Historias y noticias católicas..

Esa misma cita te responde, los demonios no se molestan en echar fuera demonios. Y has incurrido nuevamente en la calumnia la Espiritu Santo al atribuir al diablo la obra de DIOS.

El Espíritu Santo no está contigo y menos con el fallecido Amorth y tienes una gran contra también, porque está conmigo Jesucristo que vive en mí y mi Padre celestial que es mi ayudador .​

 

Tengo una sola reflexión, terrible mentiroso el finado Padre Amorth y algunas, cosas que usan la Iglesia Católica como el agua bendita existieron , yo testifico que lo viví y lo cuento que una viuda que estaba dedicada y vivía al lado del templo metodista pentecostal, limpiaba espiritualmente el templo, antes que comenzara el culto, con una taza de agua salpicando los dedos y en mi Iglesia se hacía lo mismo, pero con aceite y solo se ungían los bancos y el atrio y lo puso en duda y cuando paso por mi lado salpicando el agua me cayó como fuego y pedí perdón al Señor, tenía solo seis meses de convertido.​

 
La actriz de Hollywood que se convirtió en monja católica

Dolores Hart, una conocida actriz estadounidense, debutó en el cine junto a Elvis Presley en 1957. Unos años más tarde, decidió dejar atrás una prometedora carrera para convertirse en monja benedictina. Hoy, la Madre Dolores Hart reside en Connecticut.

Nació como Dolores Hicks el 20 de octubre de 1938 en Chicago, Illinois, y alcanzó la fama como actriz estadounidense a finales de los años 50 y principios de los 60. Debutó en el cine a los 18 años junto a Elvis Presley en Loving You (1957), donde le dio su primer beso en pantalla. Hart protagonizó varias películas destacadas, como King Creole (1958), también con Presley, Where the Boys Are (1960) y Francisco de Asís (1961), demostrando su versatilidad en roles tanto ligeros como dramáticos. Con su belleza impactante y talento, a menudo se la comparaba con Grace Kelly y parecía destinada a una larga y exitosa carrera en Hollywood.

Sin embargo, en 1963, en la cima de su fama y con solo 24 años, Hart tomó una decisión sorprendente: dejó la actuación para convertirse en monja benedictina católica. Esta elección surgió tras un período de búsqueda espiritual, influenciada por su crianza católica —se convirtió a los 10 años— y experiencias como conocer al Papa Juan XXIII mientras filmaba Francisco de Asís. Se unió a la Abadía de Regina Laudis en Bethlehem, Connecticut, rompiendo su compromiso con el arquitecto Don Robinson (quien siguió siendo un amigo inseparable, visitándola anualmente hasta su muerte en 2011). En 1970 tomó sus votos finales como Hermana Dolores Hart y más tarde ascendió al cargo de prioresa.

Desde entonces, ha vivido una vida monástica, cantando en latín diariamente y contribuyendo a proyectos comunitarios de la abadía, como su teatro al aire libre, apoyado por amigos como Paul Newman. Hart regresó brevemente a la atención pública en 2006 para crear conciencia sobre la neuropatía idiopática periférica, una condición que ha enfrentado desde 1997, y nuevamente en 2012 con el documental nominado al Oscar God Is the Bigger Elvis, que narró su trayectoria. Ahora, a sus 86 años, la Madre Dolores Hart permanece en la abadía, siendo miembro votante de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, fusionando su pasado y presente de manera notable. Su historia es un testimonio de convicción, intercambiando el glamour de Hollywood por una vida de fe y servicio.



1740269030760.png
 
Hasta los musulmanes creen en María.

¿Que tiene que enseñarte una religión 1000 años más antigua que el Protestantismo? Pues esto:

 
Esto es motivo de alegría para mi pueblo:


José Gregorio es un santo que ha obrado por intercesión muchísimos milagros en mi tierra.

Su canonización ha sido bastante apresurada gracias a este Papa, y considerando que no pertenecía al Clero es además inusual.

Cuando yo era niño le conocíamos como "El venerable" y ahora muy pronto "San José Gregorio Hernandez"

Honor y Gloria.
 

Sí, hay algo tan erróneo en la doctrina cristianas es declarar santos por medio de un papel y una firma de un ser humano, como es el Papa y se hace un dios y solo para seguir con la idolatría a los seres humanos de pedir y hacer oraciones a muertos que no pueden oír, cuando solo Dios sana y hay solo un medidor entre Dios y los hombres y es Jesucristo y nadie más está en la Biblia para tal funcion.​

 
El sueño premonitorio de San Juan Bosco sobre la perdición que representan los teléfonos celulares para los jóvenes de nuestra era:

El día 1 de mayo de 1865, San Juan Bosco narraba a los jóvenes del Oratorio el siguiente sueño:

Me pareció encontrarme en la iglesia llena de jóvenes, observando que eran muy pocos los que se acercaban a la Sagrada Comunión. Próximo a la balaustrada del altar mayor había un hombre alto, de color negro y de cuya cabeza salían dos cuernos. Tenía en la mano una linterna mágica y se entretenía en hacer ver a los muchachos a través de ella, cosas diversas.

A unos les hacía contemplar un recreo muy animado y entre los juegos el que mas les agradaba; a otros, los partidos perdidos o las futuras victorias; a éstos, el pueblo natal con sus paseos, sus campos, con aquella casa determinada; a aquéllos les hacía ver en su linterna el estudio, los libros, los temas mensuales; a algunos, las más diversas frutas, los dulces más variados, el vino que tenían guardado en el baúl; no faltaban quienes veían a sus padres, los amigos, escenas pecaminosas, el dinero no entregado.

Por tanto, así entretenidos, eran pocos los que se acercaban a la Sagrada Mesa. Muchos al ver los paseos, las vacaciones, lo dejaban todo a un lado y se detenían a contemplar con avidez a sus antiguos compañeros y sus pasatiempos de otros días.

¿Saben lo que significa este sueño? Que el demonio hace cuanto puede para distraer a los jóvenes en la iglesia; para alejarlos de los Santos Sacramentos. Y los jóvenes son tan ingenuos que caen en la red y se pasan el tiempo mirando a través de la lente. Hijos míos: es necesario romper esa linterna del diablo. ¿Saben cómo? Levantando la mirada a la Cruz y pensando que alejarse de la Comunión es lo mismo que arrojarse en los brazos del demonio.

libro Memorias Biográficas de San Juan Bosco.
El sueño es el número 53 y en la obra de referencia se encuentra en el Tomo VIII, págs. 115-116.


Desde 1865 hasta el 2015 de han cumplido 150 años de su sueño profético.
 
El sueño premonitorio de San Juan Bosco sobre la perdición que representan los teléfonos celulares para los jóvenes de nuestra era:

El día 1 de mayo de 1865, San Juan Bosco narraba a los jóvenes del Oratorio el siguiente sueño:

Me pareció encontrarme en la iglesia llena de jóvenes, observando que eran muy pocos los que se acercaban a la Sagrada Comunión. Próximo a la balaustrada del altar mayor había un hombre alto, de color negro y de cuya cabeza salían dos cuernos. Tenía en la mano una linterna mágica y se entretenía en hacer ver a los muchachos a través de ella, cosas diversas.

A unos les hacía contemplar un recreo muy animado y entre los juegos el que mas les agradaba; a otros, los partidos perdidos o las futuras victorias; a éstos, el pueblo natal con sus paseos, sus campos, con aquella casa determinada; a aquéllos les hacía ver en su linterna el estudio, los libros, los temas mensuales; a algunos, las más diversas frutas, los dulces más variados, el vino que tenían guardado en el baúl; no faltaban quienes veían a sus padres, los amigos, escenas pecaminosas, el dinero no entregado.

Por tanto, así entretenidos, eran pocos los que se acercaban a la Sagrada Mesa. Muchos al ver los paseos, las vacaciones, lo dejaban todo a un lado y se detenían a contemplar con avidez a sus antiguos compañeros y sus pasatiempos de otros días.

¿Saben lo que significa este sueño? Que el demonio hace cuanto puede para distraer a los jóvenes en la iglesia; para alejarlos de los Santos Sacramentos. Y los jóvenes son tan ingenuos que caen en la red y se pasan el tiempo mirando a través de la lente. Hijos míos: es necesario romper esa linterna del diablo. ¿Saben cómo? Levantando la mirada a la Cruz y pensando que alejarse de la Comunión es lo mismo que arrojarse en los brazos del demonio.

libro Memorias Biográficas de San Juan Bosco.
El sueño es el número 53 y en la obra de referencia se encuentra en el Tomo VIII, págs. 115-116.


Desde 1865 hasta el 2015 de han cumplido 150 años de su sueño profético.

Estaba hablando del cine y en verdad que un joven moderno no entiende lo que significó para las masas y el teléfono es una consecuencia de eso , el cine comenzó en 1895 .​

 
El sueño premonitorio de San Juan Bosco sobre la perdición que representan los teléfonos celulares para los jóvenes de nuestra era:

El día 1 de mayo de 1865, San Juan Bosco narraba a los jóvenes del Oratorio el siguiente sueño:

Me pareció encontrarme en la iglesia llena de jóvenes, observando que eran muy pocos los que se acercaban a la Sagrada Comunión. Próximo a la balaustrada del altar mayor había un hombre alto, de color negro y de cuya cabeza salían dos cuernos. Tenía en la mano una linterna mágica y se entretenía en hacer ver a los muchachos a través de ella, cosas diversas.

A unos les hacía contemplar un recreo muy animado y entre los juegos el que mas les agradaba; a otros, los partidos perdidos o las futuras victorias; a éstos, el pueblo natal con sus paseos, sus campos, con aquella casa determinada; a aquéllos les hacía ver en su linterna el estudio, los libros, los temas mensuales; a algunos, las más diversas frutas, los dulces más variados, el vino que tenían guardado en el baúl; no faltaban quienes veían a sus padres, los amigos, escenas pecaminosas, el dinero no entregado.

Por tanto, así entretenidos, eran pocos los que se acercaban a la Sagrada Mesa. Muchos al ver los paseos, las vacaciones, lo dejaban todo a un lado y se detenían a contemplar con avidez a sus antiguos compañeros y sus pasatiempos de otros días.

¿Saben lo que significa este sueño? Que el demonio hace cuanto puede para distraer a los jóvenes en la iglesia; para alejarlos de los Santos Sacramentos. Y los jóvenes son tan ingenuos que caen en la red y se pasan el tiempo mirando a través de la lente. Hijos míos: es necesario romper esa linterna del diablo. ¿Saben cómo? Levantando la mirada a la Cruz y pensando que alejarse de la Comunión es lo mismo que arrojarse en los brazos del demonio.

libro Memorias Biográficas de San Juan Bosco.
El sueño es el número 53 y en la obra de referencia se encuentra en el Tomo VIII, págs. 115-116.


Desde 1865 hasta el 2015 de han cumplido 150 años de su sueño profético.

Don Bosco era italiano y en mi Iglesia mariana también los curas eran italianos en los sesenta y mi primer recuerdo fue ver el Cine en la pared exterior de la sacristía y tanto éxito tuvo que la Iglesia hizo un cine y por algunos años se recaudó dinero para el actual colegio y parase que estos curas no leyeron a Bosco y habiendo tantas escuelas con su nombre en la Argentina, nunca estuvo en el país y lo que era escuelas para pobres, hoy es un refugio para ricos y cobran en sus colegios.​

 
El poema del hombre-DIOS de Maria Valtorta no es inspirado

El Vaticano ha reafirmado que los escritos de María Valtorta, como El poema del Hombre-Dios, no tienen origen sobrenatural. La declaración ratifica la postura previa de la Iglesia, que ha advertido sobre la obra desde su inclusión en el Índice de Libros Prohibidos en 1959. La Congregación para la Doctrina de la Fe ha mantenido su posición, indicando que estos textos deben leerse con precaución.

Razones por las que el Vaticano no considera sus escritos sobrenaturales

1. No cumplen con los criterios teológicos y doctrinales
El contenido de sus visiones presenta problemas teológicos y anacronismos históricos que no concuerdan con la Revelación pública ni con los Evangelios. La Iglesia considera que, si un escrito pretende ser de origen divino, no puede contener errores doctrinales o inexactitudes históricas.

2. Condena inicial por la Santa Sede
En 1959, la Congregación para la Doctrina de la Fe (antes Santo Oficio) incluyó la obra en el Índice de Libros Prohibidos, advirtiendo que los fieles no debían considerarla como una revelación auténtica. En 1961, L'Osservatore Romano publicó una nota explicando que la obra no podía ser reconocida como divina y que los católicos debían evitar difundirla como si fuera una revelación.

3. Juicio negativo de teólogos y censores eclesiásticos
Expertos en teología que examinaron los escritos encontraron excesiva subjetividad, errores en la cronología evangélica y detalles que parecían más producto de la imaginación de la autora que de una verdadera revelación divina.

4. El método de recepción de los escritos
María Valtorta afirmaba recibir locuciones interiores y visiones de Jesús y María, que transcribía en sus cuadernos. Sin embargo, la Iglesia enseña que las revelaciones privadas deben ser sometidas a un riguroso discernimiento. En su caso, no se encontraron evidencias suficientes para considerarlas de origen sobrenatural.

5. Posibles influencias personales y psicológicas
Algunos estudiosos sugieren que los escritos de Valtorta reflejan influencias literarias y teológicas de su época, lo que indicaría que su obra es más bien una reconstrucción personal de los Evangelios con elementos novelados, más que una revelación divina.

¿Cuál es la postura actual de la Iglesia?

Aunque la Iglesia ya no tiene un Índice de Libros Prohibidos, sigue advirtiendo a los fieles que estos escritos no pueden ser considerados revelación divina ni reemplazar los Evangelios. La Congregación para la Doctrina de la Fe reafirmó en 1992 que la posición oficial sigue siendo la misma: los escritos de María Valtorta no pueden ser promovidos como de origen sobrenatural.

Sin embargo, la Iglesia no ha prohibido su lectura, siempre que se haga con discernimiento y sin asumir que sean revelaciones auténticas. Algunos fieles encuentran valor espiritual en ellos, pero es importante recordar que la Iglesia no los ha aprobado como inspiración divina.
 
El poema del hombre-DIOS de Maria Valtorta no es inspirado

El Vaticano ha reafirmado que los escritos de María Valtorta, como El poema del Hombre-Dios, no tienen origen sobrenatural. La declaración ratifica la postura previa de la Iglesia, que ha advertido sobre la obra desde su inclusión en el Índice de Libros Prohibidos en 1959. La Congregación para la Doctrina de la Fe ha mantenido su posición, indicando que estos textos deben leerse con precaución.

Razones por las que el Vaticano no considera sus escritos sobrenaturales

1. No cumplen con los criterios teológicos y doctrinales
El contenido de sus visiones presenta problemas teológicos y anacronismos históricos que no concuerdan con la Revelación pública ni con los Evangelios. La Iglesia considera que, si un escrito pretende ser de origen divino, no puede contener errores doctrinales o inexactitudes históricas.

2. Condena inicial por la Santa Sede
En 1959, la Congregación para la Doctrina de la Fe (antes Santo Oficio) incluyó la obra en el Índice de Libros Prohibidos, advirtiendo que los fieles no debían considerarla como una revelación auténtica. En 1961, L'Osservatore Romano publicó una nota explicando que la obra no podía ser reconocida como divina y que los católicos debían evitar difundirla como si fuera una revelación.

3. Juicio negativo de teólogos y censores eclesiásticos
Expertos en teología que examinaron los escritos encontraron excesiva subjetividad, errores en la cronología evangélica y detalles que parecían más producto de la imaginación de la autora que de una verdadera revelación divina.

4. El método de recepción de los escritos
María Valtorta afirmaba recibir locuciones interiores y visiones de Jesús y María, que transcribía en sus cuadernos. Sin embargo, la Iglesia enseña que las revelaciones privadas deben ser sometidas a un riguroso discernimiento. En su caso, no se encontraron evidencias suficientes para considerarlas de origen sobrenatural.

5. Posibles influencias personales y psicológicas
Algunos estudiosos sugieren que los escritos de Valtorta reflejan influencias literarias y teológicas de su época, lo que indicaría que su obra es más bien una reconstrucción personal de los Evangelios con elementos novelados, más que una revelación divina.

¿Cuál es la postura actual de la Iglesia?

Aunque la Iglesia ya no tiene un Índice de Libros Prohibidos, sigue advirtiendo a los fieles que estos escritos no pueden ser considerados revelación divina ni reemplazar los Evangelios. La Congregación para la Doctrina de la Fe reafirmó en 1992 que la posición oficial sigue siendo la misma: los escritos de María Valtorta no pueden ser promovidos como de origen sobrenatural.

Sin embargo, la Iglesia no ha prohibido su lectura, siempre que se haga con discernimiento y sin asumir que sean revelaciones auténticas. Algunos fieles encuentran valor espiritual en ellos, pero es importante recordar que la Iglesia no los ha aprobado como inspiración divina.
tanto como no lo eran las revelaciones de tu Vassula.