sale barba al menos que tenga problemas hormonales ;)
Ciertamente, lo que es otra posibilidad. La que yo habia pensado es una mujer que pone la foto de su marido o una persona admirada en su perfil.

el error en la lógica es relativa, para usted puede ser errada y para otros acertada.
Lo dicho.

-Tu relato imaginario sobre Pedro deja ver que en tu lógica aceptas que hacer el mal por creer en un ser inexistente no es correcto....ahora, si invertimos el relato e imaginamos que ahora Pedro hiciera algún bien y contribuye a la felicidad de la humanidad....¿Hace bien que Pedro crea en Hugo? Más bien sí, casas van a ser reedificadas.
Más o menos, sí.

-sería correcto para tí que Pedro hiciera algún bien a la humanidad creyendo en "Hugo"?
Si me disculpa hablaré de bondad y no de corrección.

Que Pedro construya casas es (normalmente) bueno. Si lo hace por la fe en Hugo, entonces la fe en Hugo ha provocado algo bueno. No sería el primer ejemplo en que una fe errónea (por eso no uso "correcto", se confunde con "valor de verdad") produce efectos positivos. Menciono varios en mi lista, luego, que son reales con la fe en Dios. Antes de mencionar los negativos.

exactamente, pero su lógica subjetiva solo le deja ver la parte mala del asunto con el ejemplo de Hugo, porque si lo invierte, otra sería su lógica.
Creo que demuestro inmediatamente después que eso no es así. Pero vamos, si quiere seguir pensándolo...

(sigo)
 
-Si creemos (o no) que existe un Dios generosamente bueno, no habrá ningún mal en creerlo!
-Si creemos (o no) que existe un dios miserablemente malo, si habrá mal en creerlo!
No, no he dicho eso. Una cosa es cómo es ese Dios. Y otra cosa diferente es los efectos que produce creer en ese Dios. Son cosas diferentes.

Por ejemplo, digamos que Pedro cree en un Dios que ha preparado para todos nosotros un paraíso maravilloso. Pero sólo puede llevarnos a él si morimos carbonizados. No porque lo decida él sino porque las cosas son así.

Tendremos a Pedro quemando a gente en nombre de un Dios generoso y bueno.

Asi que el que el Dios sea generoso o no, no tiene nada que ver con lo que realmente importa para evaluar si esa creencia es positiva o no: qué actos provoca.

PS: Dicho esto, la idea de que el Dios de la Biblia es generoso y bueno me parece francamente absurda. Pero ok.
 
Entonces la lógica de "creer o no en Dios" puede basarse en "lo bueno o malo que pueda ser un determinado Dios"
No entiendo su aserto pero de todas formas ha dejado de hacerme preguntas, asi que lo dejo aquí.

¿Tiene alguna otra pregunta?
 
Hola,

Hay una teoría que puedes sopesar para entender el convencimiento creyente. Es basado en la ciencia histórica:

la historia de la humanidad es vista como una secuencia de relatos de eventos, de conquistas y de derrotas, de civilizaciones que nacen o que desaparecen, relatos que a menudo son totalmente contradictorios uno del otro, dependiendo obviamente a que campo pertenece el historiador. La sola excepción es la teoría marxista emitida a mediados del siglo 19 en la cual se ve y se analiza la historia como un proceso y no como eventos aislados. Proceso que según la teoría marxista es el resultado de la lucha entre las clases. La historia entonces es el resultado de esta lucha de clases. La atracción de esta teoría para la clase intelectual del siglo XIX era justamente su intento de dar un sentido a este proceso que es la historia humana.

Bahá’u’lláh (fundador de la Fe Bahai) explica que el proceso continuo de Revelación de Dios hacia la humanidad y la respuesta tanto colectiva como individual del hombre a dicho mensaje es lo que ha determinado el curso de la historia humana. Toda la historia de la humanidad explica Bahá’u’lláh es el resultado de la interacción del hombre con el mensaje divino. La palabra creativa y las fuerzas espirituales liberadas por cada una de Sus Manifestaciones, explica Bahá’u’lláh, han sido los impulsos que han creado las diferentes civilizaciones y han motivado el avance del espíritu humano.

Toda nuestra historia es la consecuencia directa e indirecta del grado y de la calidad de nuestra respuesta y de nuestra comprensión del mensaje revelado.

En esta categoría de insignes personajes encontramos a moisés, Khisna, Jesús, Muhammad,… nadie que haya prescindido de DIOS ha cosechado influencia parecida en el hombre y en la civilización. Ese poder, que nace de DIOS, determina que sin soberanía terrenal alguna, por ejemplo, un simple carpintero (Jesús) o un simple mercader (Muhammad) han revolucionado el mundo en sus épocas. Ningún Rey o general (Alejandro Magno, Gengis Khan, Felipe II,…) por muy cuantiosos que fuesen sus huestes y poder, ni ningún pensador o filosofo ajeno a la religión, ha podido rivalizar con ellos.

Y estos personajes nunca se han adjudicado potestad alguna excepto de ser meros y humildes portadores de un mensaje que proviene de Dios, de cual se consideran siervos. Solo ellos han obtenido un éxito y huella insuperable en la historia. Quizás, dadas sus excelencias de carácter y virtud, carisma, erudiciones, sacrificios, poder espiritual, influencia espiritual, humana, intelectual y material;..., tenían razón.

En definitiva, ante estas teorías, mi lógica y percepción racional me determina que la existencia de DIOS es real.


Un saludo.
 
Ya le he dicho dos veces qué hago aquí :( En fin, repito. En un mundo muy polarizado, me parece importante que abramos y mantengamos canales de comunicación entre personas de creencias diferentes, para entendernos mejor. Sin necesidad de que nadie convierta a nadie.

Es su opinión. Discrepo, pero allá usted.

No, Sr. Edil, creo que no me ha comprendido. Estoy dispuesto a mostrar mi demostración preferida. Pero sólo ante quien admita de antemano que hay pensadores importante que han defendido que esa inexistencia es demostrable. Y sólo en privado, a estas alturas, porque tengo miedo a ser acusado de apología del ateísmo. Editado: Lo admite en el mensaje siguiente asi que ya le espera un privado.

Un saludo.
Hola Eduardo. Aquí me queda una duda, por canales de comunicación tengo un concepto un tanto técnico, por eso me imagino que te refieres a la función fática. En ese caso y en mi opinión no se pueden condicionar los canales de comunicación, cuando existe el verdadero interés de participar intercambiando puntos entre dos grupos tan heterogéneos como somos cristianos y ateos. Estoy totalmente de acuerdo que acá nadie convierte a nadie y se deben respetar las creencias sean las que sean, como también considero que es indispensable ampliar la capacidad de discusión, debate o simplemente intercambio de creencias.

Naturalmente y respeto tu opinión.

Bueno ahora te hago la pregunta ¿En que crees?

Recibe un saludo Eduardo
Edil
P.S. Ya respondí el correo privado, gracias.
 
Hola,

Hay una teoría que puedes sopesar para entender el convencimiento creyente.
Sin duda, pero a mí me gustan las teorías con mas matemáticas (ojeándola no veo fórmulas por ningún lado) y de todos modos no tengo razones para hacerlo.

Disculpe, pero vengo aquí a responder preguntas sobre ateísmo. No a leer los textos que usted quiera ponerme aquí. No me parece mal que los ponga para disfrute de quien quiera leerlos pero no me cuento en ese grupo.

¿Tiene alguna pregunta sobre ateísmo, humanismo, etc...?
 
También hay un texto muy bello y evocador sobre el significado de un creador de Abdul-Baha:

"La naturaleza es aquella condición o realidad que en apariencia consiste en vida y muerte, o, en otras palabras, en la composición y descomposición de todas las cosas.


La naturaleza está sujeta a una organización absoluta, a determinadas leyes, a un orden completo y a un designio consumado, de los cuales nunca se apartará. Ello es cierto a tal punto que si observases atentamente y con visión penetrante desde el más pequeño e invisible átomo hasta los grandes cuerpos celestes como el globo solar u otras grandes estrellas y luminosas esferas, ya sea que fijes tu atención en su orden, composición, forma o movimientos, descubrirás que todos poseen el grado más elevado de organización, y que están regidos por una ley única de la que jamás se apartan.

Mas cuando repares en la naturaleza en cuanto tal, verás que no posee ni inteligencia, ni voluntad. Por ejemplo, la propiedad del fuego es arder; en su acto de arder no interviene voluntad o inteligencia alguna. La propiedad del agua es fluir; en su fluir no interviene voluntad o inteligencia alguna. La propiedad del sol es resplandecer; en su resplandecer no interviene voluntad o inteligencia alguna. La propiedad del vapor es ascender; en su ascender no interviene voluntad o inteligencia alguna. Por tanto, es evidente que los movimientos naturales de todas las cosas son movimientos obligados: el movimiento voluntario no existe sino en los animales, especialmente en el hombre. De hecho, al descubrir la constitución de las cosas, el hombre desarrolla la capacidad para resistir, oponerse a la naturaleza y reconducir sus fuerzas. Todos las inventos realizados se deben al descubrimiento de la constitución de las cosas. Es el caso del telégrafo, medio de comunicación entre Oriente y Occidente. Resulta indudable, pues, que el hombre domina a la naturaleza.

Ahora bien, al contemplar la existencia de tal orden, disposición y leyes ¿puedes afirmar que éstos son el resultado de la naturaleza, siendo así que ésta no posee ni inteligencia ni percepción? Es evidente, pues, que la naturaleza, estando desposeída de percepción e inteligencia, se halla en el puño de Dios Todopoderoso, quien es el Regidor de ésta. Cualquier cosa que Él desee hace que la naturaleza lo manifieste.

El hombre es uno de los seres y requisitos de la Naturaleza que ha aparecido en el mundo de la existencia. Considerado desde este punto de vista, el hombre es la rama y la naturaleza la raíz. Por tanto, ¿es concebible que estén ausentes de la raíz la voluntad, la inteligencia y demás perfecciones manifiestas en la rama?

Queda claro que la naturaleza en su propia esencia está en el puño del poder de Dios, quien es el Eterno Omnipotente. Él es quien rige sobre ella, manteniéndola dentro de leyes y reglas exactas"

puede serte interesante para tú reflexión.

Un saludo.
 
Hola, Sr. Edil.

En ese caso y en mi opinión no se pueden condicionar los canales de comunicación
¿Debo entender que no se compromete a mantener mi demostración en privado, que va a traicionar mi confianza?

¿En que crees?
Esperaré a que responda mi pregunta anterior, si no le importa.

Un saludo.
 
También hay un texto muy bello y evocador sobre el significado de un creador de Abdul-Baha:
Me temo que tampoco voy a leerlo, Sr. lofripa. Como ya he dicho, vengo a responder preguntas, a ser posible sobre ateísmo, humanismo, etc. Un saludo.
 
Hola, Sr. Edil.

¿Debo entender que no se compromete a mantener mi demostración en privado, que va a traicionar mi confianza?

Esperaré a que responda mi pregunta anterior, si no le importa.

Un saludo.
No se de que escribes, porque lo estoy haciendo. Incluso te acabo de responder por segunda vez en privado, nada ha venido acá.

Saludos.
 
Hola, Sr. Edil.

No se de que escribes, porque lo estoy haciendo. Incluso te acabo de responder por segunda vez en privado, nada ha venido acá.
Su frase sobre no limitar canales de comunicación se puede entender así. ¿Cuento entonces con su palabra de que no distribuirá de ninguna forma, sin mi permiso, lo que le escribo en privado?

Si la tengo, respondo inmediatamente a su segunda pregunta. No quería interrumpir, lo siento. Simplemente, ya digo, su forma de expresarse me ha alarmado.
 
Sin duda, pero a mí me gustan las teorías con mas matemáticas (ojeándola no veo fórmulas por ningún lado) y de todos modos no tengo razones para hacerlo.

Disculpe, pero vengo aquí a responder preguntas sobre ateísmo. No a leer los textos que usted quiera ponerme aquí. No me parece mal que los ponga para disfrute de quien quiera leerlos pero no me cuento en ese grupo.

¿Tiene alguna pregunta sobre ateísmo, humanismo, etc...?

Observar todo desde las matemáticas es un reduccionismo peligroso. la ciencia puede descubrir la composición de una lágrima pero puede saber si es de alegría, tristeza, rabia,...?
 
  • Like
Reacciones: Eduardo Silva 2
Observar todo desde las matemáticas es un reduccionismo peligroso. la ciencia puede descubrir la composición de una lágrima pero puede saber si es de alegría, tristeza, rabia,...?
Sí.

¿Tiene alguna otra pregunta?
 
Le doy un consejo amigo Eduardo, si no quiere ser expulsado es mejor que ignore al forista Edil...éste ha sido ya ignorado por muchos foristas ya que su manera de debatir raya en el irrespeto y la intolerancia por el que piensa distinto, incluso entre los mismos creyentes!

salu2!
Acabo de informar sobre las dos veces que haz infringido las normas 13 y 14 del foro DannyR y espero que tengas la valentía de mencionar quienes son esos cristianos que me tienen en ignorado. Los ateos militantes seguramente, pero esos duran poco en el foro. Con ateos normales he debatido innumerables veces y siempre dentro de los rangos de corrección y respeto.

Cuando quieras seguimos debatiendo sobre los 10 millones de víctimas del Chavismo que pasan hambre o de ese 10% de venezolanos que han tenido que salir al exilio para poder comer, en el país más rico de América Latina. Ese es tu problema conmigo, nada más.

Saludos
Edil
 
Acabo de descurbrir que tengo algo en común con el Sr. Edil, pero pido que tanto el Sr. Danny (que empezó) como el Sr. Edil abandonen los problemas mutuos. Sr. Danny, puede usted hablarme de quien quiera y como quiera en un privado, y se lo agradeceré incluso, pero no necesita hacerlo aquí.
 
Disculpe, Sr. Rudolfo, pero yo no me voy a poner a suponer lo que usted puede querer haber preguntado. Yo voy a responder exactamente a lo que ha preguntado. Si eso le parece una pérdida de tiempo, mejore sus preguntas. Si le parece que esquivo respuestas y que va a perder el tiempo, puede simplemente dejar de participar. Es decisión suya.

¿Cuántas veces habré dicho ya en este hilo que no vengo a debatir?

No lo hago. Simplemente respondo a lo que se me pregunta, y no a lo que usted quiza podria querer estar preguntando.

No. Hablar de "siempre" cuando no hay tiempo no tiene sentido. Y hablar de "fuera del tiempo" probablemente tampoco tiene sentido, y desde luego no lo tiene en mi modelo.

No. Si "no había nada" seguía habiendo un momento. Si hay un "originarse" es que hay un momento anterior. Yo estoy hablando del comienzo del tiempo. No hay un momento anterior.

Voy a intentar responderle más profundamente, como usted desea: usted intenta meter a la fuerza sus conceptos dentro de un marco en el que no se aplican. No es capaz de renunciar a sus conceptos, y yo intento explicarle que no se aplican. Si hay un momento inicial del tiempo, no hay un antes, y por tanto no hay un surgir, aparecer, emerger, ni nada que se le parezca que requiera de un "antes". Y la pregunta que usted quiere realmente formular, probablemente no tiene sentido, y por eso nunca le satisfacen mis respuestas.

Es como si me preguntara mil veces con qué arma maté a mi mamá, y me criticara porque no le digo exactamente con qué arma. Mi madre vive. La pregunta no tiene sentido.

No entiendo esa pregunta, lo siento.

Por ejemplo en defensa de muchas más vidas.

Por ejemplo en defensa de vidas.

Por ejemplo en defensa de vidas.

Su opinión. Allá usted, dicho sea con todo respeto.

Su opinión. Allá usted, dicho sea con todo respeto.

No entiendo la pregunta. ¿Qué significa "detrás de la física"? Si lo que quiere preguntarme es si la estructura del cosmos no implica una inteligencia creadora, la respuesta es no. Y no es solo mi respuesta, es la de la totalidad (o casi totalidad) de cosmólogos reconocidos del planeta. Incluso los cosmólogos cristianos no se atreven a afirmar que la estructura del universo implica la existencia de un creador. Son cristianos por otros motivos.

¿Quiere decir, en un laboratorio? Claro que no, se requerirían millones de años y de toneladas de agua, entre otras muchas cosas. Nadie tiene tanto dinero ni ha tenido tanto tiempo.

Un saludo.


Mejor sería que mejores tus respuestas, puesto que presumes de conocimiento, más bien parece que no te alcanza el intelecto, la cabeza o la mente, o simplemente ya sabes que implica lo que se te pregunta y esquivas con sólo responder por responder, no digas allá con mi opinión, trata de entender y de responder adecuadamente, porque de lo contrario tus respuestas son una perdida de tiempo.


Tú consigna mi amigo en tú tema es inaplicable, eso entiendes bien, pues pretendes dar solución a dudas que no son respondidas.

No entiendes? es raro, pareces tan profesional, verificaré la ortografía una vez más, debe ser el uso de la h muda.

Defender la vida es bueno, pero matar, robar y ser hipócrita no lo es, no es nada difícil de entender, la justificación del acto deja sin castigo pero no lo hace bueno, nunca podría serlo, lo que sucede es que te conviene tal afirmación tuya porque no quieres aceptar que eres digno de castigo mi amigo, nada más que eso.


Que yo opino que en Marte no hay vida que haga sólo el bien y no el mal? padece algún problema de atención?


Su madre no tiene nada que ver con este tema, no sé porque la menciona, pero sigamos.



Si "no había nada" seguía habiendo un momento, pero, si no había tiempo sino que comenzaba no había un momento anterior. Completamente fabuloso Eduardo, extraordinario, :

"no había nada sino que seguía habiendo un momento pero no había un momento anterior".



Si el tiempo inicial y momento inicial no tiene un antes es porque no hay nada, tal cual lo significa,

Si esto es inconcebible porque el tiempo inicial y momento inicial no puede comenzar de la nada, dicho tiempo y momento inicial siempre existió, el tiempo no transcurría porque el momento inicial no comenzaba, y caemos nuevamente, en que si no había momento inicial por no transcurrir en el tiempo, había nada, y todo comenzó de la nada y seguimos, en la nada nada hay como para que comience algo, tiene que haber algo eterno, algo que siempre existió, y tiene todo el sentido que se necesita porque en la nada nada hay, algo provocó el momento inicial y el tiempo es la extensión del tiempo de la causa.

Me ha dejado con la boca abierta, Eduardo, quien imaginaría reproducir ese instante primigenio en un laboratorio, con los millones de años y toneladas de agua que implica.
 
Sí. Que no existe tal "antes". Que la Singularidad Original es el compienzo del tiempo mismo. Para más detalles le recomiendo el mensaje #263 de este hilo. Se lo cito:
Parte de una falacia, crear si aplica a llamar a existencia a el espacio-tiempo. Por lo tanto, la creación, no necesariamente tiene que estar sujeta a un momento anterior.

¿está de acuerdo?