¿Fue la Ley de Dios Abolida?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Para meditar

Para meditar

quote enviado por luiskstillo

2Co 3:13 Y no como Moisés, que ponía un velo sobre su faz, para que los hijos de Israel no pusiesen los ojos en el fin de lo que había de ser abolido.
----------------------------------------------------------------------

Gloria.
Ver com. Rom. 3: 23. En 2 Cor. 3: 7-18 se establece un contraste entre la gloria que permanece y la gloria que se desvanece, entre lo más glorioso y lo menos glorioso, entre lo nuevo y lo antiguo. En ambos casos la "gloria" es la gloria de la presencia de Cristo. En lo nuevo hay una plena revelación de la gloria de Dios debido a la persona y la presencia reales de Cristo que vino a este mundo para que lo vieran los seres humanos (ver com. Juan 1: 14), y cuya gloria permanece para siempre (ver Heb. 7). En el ministerio mosaico Cristo sólo estaba en los símbolos que proporcionaba la ley ceremonial, pero a pesar de todo la gloria que se reflejaba era la de Cristo. El Redentor estaba oculto detrás de un velo de símbolos, emblemas, ritos y ceremonias; pero el velo fue quitado con la llegada de la gran Realidad simbolizada (ver Heb. 10: 19-20) por esos símbolos.

Había de perecer.
ALGUNOS, LEYENDO SUPERFICIALMENTE, HAN LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE LA LEY DE DIOS "había de perecer"; pero lo que CLARAMENTE se dice en este versículo ES QUE LA GLORIA FUGAZ REFLEJADA EN EL ROSTRO DE MOISÉS ERA LA QUE "había de perecer". Esa "gloria" se desvaneció a lo sumo en unas pocas horas o días, pero la ley de Dios grabada "con letras en piedras" permaneció en vigencia. EL MINISTERIO DE MOISÉS Y EL SISTEMA JUDÍO ERAN LOS QUE TENÍAN QUE DESAPARECER, no la ley de Dios (ver. Mat. 5: 17- 18). LA GLORIA NO ESTABA EN LAS TABLAS DE PIEDRA, POR LO TANTO NO SE DESVANECIÓ DE ALLÍ.
La gloria fugaz del rostro de Moisés fue el resultado de su comunión con Dios en el Sinaí. Demostraba a los que la veían que Moisés había estado en la presencia divina; era un testimonio silencioso de su misión como representante de Dios y de la obligación del pueblo de ajustarse a sus preceptos. Esa gloria debía confirmar el origen divino de la ley y su vigencia obligatoria.
Así como el rostro de Moisés reflejaba la gloria de Dios, así también la ley ceremonial y los servicios del santuario terrenal reflejaban la presencia de Cristo. El propósito de Dios era que los creyentes en los días del AT entendieran y sintieran la presencia salvadora de Cristo en la gloria reflejada del sistema simbólico. PERO CUANDO CRISTO VINO, LOS HOMBRES TUVIERON EL PRIVILEGIO DE CONTEMPLAR LA GLORIA DE LA REALIDAD SIMBOLIZADA O ANTICIPO (Ver . Jn 1: 14), Y YA NO NECESITARON MÁS LA GLORIA MENOR REFLEJADA POR LOS SÍMBOLOS O TIPOS. En los días del AT los pecadores hallaban la salvación por la fe en Cristo, Aquel que había de venir; exactamente sucede lo mismo en la era cristiana.
Por esta razón Pablo habla de la administración de esos ritos y esas ceremonias como un "ministerio de muerte". LOS JUDÍOS QUE NO VIERAN A CRISTO EN EL SISTEMA DE SACRIFICIOS, MORIRÍAN EN SUS PECADOS. ESE SISTEMA NUNCA SALVÓ POR SÍ MISMO A NADIE DE COSECHAR LA PAGA DEL PECADO: LA MUERTE. Y puesto que la mayoría de los judíos de los días de Pablo -incluso los judaizantes que en ese momento perturbaban la iglesia de Corinto- consideraban que esos sacrificios eran esenciales para la salvación, evidentemente Pablo caracterizó todo el sistema como un ministerio de muerte. Era inerte. Judíos y gentiles debían encontrar vida en Cristo, pues sólo en él hay salvación (Hech. 4: 12). CRISTO FUE SIN DUDA EL SALVADOR DE ISRAEL DURANTE TODO EL TIEMPO DEL AT COMO LO ES AHORA.
El fracaso de la nación judía para ver a Cristo en los símbolos del sistema ceremonial y creer en él, caracteriza toda la historia hebrea desde el Sinaí hasta Cristo. De modo que la expresión ministerio de muerte caracteriza adecuadamente todo el período del sistema judío, aunque, por supuesto, hubo muchas excepciones notables. La ceguera de Israel lo indujo finalmente a rechazar a Jesús como el Mesías y a crucificar a su Redentor. Pablo declara que con la llegada de la gloria mayor revelada en Cristo y el consecuente desvanecimiento de la gloria reflejada del sistema simbólico, no podía haber más excusa para permanecer bajo tal sistema. La venida de Cristo y la plenitud del Espíritu Santo proporcionaron ampliamente un ministerio que podía impartir vida.
.

Ministerio del espíritu.
El ministerio de salvación que imparte vida es designado como (1) "el ministerio de reconciliación" (cap. 8: 18), es decir un ministerio por el cual los hombres son reconciliados con Dios; (2) "el ministerio del espíritu" (cap. 3: 8); (3) "el ministerio de la palabra " (Hech. 6: 4); (4) "el ministerio de justificación" (2 Cor. 3: 9), es decir un ministerio mediante el cual los hombres pueden aprender la forma de llegar a ser justos (ver com. Rom. 8: 3-4). El tema va de lo menor a lo mayor. Este pasaje presenta una serie de contrastes: la letra y el espíritu, la gloria que se desvanece y la gloria que permanece, condenación y justificación, Moisés y Cristo. En cada caso, el segundo término es infinitamente superior al primero (ver Heb. 3: 1-6).

Ministerio de condenación.
Es decir, "el ministerio de muerte" (ver vers. 7). El "ministerio de justificación" sobrepuja en gloria al "ministerio de condenación" en la misma proporción en que la sangre de Jesús sobrepuja a la de los "toros" y "machos cabríos" (Heb. 9: 13) como medio para expiar el pecado. Entre los dos hay una diferencia infinita.

No es glorioso.
No en un sentido absoluto, SINO COMPARATIVO. La gloria del ministerio centralizado en el sistema de sacrificios era grande, pero parecía ser nada cuando se la comparaba con la de Cristo; por esta razón había perdido su gloria el primer ministerio; se había eclipsado completamente. El brillo de la luna y de las estrellas se desvanece cuando sale el sol. Así sucedió cuando apareció Cristo, el Sol de justicia. La gloria suprema de su encarnación, su vida, sus sufrimientos, su muerte y resurrección, y su revelación del amor y del carácter de Dios -su santidad, justicia, bondad y misericordia-, hicieron completamente inadecuado el sistema de sacrificios, aunque estuvo bien adaptado para su tiempo y su obra..

Lo que perece.
Pablo veía el desvanecimiento de la gloria del rostro de Moisés como una ilustración del fin del sistema mosaico, del fin del "ministerio de muerte". El ministerio apostólico hizo terminar el de Moisés porque éste ya había cumplido su propósito. Un patrón o molde pierde su utilidad cuando se completa la prenda de vestir para la cual sirvió. Los judaizantes mantuvieron fijos sus ojos en "las figuras de las cosas celestiales" después de que Cristo regresó al cielo para ministrar "las cosas celestiales mismas" (Heb. 9: 23). Pablo procuraba desviar la atención de los hombres de la "letra" de una ministración que era impotente para impartir vida, para que se fijaran en el "espíritu" del sistema que podía impartirles vida. El sistema judío no sólo había llegado a ser inútil como guía para la salvación, sino, en realidad, peligroso porque tendía a apartar la atención de los hombres de Cristo, AUNQUE SU PROPÓSITO ORIGINAL HABÍA SIDO LLEVAR A LOS SERES HUMANOS AL SALVADOR.
Pero el sistema judío de ceremonias no sólo se había vuelto obsoleto, sino que cuando dicho sistema estuvo en vigencia, LOS JUDÍOS PERVIRTIERON MUCHO EL PLAN ORIGINAL Y EL PROPÓSITO DE DIOS POR MEDIO DE ÉL. Esto hizo que el sistema fuera tan ineficaz como objeta Mat. 23: 38. Con la venida de Cristo ya no había la menor excusa para perpetuar el antiguo ministerio, como procuraban hacerlo los judaizantes adversarios de Pablo. Rom. 9: 30-33.

Mucho más.
Así como la luz deslumbrante del sol hace desaparecer las estrellas, EL MINISTERIO (no el Decálogo) del "espíritu" sobrepuja y sustituye al (ministerio) de la "letra" .

Teniendo.
En los vers. 7-11 Pablo contrasta el ministerio mosaico con el apostólico. Ahora presenta los diferentes resultados de las dos clases de ministerios como se pueden ver en los judíos (vers. 13- 16) y en los cristianos (vers. 17-18). Los judíos permanecieron ciegos y duros de corazón; pero para los cristianos el ministerio del "espíritu" significó libertad y transformación.

Tal esperanza.
Es decir la gloria y la eficacia superiores del ministerio del "espíritu" (cf. Tito 2: 13).

Franqueza.
U "osadía". Esta palabra también se ha traducido como "denuedo" en Hech. 4: 13 y en otros pasajes. Expresa la idea de franqueza, candor y valor. Los judíos habían tenido miedo de mirar el brillo divino del rostro de Moisés y temblaron ante la manifestación de la gloria divina en el Sinaí. Moisés era el portavoz de Dios, pero debió cubrir la gloria divina reflejada en su rostro, la cual comprobaba su ministerio. Por el contrario, en el ministerio más glorioso de Pablo no había nada que debía ser ocultado. El apóstol podía proclamar sin reservas las verdades del Evangelio.

No como Moisés.
Ver Exo. 34: 29-35. Pablo utiliza el episodio del velo para ilustrar la ceguera espiritual de Israel (2 Cor. 3: 14-16). Según el apóstol, la gloria que se desvaneció representaba los símbolos y las ceremonias que terminarían con el aparecimiento de la gran Realidad simbolizada, el Señor Jesucristo. Pablo explica que debido al "velo" los israelitas no pudieron ver el desvanecimiento de esa gloria pasajera ni comprender su significado, pues creían firmemente que los símbolos y las ceremonias tenían que ser permanentes. Los consideraban como un fin en sí mismos; no comprendían que ese sistema simbólico era transitorio y provisional por naturaleza, que prefiguraba la gloria de Cristo que había de venir.
Moisés no ocultó deliberadamente la verdad ni procuró engañar a los israelitas. Profetizó acerca del Mesías y anticipó el glorioso momento de su venida (ver Deut. 18: 15). El velo simbolizaba la incredulidad de los judíos (Heb. 3: 18-19; 4: 1-2) y su insistencia en no percibir a Cristo en el ministerio de los sacrificios.

Embotó.
La causa de esa condición espiritual fue la incredulidad persistente.
Hasta el día de hoy.
Pablo había sido constituido como ministro del nuevo pacto, pero su ministerio entre los judíos de su tiempo no había sido más eficaz que el de Moisés en la antigüedad. ¿Se debía a que Pablo sólo había sido ministro de la "letra"? ¡No! Era el resultado de que el "velo" aún estaba sobre sus mentes y corazones. La solución era que quitaran el "velo", y no que Pablo cambiara su ministerio del espíritu a la "letra" como lo pedían sus adversarios.

Antiguo pacto.
"Antiguo Testamento" (RVA, BC, BJ, NC). La palabra griega diathék' aparece 33 veces en el NT. En la RVR sólo en dos de esas ocasiones se ha traducido como "testamento" (Heb. 9: 16-17), donde evidentemente lo requiere el contexto. En este vers. 14 es más lógico "leen el Antiguo Testamento" que "leen el antiguo pacto". PERO AQUÍ NO SE REFIERE AL ‘AT’ COMO LO QUE CONOCEMOS AHORA, PUES EN ESOS DÍAS AÚN NO EXISTÍA EL ‘NT’ COMO LO TENEMOS AHORA. En cuanto a la forma en que se referían al AT en el NT, ver. Luc. 24: 44. Quizá Pablo se refiera al Pentateuco o a aquella parte del mismo en que se presentan las especificaciones de la disposición del pacto. El velo, en vez de estar sobre el rostro de Moisés, se encuentra ahora sobre el libro que él escribió. Pero sin hacer caso a la palabra hablada o escrita por Moisés, aún permanecían cegados los corazones y las mentes de la gente. Los judíos no pusieron a un lado la ley; la leían con regularidad y es probable que honraran a Moisés. En realidad no creían en él, pues de lo contrario hubieran creído en Cristo (Juan 5: 46-47). La gloria de Moisés consistía para ellos en la "letra" de la ley y en las formas externas y en las ceremonias allí prescritas. La naturaleza y el significado de la obra del Mesías seguían siendo un misterio para ellos.

El mismo velo.
Es decir, la misma incapacidad espiritual para reconocer las grandes verdades espirituales y el propósito espiritual del ministerio de Moisés. Unos 1.500 años después del Sinaí los judíos continuaban con el entendimiento tan embotado como antes. La incredulidad de los judíos en los días del apóstol Pablo era idéntica a la de los días de Moisés.

Por Cristo es quitado.
Descubrir a Cristo en las profecías del AT y en las ceremonias y formas prescritas en sus páginas, era lo único que podía ser suficiente para quitar el "velo" cuando se leían esos pasajes de las Escrituras. Pero los judíos se negaron a reconocer a Cristo como el Mesías, y por eso el velo continuaba sin ser quitado.

Aun hasta el día de hoy.
Unos 1.500 años después del tiempo de Moisés y unos 30 años después de la muerte de Cristo.

Cuando se lee a Moisés.
Los primeros cinco libros de la Biblia fueron escritos por Moisés y se conocían como "la ley de Moisés", Eran leídos regularmente en las sinagogas (Hech. 15: 5, 21).

Sobre el corazón de ellos.
No tanto sobre el intelecto como sobre la voluntad. Podrían haber creído, pero se negaron a hacerlo (ver Ose. 4: 6). Los judíos decidieron permanecer voluntariamente ciegos a través de toda su historia como nación. EN LOS ESCRITOS DE MOISÉS SÓLO VEÍAN LO QUE QUERÍAN CREER. Estaban completamente convencidas de la incomparable excelencia de la "letra" de la ley de Moisés, pero cerraban los ojos a su "espíritu". Los servicios del santuario y los sacrificios señalaban al Cordero de Dios y su obra como mediador. Salmos como el 22, el 24 y el 110 destacaban a Aquel que es mayor que David. Las profecías de Isaías deberían haberlos inducido a comprender que el Mesías tenía que sufrir antes de que fuera coronado Rey. Es indudable que sólo esperaban que el Mesías los librara de sus enemigos extranjeros, Y NO DE SUS PECADOS (ver . Luc. 4: 19). ESTE MISMO VELO DE INCREDULIDAD VOLUNTARIA CON FRECUENCIA OCULTA LA VERDAD DE LA GENTE HOY DÍA. (Por eso argumentan la abolición del decálogo). Necesitamos estudiar las Escrituras en mentes abiertas, listas para renunciar a opiniones preconcebidas y a reconocer y aceptar la verdad cualquiera que ella sea.

Cuando se conviertan.
El obstáculo para la visión espiritual está dentro de¡ individuo, no en Dios. Pablo no está enseñando que toda la nación de Israel se salvaría en masa (ver Rom. 9: 6-8; com. Rom. 11: 26).
Cuando las personas se convierten de verdad, disciernen que TANTO el AT COMO el NT dan testimonio de Cristo (Luc. 24: 27; Juan 5: 39; 15: 26-27; 16: 13-14). Pero algunos cristianos modernos, a semejanza de los judíos incrédulos de los días del NT, velan su entendimiento y ven en el AT sólo un sistema de ritos y ceremonias,

El velo.
Moisés se quitó el velo cuando regresó a la presencia de Jehová (Exo. 34: 34), y la ceguera espiritual y la incredulidad serán quitadas de la mente y del corazón de los que verdaderamente se conviertan. Cuando los judíos, guiado por el Espíritu llegaban a creer en Cristo, les era quitado el velo que HABÍA OSCURECIDO SU VISIÓN DEL PACTO ETERNO Y QUE LOS HABÍA EXTRAVIADO. Entonces Podían comprender el verdadero significado del sistema judío y entender que Cristo constituía, en su persona y obra, el mismo corazón del sistema de sacrificios y de toda la ley de Moisés.
Los hombres pueden leer correctamente el mensaje de las Escrituras -ya se trate del AT o del NT- únicamente cuando encuentran a Cristo en ellas. Para entender la Palabra de Dios e interpretarla correctamente, es imprescindible que se obedezca de todo corazón la voluntad divina (ver com. Mat. 7: 21-27).

Donde está el Espíritu.
El ministerio del Espíritu significa estar liberado del ministerio de la letra, que aisladamente y por sí mismo significa servidumbre. Andar "en el Espíritu" es disfrutar de la libertad cristiana (Gál. 5: 13-16; cf. Juan 6: 63). EL MINISTERIO DE LA "LETRA" GRABADA EN TABLAS DE PIEDRA NO TIENE EN SÍ Y POR SÍ MISMO PODER ALGUNO PARA CONVERTIR A LOS PECADORES Y DAR LIBERTAD. Sólo el Hijo puede hacer a los hombres "verdaderamente libres" (Juan 8: 36).
La libertad del Espíritu es la de una nueva vida que siempre se expresa en forma natural y espontánea por una sencilla razón: cuando un hombre nace de nuevo, su deseo supremo es que la voluntad de Dios sea eficaz en él. La ley de Dios ESCRITA EN EL CORAZON (ver 2 Cor. 3: 3) lo libera de todo tipo de obligación externa. Prefiere hacer lo correcto NO PORQUE LA "LETRA" DE LA LEY LE PROHIBA HACER LO INCORRECTO, sino porque el "espíritu" de la ley grabado en su corazón LO INDUCE A PREFERIR LO CORRECTO. Cuando el Espíritu vive en el hombre, rige de tal manera su voluntad y sus sentimientos, que desea hacer lo que es correcto y se siente libre para obedecer la verdad tal como es en Jesús. Acepta que la ley es buena y "según el hombre interior" SE DELEITA "EN LA LEY DE DIOS" (Rom. 7: 22; Sal. 1: 2).
La libertad en Cristo no significa libertad para hacer lo que a uno le plazca, a menos que lo que a uno le agrada sea obedecer a Cristo en todas las cosas. Debe haber control. Cuanto menos haya control interno, tanto más deberá ser impuesto desde el exterior. Se puede confiar plenamente y sin reservas en la persona que ha sido renovada en Cristo Jesús, porque no abusará de esa confianza por motivos egoístas.

Mirando . . . como en un espejo.
Gr. katoptrízomai, "reflejar" o "contemplar un reflejo". Algunos traductores y comentadores están en favor de la primera posibilidad; otros prefieren la segunda. El contexto se inclina por la segunda, pues ser "transformados" a la semejanza de Cristo es el resultado lógico de contemplarlo y no de reflejarlo. Pero también es cierto que nuestras vidas son como espejos que reciben la luz de Cristo y la reflejan a otros. Así como el rostro de Moisés reflejaba la gloria de Dios en el Sinaí, así también nuestras vidas siempre deben reflejar la gloría del Señor que brilla en el rostro del Salvador para un mundo perdido.

A cara descubierta.
A diferencia de los israelitas que todavía llevan un velo sobre la mente y el corazón, el cual les impide ver la gloria del Señor, los cristianos tienen el privilegio de contemplar la plenitud de esa gloria. En el monte Sinaí sólo Moisés recibió la revelación procedente de Dios sin tener un velo sobre su rostro. Ahora todos podemos acercarnos a Dios tan efectivamente como lo hizo Moisés y mantener una íntima comunión con el Señor (cf. Heb. 4: 16).

Somos transformados.
Literalmente "estamos siendo transformados". El plan de la redención tiene el propósito de restaurar la imagen de Dios en el hombre (Rom. 8: 29; 1 Juan 3: 2), transformación que se produce contemplando a Cristo (Rom. 12: 2; Gál. 4: 19). La contemplación de la imagen de Cristo actúa sobre la naturaleza moral y espiritual en la misma forma en que la presencia de Dios actuó sobre el rostro de Moisés. El cristiano más humilde que constantemente contempla a Cristo como su Redentor, refleja en su propia vida algo de la gloria de Cristo. Si fielmente continúa haciéndolo, irá "de gloria en gloria" en su experiencia cristiana personal (ver 2 Ped. 1: 5-7).

De gloria en gloria.
Esta transformación es progresiva: va de un estado de gloria a otro. Nuestra semejanza espiritual con Cristo se produce por medio de su gloria, y da como resultado el reflejo de una gloria semejante a la de él.

Comentario de Francis D Nichol
Saludos y bendiciones
Miguel
 
Las creencias adventistas, están plagadas de mandamientos de hombres, es decir de Elena White, la falsa profetisa a la que todavía siguen y obedecen, a pesar de haberse demostrado la falsedad de sus visiones e interpretaciones.


El adventismo, con sus legalismos, debe ser contrarrestado con la Sola Palabra de Dios.


El adventismo,es lo más cercano al catolicismo, pues ambos ofrecen un coctel de salvación por obras y por fe; el adventismo y el catolicismo, son la negación de la Gracia de Dios y una exaltación del hombre, que puede hacer buenas obras, y con su esfuerzo merecer la salvación que es por Gracia.

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe (Efesios 2:8-9)
 
¿Que te sucede Maripaz?:confused: :confused:

No te alcanza con no haber contestado a las preguntas que sobre este tema te hice y siempre esquivaste.

Dices: "El adventismo,es lo más cercano al catolicismo"

:confused: :bostezo: :D

por favor

Thin
 
Originalmente enviado por: Thin
¿Que te sucede Maripaz?:confused: :confused:

No te alcanza con no haber contestado a las preguntas que sobre este tema te hice y siempre esquivaste.

Dices: "El adventismo,es lo más cercano al catolicismo"

:confused: :bostezo: :D

por favor

Thin




Ambos tienen un líder al que seguir ciegamente: Elena y el papa, respectivamente.

Ambos predican que para la salvación TAMBIEN es necesario cumplir las obras de la Ley; negando de esta forma, la Gracia de Dios, que nos salva y que nos impulsa a hacer buenas obras porque YA SOMOS SALVOS

Ambos poseen escritos paralelos, que se consideran infalibles

Ambos tienen nombre de que viven, y están muertos, pues se denominan "cristianos", y no son seguidores de Cristo, sino de hombres



En fin, la religión es el opio de los pueblos. Y el adventismo y el catolicismo, son dos religiones; y ya sabemos lo que hizo Jesús con los religiosos de Su época.


Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida
 
Cuando el Espiritu Santo redarguye de pecado, o la gente se convierte, o se enoja"


bendiciones para todos
 
Re: El decálogo en el NT

Re: El decálogo en el NT

Originalmente enviado por: rafael7
En cuanto al decálogo, ¿creeis que está abolido en el NT?

Hace unos años en mi célula estudiamos los diez mandamientos. Uno por uno.
Y vimos, que excepto el mandamiento referente al día de reposo, todos los mandamientos del decálogo están aceptados en el Nuevo Testamento.
Si alguien encuentra fundamento para un día de reposo en el NT, que lo comparta, así podre afirmar que todo el decálogo está aceptado en el NT.


¿QUE DÍA ORDENA EL NUEVO TESTAMENTO?

Dijo Jesús: “El sábado por causa del hombre es hecho; no el hombre por causa del sábado.” Marcos 2:27. El sábado iba a ser una bendición para la familia humana. Por su modo de guardar el sábado, Jesús mostró que “licito es en los sábados hacer bien,”. Mateo 12:10-12; Marcos 2:23-28; 3:15; Lucas 13:10-17; 14:1-6; Juan 5 y Juan 9.
En ninguna parte del Nuevo Testamento se encuentra la menor indicación de que haya sido abandonado el santo sábado de Dios. En el Sermón del Monte, Cristo dijo enfáticamente que ni un sólo tilde de los Diez Mandamientos seria cambiado. Léase Mateo 5:17-19.

1. ¿Intervino Cristo en la formación del sábado?
“Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que es hecho, fue hecho.” Juan 1:3. Léase también Colosenses 1:16; Hebreos 1:2.

Nota: Al ser Cristo el agente activo de la creación, el sábado fue hecho por Él al fin de la semana de la creación. Léase Génesis 2:1-3.

2. ¿Que día rendía culto Jesús?
Jesús “vino a Nazaret, donde había sido criado; y entró, conforme a su costumbre, el día del sábado en la sinagoga, y se levantó a leer.” Lucas 4:16.

3. ¿Esperaba Cristo que el sábado se aboliese?
Cristo esperaba que el sábado seguiría existiendo entre sus discípulos después de su ascensión, porque cuando llegara el sitio de Jerusalén, que sucedió en el año 70 DC. , Él les recomendó: “Orad, pues, que vuestra huida no sea en invierno ni en sábado.” Mateo 24:20.

4. ¿Qué día de la semana guardaron las mujeres creyentes, después de la muerte de Cristo?
“Vueltas, aparejaron drogas aromáticas y ungüentos; y reposaron el sábado, conforme al mandamiento.” Lucas 23:56.
Nota: La expresión queda mas realizada al decir: “Conforme al mandamiento. Las mujeres fieles a Jesús guardaron el sábado, séptimo día.”

5. ¿Qué ejemplo dio Pablo? ¿Qué día guardaba él?
“Ellos pasando de Perge, llegaron a Antioquia de Pisidia, y entrando en la sinagoga un día de sábado sentáronse... Y saliendo ellos de la sinagoga de los judíos, los gentiles les rogaron que el sábado siguiente les hablasen esas palabras.” “Y un día de sábado salimos de la puerta junto al rió, donde solía ser la oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían juntado.” Hechos 13:14,42 y 16:13.

Nota: Esto demuestra que era costumbre de Pablo asistir en sábado a los servicios religiosos.

6. Pablo asistía los sábados a la iglesia, ¿qué hacía los días de trabajo?
Llegado Pablo a Corinto se hospedó en casa de Aquíla y Priscila. El relato explica: “Y porque era de su oficio, pasó con ellos, y trabajaba; porque el oficio de ellos era hacer tiendas. Y razonaba en la sinagoga todos los sábados, y persuadía a judíos y a griegos.” Hechos 18:3,4.

Nota: Como se ve, igual que Jesucristo, era costumbre de Pablo asistir a la iglesia los sábados.

7. ¿Que día tuvo Juan sus visiones del Apocalipsis?
“Fui en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta.” Apocalipsis 1:10.

Nota: La expresión “día del Señor” se refiere al sábado, séptimo día de la semana. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento expresan que el sábado es el día del Señor. Por boca del profeta Isaías Dios llama al sábado “mi día santo”. Isaías 58:13. El día del Señor es el día del cual Cristo es Señor, y Él dijo que él es Señor del sábado (Marcos 2:28 y Mateo 12:8). Por tanto, las gloriosas y triunfantes visiones del Apocalipsis, las tuvo Juan un sábado.

Conclusión
En su ministerio terrenal, Cristo hizo todo lo que pudo para restaurar el sábado bíblico a Israel. Su propósito era que fuera una bendición y no una carga. Cristo intentó mostrar el verdadero propósito del sábado que es hacer el bien, sanar a los enfermos y realizar actos de misericordia.
También en el libro de Hebreos se menciona el sábado, diciendo: “Reposó Dios de todas sus obras en el séptimo día.” Hebreos 4:4. Y agrega: “El que ha entrado en su reposo, también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas.” Hebreos 4:10. Dios llama a su pueblo a un descanso espiritual, a descansar de sus propias obras, a cesar del pecado. El guardar el sábado es un símbolo de este descanso. Dios exige una vida santa. Y el sábado es una señal de esta. No rechacemos esta señal, y aun menos la experiencia que representa
 
Re: Re: El decálogo en el NT

Re: Re: El decálogo en el NT

Originalmente enviado por: seco
¿QUE DÍA ORDENA EL NUEVO TESTAMENTO?

Dijo Jesús: “El sábado por causa del hombre es hecho; no el hombre por causa del sábado.” Marcos 2:27. El sábado iba a ser una bendición para la familia humana. Por su modo de guardar el sábado, Jesús mostró que “licito es en los sábados hacer bien,”. Mateo 12:10-12; Marcos 2:23-28; 3:15; Lucas 13:10-17; 14:1-6; Juan 5 y Juan 9.
En ninguna parte del Nuevo Testamento se encuentra la menor indicación de que haya sido abandonado el santo sábado de Dios. En el Sermón del Monte, Cristo dijo enfáticamente que ni un sólo tilde de los Diez Mandamientos seria cambiado. Léase Mateo 5:17-19.



Maripaz responde: ¿Usted ya esta circuncidado?¿guarda todas las fiestas judías? ¿hace sacrificios?


**********************************
1. ¿Intervino Cristo en la formación del sábado?
“Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que es hecho, fue hecho.” Juan 1:3. Léase también Colosenses 1:16; Hebreos 1:2.


Maripaz responde: Una forma como otra de sacar un texto de contexto, para que diga lo que usted desea, y su secta le enseñó



Nota: Al ser Cristo el agente activo de la creación, el sábado fue hecho por Él al fin de la semana de la creación. Léase Génesis 2:1-3.



****************************************

2. ¿Que día rendía culto Jesús?
Jesús “vino a Nazaret, donde había sido criado; y entró, conforme a su costumbre, el día del sábado en la sinagoga, y se levantó a leer.” Lucas 4:16.



Maripaz responde: Jesús era judío, y los judíos guardaban el sabado


******************************

3. ¿Esperaba Cristo que el sábado se aboliese?
Cristo esperaba que el sábado seguiría existiendo entre sus discípulos después de su ascensión, porque cuando llegara el sitio de Jerusalén, que sucedió en el año 70 DC. , Él les recomendó: “Orad, pues, que vuestra huida no sea en invierno ni en sábado.” Mateo 24:20.


Maripaz responde: Jesús hablaba a judíos



**************************

4. ¿Qué día de la semana guardaron las mujeres creyentes, después de la muerte de Cristo?
“Vueltas, aparejaron drogas aromáticas y ungüentos; y reposaron el sábado, conforme al mandamiento.” Lucas 23:56.
Nota: La expresión queda mas realizada al decir: “Conforme al mandamiento. Las mujeres fieles a Jesús guardaron el sábado, séptimo día.”


Maripaz responde: Eran judías


******************************


5. ¿Qué ejemplo dio Pablo? ¿Qué día guardaba él?
“Ellos pasando de Perge, llegaron a Antioquia de Pisidia, y entrando en la sinagoga un día de sábado sentáronse... Y saliendo ellos de la sinagoga de los judíos, los gentiles les rogaron que el sábado siguiente les hablasen esas palabras.” “Y un día de sábado salimos de la puerta junto al rió, donde solía ser la oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían juntado.” Hechos 13:14,42 y 16:13.



Maripaz responde: Seguimos hablando de personas de raza judía.


Recordemos que Pablo dijo: 6Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo....(Col 2:16)



Nota: Esto demuestra que era costumbre de Pablo asistir en sábado a los servicios religiosos.

6. Pablo asistía los sábados a la iglesia, ¿qué hacía los días de trabajo?
Llegado Pablo a Corinto se hospedó en casa de Aquíla y Priscila. El relato explica: “Y porque era de su oficio, pasó con ellos, y trabajaba; porque el oficio de ellos era hacer tiendas. Y razonaba en la sinagoga todos los sábados, y persuadía a judíos y a griegos.” Hechos 18:3,4.

Nota: Como se ve, igual que Jesucristo, era costumbre de Pablo asistir a la iglesia los sábados.




Maripaz responde: la iglesia NO ES UN LUGAR, sino un conjunto de personas


*********************************

7. ¿Que día tuvo Juan sus visiones del Apocalipsis?
“Fui en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta.” Apocalipsis 1:10.

Nota: La expresión “día del Señor” se refiere al sábado, séptimo día de la semana. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento expresan que el sábado es el día del Señor. Por boca del profeta Isaías Dios llama al sábado “mi día santo”. Isaías 58:13. El día del Señor es el día del cual Cristo es Señor, y Él dijo que él es Señor del sábado (Marcos 2:28 y Mateo 12:8). Por tanto, las gloriosas y triunfantes visiones del Apocalipsis, las tuvo Juan un sábado.




Maripaz responde: La expresión "el día del Señor", corresponde a la misma que en el AT "el día de Jehová", y se refiere al tiempo del fin, a la Segunda venida.


Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche. (1 Tes 5:2)

Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él, os rogamos, hermanos, que no os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar, ni os conturbéis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca. (2 Tes 2:1-2)

Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas.(2 Pe 3:10)





******************************

Conclusión
En su ministerio terrenal, Cristo hizo todo lo que pudo para restaurar el sábado bíblico a Israel.



Maripaz responde: El no necesitaba RESTAURAR nada, la gente religiosa judía, ya guardaba el sábado


*****************************


Su propósito era que fuera una bendición y no una carga. Cristo intentó mostrar el verdadero propósito del sábado que es hacer el bien, sanar a los enfermos y realizar actos de misericordia.


Maripaz responde: Entonces...¿solo hay que hacer bien el sábado? :confused:


****************************

También en el libro de Hebreos se menciona el sábado, diciendo: “Reposó Dios de todas sus obras en el séptimo día.” Hebreos 4:4. Y agrega: “El que ha entrado en su reposo, también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas.” Hebreos 4:10.


Maripaz responde: ¿Y qué dia de la semana empezó Dios la Creación?


******************************


Dios llama a su pueblo a un descanso espiritual, a descansar de sus propias obras, a cesar del pecado.


Maripaz responde: Dios llama a Su pueblo a no estar sujeto a normas, sino al amor


*****************************

El guardar el sábado es un símbolo de este descanso. Dios exige una vida santa. Y el sábado es una señal de esta. No rechacemos esta señal, y aun menos la experiencia que representa



Maripaz responde: Eso enseñan los sectarios ADVENTISTAS, el creyente en Cristo, no necesita estar sujeto a la Ley, SINO A CRISTO, porque Él es el cumplimiento de la Ley


 
Algunas razones por las que guardamos el Domingo
1. Jesús resucito de entre los muertos el primer día de la semana (Juan 20:1).
2. Jesús se les apareció a diez de sus discípulos en aquel primer día de la semana (Juan 20:19).
3. Jesús espero una semana, y en el otro primer día de la semana se les apareció a los once discípulos (Juan 20:26).
4. La promesa de la venida del Espíritu Santo se cumplió el primer día de la semana. Era el día de Pentecostes que, por Ley, caía siempre en el primer día de la semana (Levítico 23:16).
5. En el mismo primer día de la semana fue predicado por el apóstol Pedro el primer sermón evangelistico sobre la muerte y resurrección de Jesús (Hechos 2:14).
6. En ese primer día de la semana tres mil converses se unieron a la primera iglesia neotestamentaria (Hechos 2:41).
7. En el mismo primer día de la semana fue administrado por primera vez el bautismo cristiano en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo (Hechos 2:41).
8. En Troas los cristianos se reunían para el culto el primer día de la semana (Hechos 20:6,7).
9. Pablo instruyo a los cristianos de Corinto que hicieran contribuciones el primer día de la semana (1 Corintios 16:2).
10. El primer día de la semana Cristo se revelo al apóstol Juan en la isla de Patmos (Apocalipsis 1:10).
Veinte razones por las cuales no guardamos el sábado
1. El sábado forma parte de un convenio o pacto entre Dios y el pueblo israelita (Éxodo 20:1; 19:1 al 24:8; Romanes 2:14).
2. Antes del convenio del Sinai, Dios no le ordeno a nadie que guardase el sábado (Genesis 3:16).
3. El sábado era un pacto perpetuo para todas las generaciones de los judíos. El pacto era bilateral; solo tenia validez con el cumplimiento de ambas partes (Éxodo 20:1, 2).
4. El sábado consta en el Decálogo, y este no es la parte mas importante de la Ley de Dios (Mateo 22:36-40; Marcos 12:28-31).
5. La palabra "ley" en ninguna de las 400 veces que aparece en la Biblia, se refiere únicamente al Decálogo (Galatas 3:10; 5:3, 4).
6. Los Diez Mandamientos son tan solo un resumen de la Ley (Mateo 22:40; 1 Corintios 14:34).
7. El sábado no es una institución perpetua (Éxodo 12:14; 31:16, 17; Levítico 23:21).
8. Dios aborrece el sábado (Isaías 1:13, 14), porque implica un precepto ceremonial, carente de la verdadera fe (Marcos 9:2, 13; Galatas 2:19).
9. En el calendario actual, en concordancia con el calendario bíblico antiguo, el sábado no es un día fijo (Génesis 2:2).
10. Jesús fue la ultima persona que tuvo la obligación de guardarlo (Mateo 5:17; Juan 5:16; Romanos 15:8; 2 Corintios 3:14; Galatas 2:14-17; 4:4).
11. El sábado formaba parte de la Ley, y esta fue abolida totalmente por Cristo (2 Corintios 3:3-14; Colosenses 2:14, 16, 17; Hebreos 7:18).
12. Estamos en un nuevo convenio (Génesis 12:3; Romanos 8:1, 2; 1 Corintios 14:33; Galatas 3:17; Hebreos 8:6-13).
13. En el nuevo convenio bajo el cual estamos, no existe mandamiento de guardar el sábado, pero si encontramos todos los demás del Decálogo:
Mandamientos A.T.__________N.T.
Primero: Éxodo 20:2, 3________Hechos 17:23-31; 1 Corintios 8:4-6
Segundo: Éxodo 20:5, 6________Juan 5:21
Tercero: Éxodo 20:7__________Santiago 5:12
Cuarto Éxodo 20:8-11_________?
Quinto: Éxodo 20:13__________Efesios 6:1-3
Sexto: Éxodo 20:13___________Romanes 13:9
Séptimo: Éxodo 20:14_________1 Corintios 6:9, 10
Octavo: Éxodo 20:15__________Efesios 4:28
Noveno: Éxodo 20:16_________Colosenses 3:9; Santiago 4:11
Décimo: Éxodo 20:17_________Efesios 5:3
14. Jesucristo, nuestro Salvador, nunca mando a nadie guardarlo.
15. El apóstol Pablo era apóstol de los gentiles, y no obstante haber dicho que todo lo que era provechoso, el lo enseñaba y que había anunciado todo el consejo de Dios, nada enseño acerca de guardar el sábado (Hechos 20:20, 27).
16. Los grandes acontecimientos del cristianismo tuvieron lugar en domingo (Mateo 28:1, 8-10; Marcos 16:9-16; Lucas 24:1, 5, 6, 13-15; Juan 20:1, 11-19, 21, 22, 26).
17. La Iglesia Primitiva guardaba el domingo. No fue instituido por el papa, ni por Constantino, como dicen los sabatistas. Constantino solamente oficializo algo que existía desde el inicio del cristianismo (Colosenses 4:13, 16; Apocalipsis 3:14).
18. Conocemos hombres santos y bendecidos por Dios que guardaban el domingo (Apocalipsis 13:16; 14:10, 11; 19:20). Vea: Tertuliano, en Africa, 200 d.C; Cipriano de Cartago, 250 d.C.; Anatolio, en Laodicea, 270 d.C., Eusebio, 324 d.C., y muchos mas. Constantino oficializo el domingo en 321 d.C.
19. Los creyentes gentiles que comenzaron a guardar el sábado y otros días, en el concepto del apóstol Pablo podrían desviarse del "camino" (Romanos 14:5; Galatas 4:10, 11).
20. No estamos ligados a un lugar o a un tiempo determinados para adorar a Dios. Jesús dejo esto bien claro (Juan 4:21-24).


Malcom
 
'Creados' para obras de la ley, no para seguir pecando

'Creados' para obras de la ley, no para seguir pecando

Quotes: enviados por Maripaz

El adventismo, con sus legalismos, debe ser contrarrestado con la Sola Palabra de Dios.

El adventismo,es lo más cercano al catolicismo, pues ambos ofrecen un coctel de salvación por obras y por fe; el adventismo y el catolicismo, son la negación de la Gracia de Dios y una exaltación del hombre, que puede hacer buenas obras, y con su esfuerzo merecer la salvación que es por Gracia.

Ambos predican que para la salvación TAMBIEN es necesario cumplir las obras de la Ley; negando de esta forma, la Gracia de Dios, que nos salva y que nos impulsa a hacer buenas obras porque YA SOMOS SALVOS
----------------------------------------------------------------------

Me parece que estás pensando como lo hace la ‘secta’ de los adventistas, sin embargo, al afirmar que “ambos predican que para la salvación TAMBIEN es necesario cumplir las obras de la ley”, te digo que no es así, estás mal informada. La salvación, como tu lo entiendes, es sólo por gracia, yo también en este punto estoy de acuerdo.

Luego añades “la Gracia de Dios, que nos salva y que nos impulsa a hacer buenas obras porque YA SOMOS SALVOS”, ¡y también estoy de acuerdo contigo!

Dime Maripaz, ¿Jesús guardó la Ley (Decálogo) para justificarse o salvarse, o porque era salvo?. Si ya eres salvada debes sentir lo mismo de: “El hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado,
Y tu ley está en medio de mi corazón” Sal 40:8. Esto lo sienten los nacidos de nuevo, los del 2º pacto, los que tienen la Ley de Dios en su corazón, no en tablas ni corazones de piedra.


Ahora vamos al un ejemplo. Antes de conocer el evangelio de la gracia de Dios, yo tenía imágenes religiosas en mi casa, incluso, a los doce años acolité misa. Un dia me dijeron con Biblia en mano que estaba equivocado. Dejé a un lado las imágenes y la idolatría que eso acarrea, PERO NO POR ESO LLEGUÉ A SER SALVO. El cumplimiento del Decálogo no salva y así lo entendí al descubrír que es Cristo el que salva, mas me salva para que abandone la idolatría y no que continúe en ella.

Citas “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe” (Efesios 2:8-9); y es correcto y lo haces en el contexto del Decálogo (no te olvides el tema), por lo tanto ‘no por obras’ se podría reemplazar con el “no tendrás imágenes....”

Ahora veamos el siguiente versículo a lo expuestos por ti “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas” Efe 2:10. Siguiendo el contexto de ‘obras’, somos creados para “no tener imágenes delante de Dios”, somos creados para respetar a nuestros padres, ‘obra’ que (muchos) antes no lo hacíamos; incluso para ir más allá, somos creados para amar a nuestros enemigos.

Te pregunto ¿respetas a tus padres porque los amas o lo haces para salvarte?
La contestación que des aplícala a todo el Decálogo, no hagas acepción de Mandamientos ni de personas.

Para información, no sólo la ‘secta’ de los adventistas respeta el 4º Mandamiento, lo hacen los Bautista del 7º dia.

Saludos y bendiciones en las obras de la ley de la ‘nueva criatura’, no de la vieja ni sus motivos.
Miguel
 
Buscar en el sitio preciso

Buscar en el sitio preciso

Originalmente enviado por: rafael7
En cuanto al decálogo, ¿creeis que está abolido en el NT?

Hace unos años en mi célula estudiamos los diez mandamientos. Uno por uno.
Y vimos, que excepto el mandamiento referente al día de reposo, todos los mandamientos del decálogo están aceptados en el Nuevo Testamento.
Si alguien encuentra fundamento para un día de reposo en el NT, que lo comparta, así podre afirmar que todo el decálogo está aceptado en el NT.
----------------------------------------------------------------------

Un gusto el leerte de nuevo.

“La desnudez de tu hermana, hija de tu padre o hija de tu madre, nacida en casa o nacida fuera, su desnudez no descubrirás” Lv 18:9

Esta prohibición no se repite en el NT, por lo tanto ¿está abolida en el NT?

Cristo no vino a repetir la ley que señala el pecado, eso quedó establecido primero en 2 tablas de piedra y luego, en el NT, en el corazón, pero sin cambiar el contenido. Cristo vino a magnificar, engrandecerla, a dar el verdadero significado de la ley (Isa 42:21)

“siendo manifiesto que sois CARTA DE CRISTO expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; NO EN TABLAS DE PIEDRA, SINO EN TABLAS DE CARNE DEL CORAZÓN” 2 Co 3:3.

La carta de Cristo puede estar escrita en 2 piedras, en biblias o en el corazón. En el CONTEXTO se refiere a las 2 tablas de piedra, PERO LO QUE NO CAMBIA es el TEXTO, en ninguna de las partes donde se escriba.

En el NT no dice Jesús “”explícitamente””: “Yo soy Dios”, no necesita decirlo. De esta forma de razonar se toman los TJ para negar la divinidad de Cristo, así como tu para eliminar un mandamiento que debe estar escrito en el corazón. Y se puede concluir que Jesús no es Dios, y el transgredir el 4º mandamiento ya no es pecado, que el Espíritu Santo no es Dios......

Hay cosas implícitas y explícitas, mas tu te vas sólo por las segundas.

“Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás, Y CUALQUIER OTRO MANDAMIENTO, en esta sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo” Ro 13:9 Aquí no nombra el 5º ¿es por eso abolido?........Una lectura paralela podría ser:

“Porque: No tendrás otros dioses delante de mi, no te harás imagen..., Y QUALQUIER OTRO MANDAMIENTO, en esta sentencia se resume: Amarás a tu Dios sobre todas las cosas” Ro’ 13’:9’ ¿Son abolidos los dos restantes porque no se los halla explícitamente?. En el contexto ‘y cualquier otro’ debe incluir los no nombrados, ¿no es verdad?

Si tu quisieras conocer el texto completo de los dos pasajes, ¿acudirías al NT o al AT?

Amar al prójimo está contenido el una de las tablas, amar a Dios está escrito en la otra. ¿Es posible eliminar cualquiera de los 10 mandamientos, sin que esto no ‘reste’ el amor que se debe rendir tanto al prójimo como a Dios?.

Cuando se trata del 4º mandamiento te pegas a la ‘letra’ del Nt para negarlo, pero te repito, así podemos eliminar la divinidad de Cristo, la trinidad; como lo hacen los no creyentes; quieren ver para creer, PERO NO VEN DONDE TIENEN QUE VER. Si quieres saber la síntesis de lo que Dios llama pecado, acude al AT, que es la misma palabra de Dios del NT. Jesucristo es el mismo ayer hoy y siempre. El pecado no ha cambiado ni “evolucionado”, es el mismo ayer, hoy, pero no para siempre.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
Re: 'Creados' para obras de la ley, no para seguir pecando

Re: 'Creados' para obras de la ley, no para seguir pecando

Originalmente enviado por: Miguel Loayza F
Para información, no sólo la ‘secta’ de los adventistas respeta el 4º Mandamiento, lo hacen los Bautista del 7º dia.








http://www.geocities.com/alfil2_1999/obsabado.html


¿OBSESIONADOS CON EL SÁBADO? Por Wayne Willey

Tomado de Gospel Outreach Ministries
Traducción de Román Quirós M.




Una de las principales quejas de los evangélicos, incluyendo los Adventistas del Séptimo Día evangélicos, es que la mayoría de los Adventistas del Séptimo Día parecen estar tan obsesionados con el sábado que no prestan casi ninguna atención a lo demás, ni siquiera a las buenas nuevas del evangelio de Jesucristo.

Estos evangélicos han oído decir a los Adventistas del Séptimo Día:

El sábado es el recordatorio de la creación.
El sábado es el recordatorio de la redención.
El sábado es la señal de la santificación.
El sábado es la prueba principal de lealtad a Dios.
El sábado es la marca principal que identifica a la iglesia remanente.
El sábado es la prueba final que separará a los que adoran a Dios de los que adoran a la bestia.
El sábado es el sello de Dios que indica quién será salvo y quién se perderá.

Cuando los Adventistas del Séptimo Día hablan de "guardar los mandamientos de Dios," quieren decir guardar el sábado.
Cuando los Adventistas del Séptimo Día hablan de "reposar del trabajo," "reposar en Cristo," y "entrar en el reposo de Dios," quieren decir reposar el sábado.

Cuando los Adventistas del Séptimo Día hablan de tomar "decisiones" en el contexto del evangelismo, quieren decir decisiones para guardar el sábado e ingresar a la denominación Adventista del Séptimo Día.

Esta obsesión por el sábado me recuerda una obsesión similar entre los fariseos en tiempos de Jesús.

He leído que los fariseos creían que Israel debía guardar un sábado perfecto para que viniera el Mesías. Los fariseos rechazaron a Jesús como Mesías porque era demasiado "liberal" en sus enseñanzas acerca del sábado, y hacía afirmaciones tan "liberales" acerca del sábado como que "el sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado." Finalmente, los fariseos conspiraron para asesinar a Jesús porque era una amenaza para el deseo de ellos de restaurar y purificar el "judaísmo histórico" por medio de una correcta observancia del sábado. Los descendientes espirituales de los fariseos en el judaísmo están todavía tratando de restaurar una correcta observancia del sábado en Israel en la actualidad.

Los adventistas del Séptimo Día necesitan recordar que la observancia del sábado no puede ser nunca la base de nuestra salvación. Si nuestra observancia del sábado fuera la base de nuestra salvación, entonces ninguno de nosotros tendría ninguna esperanza. En nuestra observancia del sábado, no alcanzamos el ideal de Dios, de la misma manera que no alcanzamos el ideal de Dios en ninguna otra área de nuestras vidas. Todos somos quebrantadores del sábado -- en nuestros pensamientos y actitudes, así como en nuestras obras.

Ha habido sólo un hombre que haya alcanzado el ideal de Dios en la observancia del sábado y en cada una de las otras áreas de la vida -- el hombre que conocemos como Cristo Jesús -- Dios encarnado en foma humana.

Jesús me ofrece el perdón tanto por el pecado de quebrantar el sábado como por cada uno de los otros pecados.

Jesús ofrece limpiarme de la culpa tanto de quebrantar el sábado como de la culpa de cada uno de los otros pecados.

Jesús me ofrece la justicia de su propia observancia perfecta del sábado, así como me ofrece la justicia de su propia obediencia perfecta en cada una de las otras áreas de la vida.

Las ofertas de Jesús de perdón, limpieza de la culpa, y perfecta justicia delante de Dios vienen a nosotros en el evangelio. Esta es la razón de que la predicación del evangelio es tan importante.

Muchos Adventistas del Séptimo Día se sorprenderán al oírme decir que muchos de sus vecinos evangélicos, que han asistido a la iglesia en el día equivocado (domingo) todas sus vidas serán tenidos en el juicio por perfectos guardadores del sábado porque han recibido de Cristo el don de la perfecta justicia (y la perfecta observancia del sábado) por medio del evangelio. Por otro lado, muchos Adventistas del Séptimo Día y otros sabadistas que han asistido a la iglesia en el día correcto (sábado) serán "pesados en la balanza y hallados faltos" porque "no conocieron la justicia que viene de Dios, y buscaron establecer su propia" justicia, y "no se sometieron a la justicia de Dios" (Romanos 10:3) que se ofrece en el evangelio. Esta es la razón de por qué yo aconsejo a la gente que asista a una iglesia en que la predicación del evangelio sea el tema central de culto cada semana, aunque esa iglesia se reúna el domingo y no el sábado. El evangelio sin el sábado es más efectivo para construir y mantener la fe en Cristo que el sábado sin el evangelio. Los que disfrutan del privilegio de asistir a una iglesia donde el evangelio de Jesucristo se predica cada sábado deberían dar gracias a Dios de que han recibido una "doble bendición."

Dios nos da todos sus dones (perdón, purificación, justicia, y vida eterna) por medio del evangelio -- la buena nueva de que Cristo Jesús ha hecho todo lo necesario para nuestra salvación. No podemos añadir nada más a lo que Cristo ha hecho por nosotros.

"Mi esperanza está fundada nada menos que en la sangre y la justicia de Jesús."

"Cubierto solamente por su justicia" soy "sin mancha delante de su trono."

"Me apoyo sólo en Cristo, la Roca firme, todo lo demás es arena que se mueve."


http://www.geocities.com/alfil2_1999/obsabado.html
 
Maripaz, ¿ya se te acabaron los textos Bíblicos? ¿O es que solo sabes hacer copy and paste?

Bueno, pareciera que no entiendes o más bien que no lees. A veces pienso que tienes problemas mentales. Te he dicho mil veces que no pierdas el tiempo diciendo que la salvación es por fe. Vuelo y te repito, si, si, si, la salvación es UNICAMENTE POR FE.

Romanos 3:20 Porque por las obras de la ley ninguna carne se justificará delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado.

Lo que estamos debatiendo aquí son los mandamientos de Dios que fueron escritos en tablas de piedra por el propio Dios. La ley de Moisés fue escrita en un libro llamado el “libro de la ley”. El libro de la ley fue abolido. Las tablas de piedra no fueron abolidas. Los diez mandamientos no pueden ser abolidos porque son los mandatos que dicen lo que es pecado.

Romanos 3:20 Porque por las obras de la ley ninguna carne se justificará delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado.

Hay una clara diferencia entre la ley de Dios y la ley mosaica que tu no quieres ver:

1 Corintios 7:19 La circuncisión nada es, y la incircuncisión nada es; sino la observancia de las mandamientos de Dios.
 
¿Y para que necesitamos la Ley, si la salvación es por la fe, por Gracia de Dios? :D
 
Originalmente enviado por: Rogelio Prestol
Maripaz, ¿ya se te acabaron los textos Bíblicos? ¿O es que solo sabes hacer copy and paste?

Bueno, pareciera que no entiendes o más bien que no lees. A veces pienso que tienes problemas mentales.





¿Qué pasa, se acabaron los argumentos y pasamos al ATAQUE PERSONAL?
 
No, solo estaba dandote un poco de tu propia medicina. he he he. solo para que veas que no es bueno.
Me gustaria chatear contigo. ¿crees que se pueda? si es asi, ?tienes msn messenger?
 
Originalmente enviado por: Maripaz
¿Qué pasa, se acabaron los argumentos y pasamos al ATAQUE PERSONAL?

Lo clásico, Maripaz. Le pillastes escribiendo en sábado
 
No sólo para el judío sino para el hombre

No sólo para el judío sino para el hombre

quote enviado por Maripaz

Maripaz responde: Jesús era judío, y los judíos guardaban el sabado
----------------------------------------------------------------------


Con este argumento también los católicos podrían decir que Jesús no se inclinaba ante imágenes porque era judío y por lo tanto para ellos eso ya no es pecado.

No Maripaz, esa no es la razón por la cual Jesús guardaba el Sábado, mira que hasta el cansancio te repiten: DIJO JESÚS: “El sábado POR CAUSA DEL HOMBRE es hecho; no el hombre por causa del sábado.” Marcos 2:27

Maripaz, no dice que es por causa del judío, de ser así, tendrías razón. La Biblia dice: “porque el Hijo del Hombre es Señor del día de reposo” Mt 12:8. Cristo se dice hijo del HOMBRE, no del judío.

Antes que identificarse como judío, Cristo se llama así mismo HIJO DEL HOMBRE. Y dice que es Señor (dueño, creador) del día de reposo. Si lo creó para el HOMBRE, mal haría Cristo en no dar ejemplo a LOS HOMBRES, a los cuales vino a salvar del pecado. Adán no era judío, era HOMBRE. ¡Poco falta que digas que el Sábado era para el judío y no para la judía!

Maripaz, en el NT encontrarás 84 veces la frase HIJO DEL HOMBRE y ni una ‘hijo del judío’ o parecido. Cristo era un HOMBRE judío, Tobi es un HOMBRE español. Saca la conclusión.

Entonces la razón por la que guardaba el Sábado es PORQUE CRISTO ES HOMBRE, además de Dios, y yo, Miguel, soy HOMBRE, no judío ni tampoco Dios.

Saludos y bendiciones de UN HOMBRE, y si fuera judío, igual.
Miguel
POR CAUSA DEL HOMBRE
 
quote enviado por Tobi

Lo clásico, Maripaz. Le pillastes escribiendo en sábado
---------------------------------------------------------------------

Tienes la misma actitud de los judios que acusaban a Jesús de transgredir el Sábado, pero de acuerdo a sus propias ideas; llamaban pecado a lo que no lo era y viceversa.

Jesús en Sábado enseñaba, así que escribir sobre temas bíblicos en Sábado no es pecado.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
Re. LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Re. LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Perdón por mi ignorancia, pero quiero aprender para entender y por eso pregunto: En Zacarías 3:9, dice: "....y quitaré el pecado de la tierra en un día". ¿Verdaderamente Dios quitó el pecado de la tierra como lo profetizó al través de Zacarías? Si esto fué verdad, entonces ya no hay LEY; ni la Ley de las Tablas(Diez Mandamientos), ni la Ley de Moisés(Libro de Moisés), porque ambas señalan el pecado.¿Murió Cristo en la cruz para librarnos del pecado? Si fué así, entonces su sacrificio(que fué perfecto), no fué en vano.

Si todo lo anterior no fué verdad, entonces Dios nos ha hecho mentirosos(porque hablamos lo contrario), y todavía estamos bajo la LEY(sín ser judios; yo no lo soy). y consecuentemente bajo pecado. Señores Prestol y Loayza, ¿me podrían ayudar, aclarándome este enredo que no entiendo? Gracias de antemano.

¡Bendecidos somos en Cristo!
 
Originalmente enviado por: Rogelio Prestol
No, solo estaba dandote un poco de tu propia medicina. he he he. solo para que veas que no es bueno.
Me gustaria chatear contigo. ¿crees que se pueda? si es asi, ?tienes msn messenger?


No suelo chatear, y mucho menos con adventistas, sería perder el hermoso tiempo que Dios me da.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas