nseigi;n3302461 dijo:
Quien no ha visto el contexto eres tú.
Yo no me aferro a ninguna tradición, no sé de que me hablas, las mujeres en mi Iglesia hablan, pueden ser presbíteros, diáconos e incluso obispos. Fíjate tú.
Lo que no podemos hacer es cambiar el griego para amoldarnos a lo que nos da la gana, ese verbo has dicho que significa "cotorrear" y yo te he dicho que significa también hablar, y decir, y te he puesto dos ejemplos en los que se usa el verbo en cuestión y en los que se traduce así.
Luego si tu crees que por el contexto de la carta de Pablo se debe traducir por cotorreos o charlas... muy bien, háblanos del contexto, pero no restrinjas el significado del verbo sin más. Una cosa es traducir en función de lo que uno cree que es el contexto y otra cosa es cambiar y eliminar del plano semántico significados de una palabra.
Yo no sé de que tradiciones me hablas, creo que eso son asuntos de debates entre evangélicos puritanos y evangélicos liberales... pero sí se de griego, y sé que lo que significa esa palabra.
Por cierto, las traducciones al inglés no tienen ningún valor, el evangelio está en griego koiné del siglo I y aquí somos hablantes de castellano. Los españoles y los pueblos que provenimos de Roma, ya hacíamos filología y traducíamos del griego antes de que los anglosajones aprendiesen a escribir. Así que no entiendo a que vienen traducciones a un tercer idioma que no tiene nada que ver.
Aveces las personas no sabemos expresar nuestras ideas de la manera correcta. Me parece que en este tema se ha recurrido a los prejuicios contra Luis y su manera excéntrica de exponer lo que él cree que es verdad. Es triste leer a otros foristas que lo tratan como un loco solo porque sostiene algunas ideas que son desconocidas (y en muchos sentidos) erróneas como es el caso de Caín como descendiente físico del Adversario, que los actuales judíos son descendientes de este draconiano linaje.
Verás, la leyenda de que Caín es hijo de Eva y Samael es más antigua que nuestros tratara-abuelos y es conocida en la literatura rabínica. Paradojicamente tiene la misma lógica que Luis utiliza ... Solo que son los gentiles los que son acusados de ser los descendientes de la serpiente que pelean contra Israel. La versión de Luis es la versión gnóstica del evangelio de Felipe. La doctrina refutada por Ireneo.
Relato lo anterior para hacer énfasis en que aveces creemos que el que algo suene raro o extravagante a nuestros oídos, tendemos a creer que sabemos más y mejor.
En este caso es cierto que Luis se equivoca (si es que eso fue realmente lo que sugirió) en traducir "hablar" como "cotorrear" (lo cual se sobrentiende que es hablar en el momento inapropiado, en el lugar inapropiado de cosas inapropiadas) en todas las instancias de la Biblia.
Pero también es cierto que cualquier persona puede usar diferentes conjugaciones del verbo hablar con diferentes sentidos o incluso como adjetivo en un solo párrafo: "deja de hablar tonterías, si no hablas cosas edificantes no quiero seguir oyendo tus habladurías"
Creo que Luis está equivocado en su interpretación por una razón muy simple. No es cierto que las mujeres andarán buscando liberarse de aquello de lo que no eran concientes o no entraba en sus pensamientos y costumbres culturales. Las mujeres más desvergonzadas de la antigüedad se escandalizarían de las cosas que hacen y "pueden" hacer las mujeres hoy día y dudo que lo habrían visto con buenos ojos.
Y es que de eso hablamos. De una cultura de Honor/vergüenza donde la identidad no se definía por quien era uno como individuo, sino quien era uno dentro de una casa paterna, una tribú o un pueblo. No sé si eso lo enseñen en sus iglesias.
Hace poco puse en el tema algo que desarma todas las oportunidades oportunistas (valga la redundancia) de usar la Biblia para las agendas personales de machistas y feministas.
La investigación académica y una revisión de las fuentes griegas y romanas, muestra que para los griegos el que las mujeres hablaran o acompañarán a sus maridos públicamente era tan indecoroso como ridículo es ahora imaginar a una multitud de feministas de la época con togas y pancartas de papiro para luchar contra el patriarcado griego.
En contraste las mujeres griegas tenían una leve participación en el ámbito religioso. De manera inversa los romanos no veían problema en que las mujeres acompañarán a sus maridos y hasta hablaran en los banquetes y fiestas, pero su rol en el mundo religioso era tan limitado como era para las mujeres griegas opinar en público.
Pablo puede hablar con propiedad de las tres costumbres como judío tarsiota de filiación farisaica y ciudadano romano, grupos que tendrían su participación en la vida diaria de Corinto.
Dicho de otra manera. No conozco evidencia de que las mujeres griegas andarán cotorreando en público. (La iglesia es una asamblea y por lo tanto una reunión de carácter público). Eso es tan dudoso como imaginar que las mujeres griegas andaban exhibiendo públicamente su cabellera y descartando el hinmatión en lugares donde no era considerado apropiado. Podían hablar, por supuesto, si es que profetizar, recitar oraciones y decir palabras requeridas en algún culto es considerado "hablar".
Si atendemos a como se aplicaba Números 5:18 en el siglo primero, entendemos que quitarle a una mujer judía su velo en público habría sido tan avergonzante como desnudarla a la vista de todos.
Una mujer judía capaz de andar en público con el cabello descubierto era literalmente una desvergonzada. ¿Cuánto más atreverse a hablar en reuniones públicas donde su marido era la cabeza?
Esto nos deja solo con la evidencia que SUGIERE que las mujeres romanas de la clase diatinguida comenzaron a aparecer en tiempos de Pablo con la cabeza descubierta a medida que la costumbre anterior de cubrir sus cabezas en publico iba cayendo en desuso, lo que nos lleva a la idea de que quizá también las mujeres romanas de "clase alta" podrían estar juzgando la profecía aprovechando lo permitido en los simposios (la parte del banquete donde se bebía).
Por otro lado las mujeres griegas podrían haber estado profetizando a la usanza de sus antiguos ritos paganos como al parecer ocurría en algunos cultos mitéricow cosa que no parece ser predicable de las mujeres romanas y definitivamente imposible en las judias.
Quizá tenga que corregir algunos detalles o imprecisiones en el futuro. Pero lo que si sé que es clave axiomática en la interpretación es que Corinto era una ciudad cosmopolita donde existían tantas costumbres como etnias y jerarquías sociales.
Así que Pablo está apuntando a una costumbre de las tantas de las que provenían los miembros de aquella Ekklessia y que estaban causando divisiones, y es natural, ya que los Cristianos estaban instituyendo una forma diferente y hasta escandaloza (para el resto de la poblacion pagana) de celebrar las comidas y reuniones eclesiásticas contra los usos y prácticas de aquellas culturas.
Dos cosas quedan:
1. La mujer debía orar y profetizar con la cabeza cubierta independientemente de la nueva moda en Roma y su influencia entre las mujeres griegas o judías.
2. La mujer (la que no estaba orando o profetizando) debía callar en la asamblea eclesiastica (muy posiblemente durante) la enseñanza, la profecía, el juicio a la profecía o el discernimiento, o la interpretación de lenguas. Las dudas u opiniones las podía despejar en casa con su marido. (I.e. en privado).
No hay pues evidencia ni de mujeres acostumbradas a cotorreos, ni de proto- feministas, machistas patriarcales y demás fantasías y fábulas que se han planteado acá par sustentar sus costumbres y tradiciones modernas.
Al pan pan y al vino, vino.