¿Fue la Ley de Dios Abolida?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Re: No sólo para el judío sino para el hombre

Re: No sólo para el judío sino para el hombre

Originalmente enviado por: Miguel Loayza F
quote enviado por Maripaz

Maripaz responde: Jesús era judío, y los judíos guardaban el sabado
-------------------------------------------------------------------

Con este argumento también los católicos podrían decir que Jesús no se inclinaba ante imágenes porque era judío y por lo tanto para ellos eso ya no es pecado.

No Maripaz, esa no es la razón por la cual Jesús guardaba el Sábado, mira que hasta el cansancio te repiten: DIJO JESÚS: “El sábado POR CAUSA DEL HOMBRE es hecho; no el hombre por causa del sábado.” Marcos 2:27

Maripaz, no dice que es por causa del judío, de ser así, tendrías razón. La Biblia dice: “porque el Hijo del Hombre es Señor del día de reposo” Mt 12:8. Cristo se dice hijo del HOMBRE, no del judío.

Antes que identificarse como judío, Cristo se llama así mismo HIJO DEL HOMBRE. Y dice que es Señor (dueño, creador) del día de reposo. Si lo creó para el HOMBRE, mal haría Cristo en no dar ejemplo a LOS HOMBRES, a los cuales vino a salvar del pecado. Adán no era judío, era HOMBRE. ¡Poco falta que digas que el Sábado era para el judío y no para la judía!

Maripaz, en el NT encontrarás 84 veces la frase HIJO DEL HOMBRE y ni una ‘hijo del judío’ o parecido. Cristo era un HOMBRE judío, Tobi es un HOMBRE español. Saca la conclusión.

Entonces la razón por la que guardaba el Sábado es PORQUE CRISTO ES HOMBRE, además de Dios, y yo, Miguel, soy HOMBRE, no judío ni tampoco Dios.

Saludos y bendiciones de UN HOMBRE, y si fuera judío, igual.
Miguel
POR CAUSA DEL HOMBRE



La razón por la que Cristo guardaba el sábado es porque era judío, y a los judíos les fue dada la Ley, y Cristo cumplió en todo la Ley; pero el hijo de Dios, ya no está bajo la Ley






Ro 3:19 (RVR60)
19Pero sabemos que todo lo que la ley dice, lo dice a los que están bajo la ley, para que toda boca se cierre y todo el mundo quede bajo el juicio de Dios;

Ro 6:14 (RVR60)
14Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia.

Ro 6:15 (RVR60)
15¿Qué, pues? ¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? En ninguna manera.

1 Co 9:21 (RVR60)
21a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley.

Gl 3:23 (RVR60)
23Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada.

Gl 4:4 (RVR60)
4Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley,

Gl 4:5 (RVR60)
5para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.

Gl 4:21-27 y 31(RVR60)
21Decidme, los que queréis estar bajo la ley: ¿no habéis oído la ley?Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos; uno de la esclava, el otro de la libre. 23Pero el de la esclava nació según la carne; mas el de la libre, por la promesa. 24Lo cual es una alegoría, pues estas mujeres son los dos pactos; el uno proviene del monte Sinaí, el cual da hijos para esclavitud; éste es Agar. 25Porque Agar es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén actual, pues ésta, junto con sus hijos, está en esclavitud. 26Mas la Jerusalén de arriba, la cual es madre de todos nosotros, es libre. 27Porque está escrito......De manera, hermanos, que no somos hijos de la esclava, sino de la libre.

Gl 5:18 (RVR60)
18Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley.

 
http://www.geocities.com/alfil2_1999/sabado_y_domingo.html


EL SÁBADO Y EL DOMINGO
J. Mark Martin

Tomado de Gospel Outreach Traducción de Román Quirós M.




Por mucho tiempo, los sabadistas han estado lanzando este desafío: "Encuéntreme un solo versículo en la Biblia que demuestre que el día de culto ha sido cambiado del sábado al domingo".

Bien, esa afirmación es parte de un argumento insostenible. Ése no es el punto en disputa. El Nuevo Testamento lo convierte en irrelevante al decir que el día en que se tiene culto de adoración a Dios no importa.

Romanos 14:5: "Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente".
Gálatas 4:9-11: "Mas ahora, conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros".

Colosenses 2:16-17: "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo".

Los sabadistas piden un texto bíblico que ordene el culto en domingo. Aquí está: Levítico 23:5-11 -- Mírese el versículo 11: "Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá". El día después del sábado es domingo.
Siga leyendo, fijándose específicamente en Lev. 23:15: "Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecísteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán. Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová". Esta es la fiesta de Pentecostés. Era una de las fiestas obligatorias en Israel.

Obsérvese que, en el día de Pentecostés, un domingo, al pueblo de Dios se le ordenaba tener culto. Dice Dios: "Y convocaréis en este mismo día santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis; estatuto perpetuo en dondequiera que habitéis por vuestras generaciones". Levítico 23:21.

Si usted cree que que esto sólo se aplicaba a los días "ceremoniales", Levítico 23 comienza hablando del día de reposo semanal (véase Lev. 23:1-4). Se le llama tiempo señalado y santa convocación, junto con todos los otros días de fiesta de Israel. Dios no hace ninguna distinción entre estos días sagrados y el día de reposo semanal. Dios los considera igualmente sagrados. Esto significaría que, bajo el Antiguo Pacto, el domingo de Primicias y el domingo de Pentecostés eran tan sagrados y santificados como el sábado.

Si usted cree que esto sólo se aplicaba a Israel, ése es nuestro punto. El pacto de los Diez Mandamientos - el Antiguo Pacto - fue hecho con Israel, NO con los gentiles.

Miremos Éxodo 31:13, 16, y 17: "Tú hablarás a los hijos de Israel diciendo: En verdad vosotros guardaréis mis días de reposo; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico. ... Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por pacto perpetuo. Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel ..."

Cuando se reunió el concilio de Hechos 15 para establecer lo que los cristianos gentiles debían guardar, la observancia del sábado brilló por su ausencia. Pedro exhorta a los dirigentes de la iglesia a no poner a los gentiles bajo la ley.

"Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos". Hechos 15:10, 11.

El fallo final del concilio de Jerusalén no contiene ninguna referencia a la observancia del día de reposo. Se discutió la circuncisión y se consideró innecesaria (vss. 6-6; 19-20). Si la observancia del día de reposo fuera parte esencial de la relación del Nuevo Pacto con Dios, habría sido mencionada en la discusión, pues habría sido una práctica con la cual los gentiles no estaban familiarizados. La observancia del día de reposo ni siquiera se discutió porque no es un requisito para los creyentes del Nuevo Pacto:

"Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: Que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado, y de fornicación; de las cuales cosas si os guardáreis, bien haréis. Pasadlo bien." (Hechos 15:28-29).

Nótese que el Espíritu Santo les dijo que NO les impusieran a los gentiles ninguna carga más que estas cosas esenciales. ¡Obviamente, el Espíritu Santo no creía que la observancia del sábado fuera ya esencial!

Las siete apariciones de Cristo post-resurrección muestran que Jesús escogió a propósito el primer día de la semana para encontrarse con sus discípulos para estimularles y exhortarles. La evidencia muestra que cinco de estas apariciones ocurrieron en domingo, el primer día de la semana. No tenemos registro de en qué día exacto ocurrieron las otras apariciones a los discípulos (Juan 21 y Hechos 1:6-10). Lo que podemos decir con exactitud es esto: Después de la resurrección de Jesús, cada vez que se encuentra con sus discípulos y el día es identificado, NO es el sábado, ¡es el primer día de la semana!

1). A María, en la mañana de resurrección - Mateo 28:8-10; Marcos 16:9; Juan 20:11-188.
2). A dos discípulos en el camino a Emaús - Lucas 24:13-33; Marcos 16:12-13.

3). A Simón (Pedro) - Lucas 24:31-35.

4). A los once discípulos en la noche del domingo de resurrección - Marcos 16:14-18; Lucas 24:36-44; Juan 20:19-23.

5). A los once discípulos "ocho días más tarde" - Juan 20:26-29.

Pentecostés ocurrió el primer día de la semana. La iglesia nació el primer día de la semana. Eso no convierte al domingo en día de reposo. Sólo nos dice que, después de la resurrección de Jesús, el día de reposo no se enfatiza.
Cuando se menciona un día en relación con las apariciones del Señor Jesús resucitado, es siempre el primer día de la semana. Obsérvense los acontecimientos extremadamente importantes que ocurrieron en la vida de los primeros seguidores de Cristo el primer día de la semana.

1). Jesús les sobresaltó apareciéndoseles el primer día. (Juan 20:19)

2). Jesús recibió la adoración de Tomás. (Juan 20:27-28).

3). El domingo por la noche, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió, y dio a los discípulos, evidentemente estableciendo la comida de comunión (Lucas 22:19) y "los ojos de ellos fueron abiertos y le reconocieron" (Lucas 24:31).

4). El domingo por la noche, Jesús bendijo a sus discípulos dos veces diciendo "Paz a vosostros" (Juan 20:20, 26).

5). Ese mismo domingo, Jesús "... sopló sobre ellos y dijo: 'Recibid el Espíritu Santo'" (Juan 20:22).

6). El domingo por la noche, Jesús dio a sus discípulos la autoridad eclesiástica para proclamar el perdón para los que creyeran en Él por medio del evangelio (Juan 20:23).

Nota: ¿Por qué se reunieron en domingo los discípulos?
1). Porque ahora tenía un especial significado simbólico/antitípico para ellos.
2). Aunque no lo tuviera, y se hubiesen reunido por casualidad, Jesús todavía decidió darse a conocer a ellos sólo en domingo, cuando sabemos qué día es. Eso también debe tener algún significado divino.

3). Jesús habría podido escoger reunirse con sus discípulos en sábado. Esto habría establecido claramente un precedente en el Nuevo Pacto. No escogió hacer esto. El sábado era la señal de un pacto cumplido (véase Éxodo 31:17 y Hebreos 8:13).

Los Nueve Mandamientos "Morales" de los Diez Mandamientos Están Reiterados en el Nuevo Testamento:
1). Adorar sólo al Señor Dios (1er. mandamiento): no menos de 50 veces.
2). La idolatría (2do. mandamiento): condenada 12 veces.
3). Tomar el nombre de Dios en vano (3er. mandamiento): condenado 4 veces.
4). Honrar padre y madre (5to. mandamiento) se enseña 6 veces.
5). El asesinato (6to. mandamiento): condenado seis veces.
6). El adulterio (7o. mandamiento): condenado 12 veces.
7). El robo (8o. mandamiento): condenado 4 veces.
8). El falso testimonio (9o. mandamiento): condenado 4 veces.
9). La codicia (10o. mandamiento): condenada 9 veces.
¿Por qué el deber de guardar el séptimo día como día de reposo no se menciona NI UNA SOLA VEZ en el Nuevo Testamento?

Cuando el Nuevo Testamento enumera pecados, la violación del sábado brilla por su ausencia:
En Marcos 7:21-22 se mencionan 13 pecados. Jesús no menciona la violación del sábado.
En Romanos 1:29-32 se mencionan 20 pecados, pero ninguno de ellos es la violación del sábado.
En Gálatas 5:19-21 se da una lista de 15 pecados.
En 2 Timoteo 3:1-4 hay una lista de 18 pecados, pero la violación del sábado no se menciona ni una sola vez.
¿Por qué no se enseña en ninguna parte del Nuevo Testamento que el cuarto mandamiento debe obedecerse?
¿Por qué en ninguna parte del Nuevo Testamento se condena como pecado la no observancia del sábado?
¿Por qué el cuarto mandamiento mismo no se repite en el Nuevo Testamento ni una sola vez?

Si la observancia del sábado es tan importante para un discípulo de Cristo, ¿por qué no fue mencionada en el Sermón del Monte ni en ninguna de las enseñanzas de Jesús?

¿Por qué no ordenó Jesús que se guardara el sábado?

¿Por qué no ordenó ninguno de los apóstoles la observancia del sábado?

¿Por qué no ordenó el concilio de Jerusalén que se guardara el sábado, ni condenó la violación del sábado? (Hechos 15).

Algunos contestan que los judíos ya conocían el sábado, así que se daba por sentado que ellos continuarían guardándolo, pero entonces, ¿por qué se reiteraron los otros nueve mandamientos? ¿No podrían ser dados por sentados también? Pareciera también que, con tantos gentiles entrando a la iglesia, si la observancia del sábado era tan importante, habría instrucciones concerniente a ella en alguna parte de las epístolas. Hay instrucciones para ellos concerniente a la moral, la ética, el culto, el orden en la iglesia, y el estilo de vida en la familia. ¿Por qué sería ignorado algo tan importante como la observancia del sábado? La circuncisión, que antecede a la ley y al mandamiento del sábado fue motivo de disputa en la iglesia del Nuevo Testamento y se discute repetidamente en las epístolas del Nuevo Testamento y por el concilio de Jerusalén.
Los observadores del sábado arguyen que es el ejemplo de Jesús lo que nos da la razón para guardar el sábado. "Él guardó el sábado, así que yo tengo que guardarlo. Jesús es mi ejemplo", dicen. Bien, esta clase de razonamiento es defectuoso porque sólo se fija en la observancia del sábado e ignora el resto del estilo de vida de Jesús. Jesús también guardó las leyes Kosher. Guardó la Pascua, el Sukkot, la Hanukkah, y adoró en el templo. ¿Hemos nosotros de seguir todo lo que Él hizo?
Gálatas 4:4-5 dice que Jesús vivió bajo la ley para redimirnos de la Ley.

"Pero cuando el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos".
Jesús también fue acusado de quebrantar el sábado. ¿Por qué, si quería ser nuestro "ejemplo" en la observancia del sábado, no dijo claramente que no estaba quebrantando el sábado? En vez de eso, lo admitió claramente. También admitió que sus discípulos estaban quebrantando el sábado, y los defendió. Léase Mateo 12:1-14 cuidadosamente. Jesús está diciendo claramente que sus discípulos son como los sacerdotes que pueden trabajar en el templo todos los sábados y ser inocentes de quebrantar el sábado. Cuando Jesús dice que Él es "Señor del sábado", está declarando que él está por encima del sábado. Puede hacer en sábado lo que desee, y por lo tanto, sus discípulos también pueden hacer lo que deseen.
Aparentemente, Jesús sí quebrantó el sábado: "Entonces algunos de los fariseos decían: Ese hombre no procede de Dios, porque no guarda el día de reposo". Juan 9:16. Si Jesús no quería que entendiésemos que Él estaba quebrantando el sábado, ¿por qué no habló contra estas acusaciones? La razón es que Jesús tenía el derecho y la autoridad para quebrantar el sábado porque él e Señor del sábado. El sábado no le obliga. Pensemos en esto. Si no le obliga a él, ¿no estamos "en Cristo"? ¿Por qué tendría que obligarnos a nosotros? (Vuelva a leer cuidadosamente Mateo 12:1-14).

Uno de los puntos de contención que deben ser honestamente enfrentados es el hecho de que Jesús jamás mandó a nadie a guardar el sábado, y ninguno de sus discípulos tampoco mandó jamás a nadie a guardarlo. Ni una sola vez en el Nuevo Testamento se nos dice que guardemos el sábado. Estos mandamientos para la iglesia brillan por su ausencia en las enseñanzas del Nuevo Testamento.

Sin excepción, cada vez que se menciona el sábado en el libro de Hechos es en relación con el culto judío en ese día, no en relación con una celebración cristiana. La estrategia evangelística de Pablo era ir a los judíos primero en una comunidad y compartir el evangelio con ellos. El sábado es el día en que él sabía que encontraría a la mayoría de los judíos reunidos para el culto. Sabía que ésta sería la mejor oportunidad de compartir las buenas nuevas del Mesías con los judíos en sábado. No era porque se reunía con un grupo de creyentes cristianos. Se reunía con judíos no cristianos.

¿Es la ley de los Diez Mandamientos eterna?

No, la Ley no es eterna. Gálatas 3:19 da el propósito de la Ley. Dice así: "Entonces, ¿para qué sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa".
La ley fue dada 430 años después de Abraham. "Esto, pues, digo: El pacto previamente ratificado por Dios para con Cristo, la ley que vino cuatrocientos treinta años después, no lo abroga, para invalidar la promesa. Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa; pero Dios la concedió a Abraham mediante la promesa". Gálatas 3:17-18.

La ley tuvo un comienzo específico (430 años después de Abraham) y una terminación específica, cuando viniera la Simiente (Cristo, v. 16).

Otros pasajes, como Romanos 5:12-14, indican que pudo haber pecado en el mundo, aún ANTES de que la ley fuera dada. "Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, pues todos pecaron. Pues antes de la ley, había pecado en el mundo; pero donde no hay ley, no se inculpa de pecado. No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual es figura del que había de venir".

La creación y el sábado: Las Escrituras dicen claramente que el sábado del cuarto mandamiento no fue dado antes de Moisés:
Los Diez Mandamientos no fueron dados a nuestros padres. Deuteronomio 5:2-3 dice:
"Jehová nuestro Dios hizo pacto con nosotros en Horeb. No con nuestros padres hizo Jehová este pacto, sino con nosotros todos los que estamos aquí hoy vivos".

¿Fue el sábado dado para que toda la humanidad lo guardara perpetuamente?
No. Aunque Génesis 2:1-3 dice que, después de que el Señor concluyó toda su obra, reposó en el séptimo día, y bendijo el séptimo día y lo santificó, no hay ni una sola palabra acerca de que se le dio a Adán y a Eva como mandamiento. No se vuelve a oir ninguna palabra sobre el sábado en todo el libro de Génesis. Todos los cincuenta capítulos guardan silencio acerca del sábado.
No se dice que los justos patriarcas, Abraham, Isaac, y Jacob guardaron el sábado. El sábado brilla por su ausencia durante 2.500 años después de la caída del hombre. No es sino hasta después de que el pueblo de Dios, Israel, es redimido de Egipto y está a salvo al otro lado del Mar Rojo, que el sábado se menciona nuevamente, en el libro de Éxodo (Éxodo 16:22-30). A Abraham se le dieron mandamientos y ordenanzas, pero el sábado no se menciona en ninguno de esos mandamientos ni en ninguna de esas ordenanzas.

Así que el sábado fue dado a Israel, y solamente a Israel. El sábado es una señal del pacto entre Dios y la nación de Israel. "Habló Jehová a Moisés diciendo: Tú hablarás a los hijos de Israel diciendo: En verdad vosotros guardaréis mis días de reposo; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico. Así que guardaréis el día de reposo, porque santo es a vosotros; el que lo profanare, de cierto morirá; porque cualquiera que hiciere obra alguna en él, aquella persona será cortada de en medio de su pueblo. Seis días se trabajará, mas el día séptimo es día de reposo consagrado a Jehová; cualquiera que trabaje en el día de reposo, ciertamente morirá. Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por pacto perpetuo. Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó". (Éxodo 31:12-17).

Nótese que la razón por la cual el Señor enlaza el sábado con la creación es que Él se identifica con Israel como el Dios Creador verdadero y viviente. Él existe separadamente y aparte de todos los otros dioses de Egipto y del mundo gentil. "Guarden el sábado, adórenme a mí, porque YO SOY el verdadero y viviente Creador del universo".
Nótese también que esta "SEÑAL" (Éxodo 31:13) es entre Dios y "los hijos de Israel" (Éxodo 12:15, 17), no para toda la humanidad.

Nehemías 9:13-14 indica que el sábado no fue dado para que lo guardara nadie sino hasta que fue dado a Israel en el desierto. "Y sobre el monte de Sinaí descendiste, y hablaste con ellos desde el cielo, y les diste juicios rectos, leyes verdaderas, y estatutos y mandamientos buenos, y les ordenaste el día de reposo santo para tí, y por mano de Moisés tu siervo leds prescribiste mandamientos, estatutos y la ley".

¿No dice la Biblia que el sábado fue hecho para el hombre?

"También les dijo: El día de reposo fue hecho para el hombre, no el hombre para el día de reposo". (Marcos 2:27). Los sabadistas usan este texto a menudo para decir que el sábado fue hecho para toda la humanidad, pero el texto no dice eso. No dice: "El sábado fue hecho para 'la humanidad'. Dice "el sábado fue hecho para el hombre". Cuando las Escrituras quieren incluir a toda la humanidad son claras. Véase Mateo 28:19; Juan 3:16; Hechos 2:17; 1 Timoteo 2:4; Tito 2:11. Estos versículos indican claramente que cuando Dios ofrece algo a toda la humanidad se lo ofrece a toda ella.

El sábado no fue ofrecido a todas las naciones. Fue dado sólo a la nación de Israel. Véase Deuteronomio 5:1-15, que da los mandamientos a Israel. Se afirma claramente que Dios no dio el sábado ni ningún otro mandamiento a los padres antes de ese momento (véanse los versículos 2-3).

Un escritor ha señalado que este texto muestra que el sábado no era parte de la ley "moral" que debía ser guardada por toda la humanidad desde el principio, pues tenía que ser hecho. Fue hecho en Éxodo 16-20. Nótese también que este texto no dice que fue hecho para el hombre desde el "principio", como el matrimonio (comp. Mateo 19:4ss). ¿Cuál otro de los Diez Mandamientos tuvo que ser hecho? ¡Ninguno! (Gerald N. Wright, Sabbatarian Concordance & Commentary, Star Bible & Tract Corp., 1977, pp. 78-79).

Comentando este pasaje, Wright dice: "Los otros nueve [mandamientos] eran (y son) correctos desde el principio, reflejan la naturaleza justa de Dios y son naturalmente parte del carácter moral del hombre, que fue hecho a imagen de Dios (comp. Romanos 2:14). ¿Cuál otro mandamiento aparte del sábado está por debajo del hombre - sujeto a ser puesto a un lado bajo ciertas circunstancias? ¿Cuándo, o bajo cuáles circunstancias, puede el hombre legalmente cometer adulterio? ¡Obviamente, nunca! La vida del hombre no está por encima de las leyes santas y morales de Dios. Y sin embargo, ¡hasta la vida de una oveja es más importante que el rígido cumplimiento del sábado (Mateo 12:10-12)!
Nada de sábados arbitrarios. Usted no puede decidir cómo guardar el sábado. Dios especifica cómo debía ser observado.
Debía guardarse de puesta de sol a puesta de sol (Levítico 23:32).
No debía llevarse ninguna carga (Jeremías 17:21).
No debía encenderse ningún fuego (Éxodo 35:3).
No debía cocinarse nada (Éxodo 16:23).
El castigo por hacer alguna de estas cosas durante el sábado era la MUERTE (Números 15).
Ningún escritor "inspirado" hace ninguna distinción entre la ley "moral" y las leyes "ceremoniales".
"(2) Por naturaleza y en sí mismo, el sábado es una ley ceremonial; ley moral es toda ley que apela a la conciencia, y no necesita ninguna revelación escrita; pero, en cuanto a cuál día guardar, o siquiera si se debe guardar un día, la conciencia guarda silencio. Si debemos distinguir entre ley moral y ley ceremonial, basándonos en que la una ha pasado y la otra todavía está en vigencia, entonces - como el sábado es una ley puramentte ceremonial - ha pasado. Pero todavía queda por dilucidar el punto más importante. (3) Como cristiano, yo obedezco toda ley que es moral en el Decálogo, no porque está en la Ley, sino porque está en el evangelio. Sólo la adoración a Dios se ordena cincuenta veces en el Nuevo Testamento; la idolatría se prohibe doce veces; el juramento en vano, cuatro veces; honrar padre y madre se ordena seis veces; el adulterio se prohibe doce veces; el robo, seis veces; el falso testimonio, cuatro; y la codicia, nueve. Como dice Lutero, "los Diez Mandamientos no se aplican a nosotros los gentiles y cristianos, sino sólo a los judíos". Así que el sábado - excepto en un solo pasaje en que, clasificándolo como parte de toda la ley, él lo declara totalmente abolido. Así lo sostenía la iglesia primitiva". D. M. Panton, citado en Heresies Exposed, compilado por Irvine, pp. 164-165.
Algunos sabadistas afirman que el sábado es el sello de Dios.
¡El sello de Dios NO es el sábado! La Biblia dice claramente que el sello de Dios es el Espíritu Santo que mora en el creyente en el momento en que es salvo.
Efesios 1:13 dice: "En él también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu de la promesa, que es las arras de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida, para alabanza de su gloria".

Efesios 4:30 advierte: "Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención".

2 Corintios 1:21-22 afirma: "Y el que nos confirma con vosotros en Cristo, y el que nos ungió, es Dios, el cual también nos ha sellado, y nos ha dado las arras del Espíritu en nuestros corazones".

¿Es una iglesia que guarda el sábado el "remanente" o la iglesia que guarda los mandamientos de la cual se habla en Apocalipsis 12:17?
Apocalipsis 12:17 dice: "Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesús".
En el Nuevo Pacto, ¿cuáles son los mandamientos de Dios? ¿Significa esto los Diez Mandamientos? ¡NO! La palabra griega usada para los Diez Mandamientos es "NOMOS". Esa palabra no se usa aquí. La palabra que se usa aquí es "ENTELE", y significa "enseñanzas".

Juan explica esto, y en realidad nos dice qué son los "mandamientos" que debemos guardar:

1 Juan 5:1-3 dice: "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo es nacido de Dios; y todo aquel que ama al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él. En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios, y guardamos sus mandamientos. Pue éste es el amor a Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos".

Estos versículos se usan a menudo para enseñar a la gente que debe guardar los Diez Mandamientos, especialmente el sábado. Sin embargo, el apóstol Juan nos define los "mandamientos". En el capítulo anterior, los define explícitamente: "Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tenemos en Dios; y cualquiera cosa que pidiéremos la recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos, y hacemos las cosas que son agradables delante de él. Y este es su mandamiento: Que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros como nos lo ha mandado. Y el que guarda sus mandamientos permanece en Dios, y Dios en él". (1 Juan 3:21-24a).
La afirmación de los sabadistas de que, en el Concilio de Laodicea, la Iglesia Católica Romana cambió el día de reposo del séptimo al primer día de la semana no es verdadera. El sábado no fue cambiado en ese concilio.

Lo que sí ocurrió en ese Concilio fue una maniobra anti-semítica para convertir en ilegal el culto de los cristianos en el séptimo día. Pero es necesario observar que había miles de cristianos que ya tenían culto el domingo, el primer día de la semana. Muchos en la iglesia primitiva ya tenían culto en domingo.

"El anti-judaísmo jugó un papel en la polémica cristiana del siglo segundo contra la observancia del día de reposo judío, pero de esto no se sigue que esto motivó la introducción del culto cristiano en domingo. Porque ya hemos argüido que el culto en domingo data del siglo primero, mientras que pocos cristianos del siglo segundo comparan y contrastan el sábado judío con el domingo cristiano. Las discusiones despectivas del sábado judío por lo general no se refieren al domingo cristiano. Si el domingo fuera un substituto reciente del sábado judío, sería de esperarse que hubiese muchos más debates sobre la superioridad del domingo sobre el sábado". R. J. Bauckham, From Sabbath to Lord´s Day, p. 271, editado por D. A. Carson.
Evidencia de que la iglesia primitiva, comenzando con los padres, tenía culto en domingo.
La epístola de Bernabé: Más o menos en el año 100 d. C. - "De aquí que nosotros también guardamos el octavo día con gozo, el día en que Jesús resucitó de entre los muertos".
La epístola de Ignacio: Año 107 d. C. - "No os engañéis con doctrinas extrañas, ni antiguas fábulas, que no aprovechan. Porque, si vivimos todavía según la ley judía, reconocemos que no hemos recibido la gracia ... Si, por lo tanto, los que se criaron en el antiguo orden de cosas han entrado en posesión de una nueva esperanza, no guardando más el sábado, sino viviendo en la observancia del día del Señor, en el cual también nuestra vida ha renacido nuevamente por Él y por su muerte".

Los escritos de Justino Mártir: Años 145-150 d. C. - "Y en el día llamado domingo, todos los que viven en ciudades o en el campo reúnanse en un lugar, y léanse las memorias de los apóstoles o los escritos de los profetas... Pero el domingo es el día en el cual todos nosotros tenemos asamblea común, porque es el primer día de la semana en que Dios ... hizo el mundo; y Cristo Jesús nuestro Salvador ese mismo día resucitó de entre los muertos".

Las Constituciones Apostólicas: Vida de la iglesia en el siglo segundo: - "En el día de la resurrección del Señor - esto es, el día del Señor - no dejen de reunirse, dando gracias a Dios y alabándole por las misericordias que Dios os ha concedido por medio de Cristo".

Ireneo: Años 155-202 d. C. - "El misterio de la resurrección deel Señor no puede ser celebrado en ningún otro día que no sea el día del Señor, y en él solamente deberíamos observar el partimiento de la fiesta pascual".

¿Quién cambió el día de reposo del sábado al domingo? ¿Fue la Iglesia Católica Romana?
"A menudo se hace la pregunta: ¿No es rendir homenaje a la Iglesia Católica Romana tener culto en domingo, y no cambió Constantino el día de culto?
Se asegura que el edicto de Constantino de Marzo 7, 321 cambió el día. El edicto de Constantino dice:

"Que en el venerable día del sol [venerabili dei Solis], los magistrados y el pueblo que vive en las ciudades reposen, y que cierren todos los talleres. Sin embargo, en el campo, las personas que se ocupan de la agricultura pueden, libre y legalmente, continuar sus actividades". Codex Justinianus, libro 3, título 12,3, trad. en Schaff, History of the Christian Church, 5ta. ed. (New York: Charles Scribner, 1902), vol. 3, p. 380, nota 1.

Carta de Plinio, Año 107 d. C.

Plinio fue gobernador de Bitinia, en Asia Menor, desde el años 106 hasta el 108 d. C. En el año 107, escribió a Trajano, el emperador, concerniente a los cristianos. Esto es lo que dijo:
"Acostumbraban reunirse en un día específico y antes de que fuera de día, y cantar alternadamente un himno a Cristo como si fuera Dios ... cuando estas cosas se hacían, era su costumbre separarse y luego volver a juntarse para una comida que tenían juntos sin ningún desorden".

Sabemos que el día en que la iglesia primitiva partía el pan era domingo. "El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan ...". Hechos 20:7.

En el año 120 d.C., la epístola de Bernabé dice en el capítulo 2:

"El incienso me es vana abominación, y me son insoportables vuestras lunas nuevas y vuestros días de reposo. Por lo tanto, él ha abolido estas cosas".

Cuando habla de del primer día de la semana, Bernabé dice: "Por lo cual también guardamos el octavo día con gozo, el día también en que Jesús resucitó de entre los muertos". Capítulo 25.

Justino Mártir (Año 140 d. C.).

La "Apología" de Justino se escribió en Roma más o menos en el año 140, sólo 44 años después de que el apóstol Juan recibió la visión de Apocalipsis en Patmos.

La Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge dice así de las obras de Justino:

"En estas obras, Justino profesa presentar el sistema de doctrina sostenido por todos los cristianos, y trata de ser ortodoxo en todos los puntos. La única diferencia que él sabe que existía entre los cristianos concernía al milenio. Por esto, Justino es un testigo incontestable de la unidad de la fe en la iglesia de su tiempo, y del hecho de que existiese el tipo gentil de cristianismo". Citado por Canright en The Complete Testimony of the Early Fathers, Fleming H. Revell, 1916, pp. 24-25.

Nota: Ya en esta época, el año 140 d. C., la única diferencia importante entre los cristianos era en lo concerniente al milenio. En ese tiempo, no había desacuerdo en la observancia del domingo y, como se verá, Justino dice que ése era el día en que tenían culto todos los cristianos.

En el capítulo 67 de su primera Apología, titulado: "Culto Semanal de los Cristianos", escribiendo al emperador pagano, Justino declara:
"... bendecimos al Hacedor de todo por medio de su Hijo Jesucristo, y por medio del Espíritu Santo. Y en el día llamado domingo, todos los que viven en las ciudades o en el campo reúnanse en un solo lugar, y léanse las memorias de los apóstoles o los escritos de los profetas, hasta donde el tiempo lo permita; luego, cuando el lector haya concluído la lectura, el presidente instruya y exhorte verbalmente a imitar estas buenas cosas. Entonces levantémosnos todos y oremos y, como hemos dicho antes, cuando nuestra oración haya terminado, tráiganse pan y vino ... Pero el domingo es el día en que todos tenemos nuestra asamblea común porque es el primer día en el que Dios, habiendo efectuado el cambio en las tinieblas y la materia, hizo el mundo; y Jesucristo nuestro Salvador en el mismo día resucitó de entre los muertos". The Ante-Nicene Fathers, Vol. 1, pp. 185-186 (el énfasis ha sido añadido).
Dionisio, obispo de Corinto en Grecia (Año 170 d. C.).
Dionisio era obispo de Corinto, la iglesia que Pablo levantó y a la cual le dio la orden sobre la ofrenda que habría de ser recogida en domingo, en 1 Corintios 16:1-2. Dice así:
"Pasamos este santo día del Señor, en el cual leímos vuestra carta, desde cuya constante lectura podremos extraer amonestación". Eusebius, Ecclesiastical History, Bk. 4, Chapter 23 (énfasis añadido).

Clemente de Alejandría, en Egipto, en el año 194 d.C.
Clemente, escribiendo alrededor del año 194 d. C., dice:
"En cumplimiento del precepto, él guarda el día del Señor cuando abandona el temperamento malvado y asume el de los gnósticos, glorificando en sí mismo la resurrección del Señor". Libro 7, Capítulo 12 (énfasis añadido).

Ignacio, el tercer obispo de Antioquia, que murió en el año 108 d. C., escribió:
"Por lo tanto, si los que fueron traídos en el antiguo orden de cosas han entrado en posesión de una nueva esperanza, no observando más el sábado, sino viviendo en la observancia del día del Señor, en el cual también nuestra ha resurgido en Él ... Por lo tanto, no guardemos más el sábado a la manera judía, y regocijémosnos en días de holganza; porque "el que no trabaja, que no coma"... que cada amigo de Cristo guarde el día del Señor como una festividad, el día de resurrección, el rey y jefe de todos los días [de la semana]" "Epístola de Ignacio a los Magnesios", The Ante-Nicene Fathers, vol. 1, pp. 62-63 (énfasis añadido).
Tertuliano de África escribió alrededor del año 200 d. C.:
En su Apología, en el Capítulo 16, dice Tertuliano:
"Solemnizamos el día después del sábado en contraste con los que llaman día de reposo a este día y en él se dedican a holgar y a comer, apartándose de las antiguas costumbres judías, de las cuales ellos son ahora muy ignorantes".

"Otros, con mayor preocupación por las buenas maneras, debe confesarse, suponen que el sol es el dios de los cristianos, porque es un hecho bien conocido que nosotros oramos al oriente o porque hacemos del domingo un día de fiesta". The Ante-Nicene Fathers, vol. 3, p. 123 (énfasis añadido).

Nota: La iglesia primitiva explicaba por qué oraban hacia el oriente. Era porque "como el relámpago que brilla en el oriente y se muestra hasta el poniente, así será la venida del Hijo del hombre:" para que por medio de esto sepamos y entendamos que Él aparecerá desde el oriente repentinamente". Ancient Syriac Documents, The Ante-Nicene Fathers, vol. 8, p. 668.

¿Conocemos siquiera el sábado verdadero?
En 1582, Gregorio XIII encontró un error de cálculo en el calendario y ordenó omitir desde el 5 hasta el 14 de octubre y tres años bisiestos en cada siglo. En Inglaterra, 11 días (Septiembre 3-13) fueron omitidos en 1752, además de otros cambios. (Véase Heresies Exposed, p. 167).
Nueva luz sobre los días de reposo ceremoniales y Colosenses 2:16
Una lectura desprejuiciada de Colosenses 2:16 mostrará que el pasaje no habla sólo de los "sábados ceremoniales". Las palabras "ton sabbaton" o "días de sábado" son las mismas palabras traducidas como "día de sábado" en Éxodo 20:8 en la Septuaginta (la traducción judía del Antiguo Testamento en griego).
Mírese el razonamiento de Pablo: "Nadie os juzgue en

fiestas - los sábados anuales,
lunas nuevas - sábados mensuales,
o días de reposo - sábados semanales (o si se quiere, días de sábado
Cristo, continúa diciendo, es la "substancia"; estas cosas son sombras.
Cuando se compara este pasaje con Gálatas 4:9, queda revelada una obvia conexión en las enseñanzas de Pablo:
"Mas ahora, conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años".

El versículo 10 declara de plano: "guardáis ...",

los días (los sábados semanales, que corresponden a los "días de reposo" en Colosenses 2)
los meses (lunas nuevas, que corresponden a "luna nueva" en Colosenses 2)
los tiempos (las 7 fiestas, que corresponden a "días de fiesta" en Colosenses 2)
y los años (el año sabático y el quincuagésimo año de jubileo)
Obviamente, Pablo está hablando claramente de la observancia de todos los días sagrados judíos, incluyendo el sábado.


http://www.geocities.com/alfil2_1999/sabado_y_domingo.html
 
Circunscisión y Mandamientos

Circunscisión y Mandamientos

Para Maripaz


Cuando se llama la atención a los ‘cristianos’ para que se arrepientan de sus pecados, los cuales en forma resumida son dos y en forma semi desarrollada son 10, enseguida introducen la circunscición, tratando de esta manera de desviar la atención de lo que la Biblia reprende como pecado, a lo que es secundario y transitorio, y le dan la misma importancia o más. Igual hacían los judíos.

Maripaz, la circunscición ¿fue escrita en las tablas de piedra? ¿Debe la circunscición carnal ser escrita en el corazón o son los 10 Mandamientos de las 2 piedras? El Nuevo Pacto habla de las tablas de piedra no de la circunscición carnal.

Como la ‘secta’ adventista está equivocada, dime el sentido de: “La circuncisión NADA ES, y la incircuncisión nada es, SINO EL GUARDAR LOS MANDAMIENTOS DE DIOS” 1 Co 7:19. 'Esto es el todo'. Confirma lo dicho en Ecl 12:13,14 "El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; PORQUE ESTO ES EL TODO DEL HOMBRE. Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala". ¿Se incluye aquí la circunscisión? NO, porque 'nada es' como dice Pablo, y la escritura no se contradice. Tiene que referirse al Decálogo, porque por el seremos jusgados (Sgo 2:12)

¿A cúales mandamientos se refiere?. Mira que lo uno NO ES NADA,.... SINO lo otro, lo otro SI LO ES. Si eliminas un mandamiento del Decálogo, le estás diciendo a Dios mentiroso. Eso arguyen los católicos respecto al 2º mandamiento, que ellos no adoran a imágenes ¡aunque se inclinan ante ellas! O las hacen. Arguyen que eso era parte del primer pacto, igual que tu respecto al 4º, en definitiva, los protestantes y católicos enseñan el error. La ‘secta’ adventista enseña que el transgredir cualquier mandamiento del Decálogo, ES PECADO; no hace distinción de pecados, así como Dios tampoco lo hace. DIOS ELIMINA EL PECADO, NO EL MANDAMIENTO. ¿Qué estás haciendo Maripaz, qué estás eliminando?. ¡Circuncida tu corazón!

Creo que estás dando patadas contra el aguijón, y Dios quiere que tengas la experiencia de Pablo, aunque te será difícil, (¿qué dirían tus hermanos?), pero no imposible. Todo es posible para Dios.

Saludos y bendiciones EN LO QUE ES, no en lo que no es nada (circunscición).
Miguel (el incircunciso).
 
Pregunta a Miguel Loayza F:

¿Que hay que hacer para guardar el sábado? ¿Nos quieres ilustrar?
Gracias anticipadas.
 
Quote enviado por Tobi

Pregunta a Miguel Loayza F:

¿Que hay que hacer para guardar el sábado? ¿Nos quieres ilustrar?
Gracias anticipadas.
----------------------------------------------------------------------


Estimado Tobi,las instrucciones vienen dadas en la Biblia, son más seguras de lo que yo te indique, además no me creerías. Sucedería algo parecido a esto:

"Porque si creyeseis a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él. PERO SI NO CRÉIS A SUS ESCRITOS, ¿cómo creeréis a mis palabras?" (Jn 5:46,47), o lo que es peor:

"Mas Abraham le dijo: SI NO OYEN A MOISÉS y a los PROFETAS, '''tampoco''' se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos" (Lc 16:31); peor lo que yo te pueda decir.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
¡Al borde de la blasfemia!

¡Al borde de la blasfemia!

quote enviado por Maripaz

¿Y para que necesitamos la Ley, si la salvación es por la fe, por Gracia de Dios?
----------------------------------------------------------------------


“Vuestras palabras contra mí han sido violentas, dice Jehová. Y dijisteis: ¿Qué hemos hablado contra ti? Habéis dicho: POR DEMÁS ES SERVIR A DIOS. ¿QUÉ APROVECHA QUE GUARDEMOS SU LEY, y que andemos afligidos en presencia de Jehová de los ejércitos? Decimos, pues, ahora: Bienaventurados son los soberbios, y los que hacen impiedad no sólo son prosperados, sino que tentaron a Dios y escaparon.
Entonces los que temían a Jehová hablaron cada uno a su compañero; y Jehová escuchó y oyó, y fue escrito libro de memoria delante de él para los que temen a Jehová, y para los que piensan en su nombre. Y serán para mí especial tesoro, ha dicho Jehová de los ejércitos, en el día en que yo actúe; y los perdonaré, como el hombre que perdona a su hijo que le sirve. Entonces os volveréis, y discerniréis la diferencia entre el justo y el malo, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve” (Mal 3:13-18).

La diferencia entre el justo y el injusto “en este pasaje” radica en que el justo reconoce su pecado porque la ley se lo señala, no la menosprecia ni pregunta con soberbia para que sirve, sino que se convence de su pecado y luego se arrepiente; por eso Jehová dice de ellos que serán especial tesoro, y QUE LES PERDONARÁ. El soberbio, dice que está bajo la gracia, sin embargo también peca, pero niega su pecado o niega el mandamiento de Dios o proclama ¿para qué sirve la ley?, pues para condenarte como trasgresor y luego recibir el pago:... “Porque he aquí, viene el día ardiente como un horno, y todos los SOBERBIOS y todos los que hacen maldad serán estopa; aquel día que vendrá los abrasará, ha dicho Jehová de los ejércitos, y no les dejará ni raíz ni rama” (Mal 4:1)

La gracia de Dios conduce al pecador a confesar su pecado para encontrar perdón, no a rechazar la ley que lo condena, eso es soberbia
Bajo la gracia, la ley que señala el pecado es una guia segura para no extraviarse. La gracia y la fe no anulan la ley, mas bien la confirman su vigencia:” ¿Luego por la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que CONFIRMAMOS LA LEY”. (por favor, aquí no incluye circuncisión)

¿Para qué sirve la ley? Para confirmar tu pecado, confesarlo, y hallar gracia al ser perdonado gratuitamente. Así ha sido en el AT como en el NT.

Saludos y que encuentres gracia.
Miguel
 
Bajo la gracia se respeta la ley

Bajo la gracia se respeta la ley

quote de JOSE LUIS PALAC

Perdón por mi ignorancia, pero quiero aprender para entender y por eso pregunto: En Zacarías 3:9, dice: "....y quitaré el pecado de la tierra en un día". ¿Verdaderamente Dios quitó el pecado de la tierra como lo profetizó al través de Zacarías? Si esto fué verdad, entonces ya no hay LEY; ni la Ley de las Tablas(Diez Mandamientos), ni la Ley de Moisés(Libro de Moisés), porque ambas señalan el pecado.¿Murió Cristo en la cruz para librarnos del pecado? Si fué así, entonces su sacrificio(que fué perfecto), no fué en vano.

Si todo lo anterior no fué verdad, entonces Dios nos ha hecho mentirosos(porque hablamos lo contrario), y todavía estamos bajo la LEY(sín ser judios; yo no lo soy). y consecuentemente bajo pecado. Señores Prestol y Loayza, ¿me podrían ayudar, aclarándome este enredo que no entiendo? Gracias de antemano.
----------------------------------------------------------------------

Perdonado, pero no ignores más.

A JLP un policía lo sorprendió estacionado en un sitio en el que se leía :pROHIBIDO ESTACIONAR, además que no tenía edad para manejar. Cometió infracciones, por lo tanto quedó bajo ley. La sentencia: a la cárcel y $ 300 de multa. No tenía excusa ni dinero. Si tenía un padre que lo ama mucho. Este fue a la policía y se ofreció pasar en la cárcel y pagar la multa. El sacrificio hecho por amor a su hijo fue ‘perfecto’. A la policía le pareció lo mismo y dejo libre al joven. Este salió feliz y se decía asi mismo: ya “no estoy bajo la ley”, y tenía razón porque todo había sido pagado de acuerdo a la ley y en forma ‘perfecta’, completa y justa, ¡soy libre otra vez, exclamaba!

Al pasar por el sitio donde cometió la infracción, ¡para su asombro!, vio el mismo letrero que decía: PROHIBIDO ESTACIONAR. Es que en su ignorancia juvenil, pensaba que el sacrificio hecho por su padre incluía el eliminar el letrero.

Su padre tuvo que explicarle que ‘quitó su falta o pecado en ese día’, que la ley no lo condenaba más, pero que el LETRERO PERMANECÍA para beneficio de su hijo, no sea que se olvide DEL SACRIFICIO DE SU PADRE................


La expresión ‘no estar bajo la ley’ tiene otro significado y es el motivo de tu enredo. Piensas como la mayoría cristiana, que el cumplir la ley es UN MÉTODO DE SALVACIÓN ,...... pero no lo es...... Lee la Biblia y verás que no hay tal cosa. La ley sólo te hace ver que necesitas salvación porque has pecado. Una vez salvado, la ley sigue funcionando. Si amamos al padre que nos sacó de la cárcel, lo menos que esperaría de nosotros, es no estacionarnos en el lugar prohibido.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada. De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Pero venida la fe, ya no estamos bajo ayo, pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús; porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. (Gal 3:23-27)


Lo siento SEÑOR JUDAIZANTE LOAYZA, yo le creo a Dios, no a los hombres
 
los decretos que había en contra de nosotros...

los decretos que había en contra de nosotros...

Fueron clavados en la cruz.

Ahora el amor de Cristo nos constriñe y ayuda a vivir la vida cristiana, andando en el Espíritu. Pero por gracia somos salvos no por cumplir las obras de la ley y estamos hechos en Cristo Jesús para buenas obras.
 
No justificados por el Decálogo.

No justificados por el Decálogo.

quote de Maripaz

Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada. De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Pero venida la fe, ya no estamos bajo ayo, pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús; porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. (Gal 3:23-27)


Lo siento SEÑOR JUDAIZANTE LOAYZA, yo le creo a Dios, no a los hombres
-----------------------------------------------------------------------------------


La ley.
Es decir, todo el sistema legal compuesto por estatutos morales, ceremoniales y civiles (ver com. cap. 2:16).
Ayo.
Gr. paidagÇgós, "tutor", o "guardián de niños". Literalmente "conductor de niños", pero no "maestro" (didáskalos). El paidagÇgós era en las familias griegas un supervisor de los niños varones y su acompañante mientras fueran menores de edad. Los acompañaba a la escuela, los protegía de peligros, impedía que se portaran mal, y tenía derecho a disciplinarlos. En las obras de arte griegas el paidagÇgós, generalmente se representa con un palo en la mano. Si tenía suficiente instrucción, también podía ayudarlos en la preparación de sus lecciones.
La función del paidagÇgós es una ilustración adecuada (ver com. vers. 19). "La ley" sirvió como el guardián, supervisor o custodio del pueblo escogido en los días del AT, y a semejanza del paidagÇgós, tuvo a su cargo su preparación moral.
A Cristo.
Es decir, hasta que viniera Cristo, como lo indica el contexto (vers. 19, 23). Según el vers. 19, "la ley. . . fue añadida, [al pacto]. . . hasta que viniese la simiente [Cristo; ver com. vers, 16]" (ver el comentario respectivo). O para decirlo en forma más enfática, Israel fue "confinado bajo la ley" (vers. 23) hasta que las condiciones de Dios para la salvación por la fe fueran "reveladas" con la venida de Cristo.
Pablo se está refiriendo muy particularmente al sistema ceremonial que representa a Cristo (ver com. cap. 2: 16; 3: 19); pero también es cierto que la ley moral -los Diez Mandamientos- fue dada por Dios para conducir a los hombres a Cristo, pues les revela sus pecados y por lo tanto su necesidad de ser limpiados de ellos.
25.
Venida la fe.
O SEA LA SALVACIÓN ÚNICAMENTE MEDIANTE LA FE EN CRISTO.
Ya no estamos.
Nótese el énfasis que se hace en el tiempo en los vers. 23, 25: "antes. . . iba a ser", "venida la fe. . . ya no estamos".
Bajo ayo.
Es decir, bajo la ley (vers. 23; cf. vers. 24). Algunos han interpretado que esta frase significa estar "bajo la condenación de la ley". Es cierto que estas palabras podrían explicarse así; pero tal explicación no concuerda con el contexto, y por esta razón es claro que ese no es el sentido que Pablo quiso darles. El oficio de un "ayo" no era condenar, sino ejercer autoridad, guardar, proteger (ver com. vers. 24). EL TEMA DE PABLO NO SE REFIERE EN NADA A LA CONDENACIÓN QUE VIENE A CAUSA DE LA IMPIEDAD, SINO A LA POSIBILIDAD DE ALCANZAR LA JUSTIFICACIÓN CUMPLIENDO LA LEY (vers. 1-3, 7, 11, 14, 21; etc.; ver com. Rom. 6: 14), (y Pablo como Maripaz tienen razón)
Debemos recordar que Pablo está usando un lenguaje metafórico, y que, por lo tanto, no debe hacerse demasiado énfasis en cada una de sus palabras y en cada detalle. Hay un punto esencial que quiere destacar, y es el significado especial del acontecimiento importante que ocurrió "cuatrocientos treinta años después" (vers. 17) de Abrahán: el anuncio solemne que hizo Dios a Israel de la ley moral divina y la entrega, por medio de Moisés, de estatutos civiles y un código para dirigir sus ceremonias religiosas. Los santos hombres de Dios tuvieron, antes del Sinaí, la ley moral escrita en su corazón en cierta medida, y por lo menos conocían los rudimentos del sistema ceremonial. Cuando Dios llamó a Israel para que saliera de a esclavitud egipcia, dio una realidad objetiva a todas esas leyes para que los israelitas pudieran ver la enorme gravedad del pecado, tal como lo revela el Decálogo, y además les mostró el medio por el cual se proponía salvarlos del pecado, tal como lo demuestra el sistema ceremonial ver com. vers.19. Las mismas leyes tan características del sistema judío, proclamaban continuamente la condición perdida del hombre y el plan divino para su perdón. Esas mismas leyes, puede decirse, encerraban a los hombres, los confinaban (vers. 23) o guardaban bajo custodia hasta el día de su liberación espiritual. Pablo describe figuradamente a los hijos de Dios que vivieron antes del advenimiento de Cristo como que hubieran estado "bajo tutores y curadores hasta el tiempo señalado por el padre" (cap. 4: 2). "Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a Fin de que recibiesen la adopción de hijos" (vers. 4-5).
¿Y qué sucedió en realidad a los hijos de Dios -en lo que se refiere a la ley, que fue ,nuestro ayo"- cuando vino Cristo? Las leyes ceremoniales cesaron porque Dios les había señalado un límite, pues el sacrificio de Cristo ocupó el lugar de los sacrificios de animales y por lo tanto terminaron las leyes que reglamentaban dichos sacrificios. En cuanto a las leyes civiles, también perdieron su significado por la sencilla razón de que Israel terminó como nación o Estado, y su lugar lo ocupó el Israel espiritual. En lo que respecta a la ley moral, el Decálogo, ya no se destaca más sobre dos tablas de piedra, como algo separado del hombre, sino que los que "justificados por la fe" (vers. 24) en Cristo se convierten en nuevas criaturas en él (2 Cor. 5: 17), y tienen la ley de Dios escrita en su mente y corazón (Heb. 8: 10); de esa manera "la justicia" (o "requerimientos") de la "ley" son "cumplidos" en ellos (Rom. 8: 4). Por esta razón Pablo utiliza una figura muy adecuada cuando declara que ya no estamos "bajo ayo". Es difícil entender cómo alguien alguna vez pudo llegar a la conclusión de que Pablo esta anunciando aquí la abolición del Decálogo, la gran ley moral de Dios. Mientras perduren los corazones nuevos y las mentes nuevas de los Hijos de Dios, la ley divina estará grabada en ellos con caracteres vivientes.
 
!!Oh gálatas insensatos! ¿quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos Jesucristo fue ya presentado claramente entre vosotros como crucificado?

Bendiciones para todos
 
SÁBADO del hebr. shabath= a descanso.
De los siete día de una semana uno de ellos es para descansar. Para los judios fué prescrito que fuese el último dia o el septimo.
Ahora bien, los adventistas (y otros septimomaníacos) tienen una evidente dificultad. Se trata de que, con las variaciones que han sufrido los calendarios, ¿cual será el auténtico séptimo dia? Por muchas vueltas que le den hoy no creo que sea posible determinarlo.
Por otro lado tambien dependerá de por cual de los dias especemos a contar. Si lo iniciamos el lunes, els séptimo es el domingo, si comenzamos a contar en martes sería el lunes.
Por otro lado los sabatistas confunden el sábado con "el día del Señor". En cambio los cristianos nunca ha confundido el día del Señor con el domingo, puesto que la expresión "dia del Señor nada tiene que ver con el descanso. Consecuentemente el creyente no es "cristiano de un día" sino que toda su vida debe estar dedicada al Señor. Por ello y en base a esto Pablo escribiendo a los fieles de Colosas les dijo: "nadie os juzgue en comida y bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o sábado" (2:16) Lógico en cuanto un cristiano no lo es de un día.
Por último por lo que se de ellos ningún sabaticomaníaco guarda el sábado tal como prescibre la Biblia. Lo que si hacen es colar un mosquito y se tragan....:D
 
1
POR QUE LA MAYORIA DE LOS CRISTIANOS OBSERVAN EL
DOMINGO?
MILLONES de cristianos concienzudos se hacen la misma pregunta: Si la Biblia
dice tan claramente que el séptimo día es el día de reposo, ¿por qué la mayoría
de los cnstianos observan el primero? ¿Quién cambió el día de reposo?

¿Cómo y
cuándo fue cambiado?
En el principio Dios creó el sábado, reposó en él, lo bendijo, lo santificó y lo
convirtió en un día sagrado. 'Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y
reposó el día séptimo de toda la obra que hizo.Y bendijo Dios al día séptimo, y lo
santificó, por que en él reposó de toda la obra que había hecho en la creacion".
(Génesis 2:2-3).
La palabra "santificó" significa que lo "separo para un uso santo". El sábado es el
día de cumpleaños de la Tierra, un día separado para que fuese un recordativo
constante de la gran obra de la creación.
DIOS NUNCA CAMBIO EL SABADO
Una cosa sí es cierta: Dios nunca transfirió la solemnidad del séptimo día de la
semana al primero. En Malaquías 3:6, Dios dice: "Porque yo Jehová no cambio".
En Números 23:19 leemos: "Dios no es hombre, para que mienta". Y en Salmo
89:34 el Señor añade: "No olvidaré mi pacto, ni mudaré lo que ha salido de mis
labios". ¿Qué fue lo que salió de los labios de Dios en este caso? "Acuérdate del
día de reposo para santificarlo... el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios".
(Exodo 20:8-11). Dios pronunció estas palabras en el monte Sinaí y nos asegura
que no mudará lo que sale de sus labios. Yo creo que Dios cumple lo que dice.
¿No cree así usted?

EL HIJO DE DIOS NUNCA CAMBIO EL SABADO
Jesús advirtió: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he
venido para abrogar, sino para cumplir". (Mateo 5:17). Jesús vino para vivir la ley,
para mostramos cómo obedecerla.
Para mostrar la naturaleza permanente de la ley de Dios, Jesús añadió: "Porque
de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde
pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido". (Mateo 5:18). El cielo y la
tierra aún permanecen, por lo tanto también permanecen su ley y su santo
sábado.
Alguien podría preguntar: ¿Mencionó Jesús alguna vez el sábado en una forma
especifica que nos indique que no lo cambió? ¡Sí! En una profecía acerca de la
destrucción de Jerusalén (la que ocurrió en el año 70 d.c.), Jesús les dijo a sus
discípulos: "Orad para que vuestra huida no suceda en invierno ni en día de
sábado". (Mateo 24:20). Esto muestra que el mismo día séptimo que era el día de
reposo antes de su crucifixión sería también el día de reposo 39 años más tarde,
cuando Jerusalén sería destruida por los romanos en el año 70. Evidentemente,
¿Por Que La Mayoría De Los Cristianos Observan El Domingo?
L. Tucker.
2
Jesús no tenía planes de cambiar el día de reposo del séptimo día de la semana al
primero.
LOS APOSTOLES NUNCA CAMBIARON EL DIA DE REPOSO
Algunas personas afirman que sólo los judíos guardaron el sábado después de la
resu rrección de Cristo. Pero la Biblia asegura que los apóstoles aún observaban
el sábado y predicaban a judíos y gentiles en las sinagogas y otros lugares en el
día de sábado, o séptimo, muchos años después de la ascensión de Cristo.
Acerca del apóstol Pablo leemos: "Pablo, según su costumbre, se dirigió a ellos y
durante tres sábados discutió con ellos basándose en las Escrituras". (Hechos
17:2). Veintidós años después de que Jesús regresó al cielo, Pablo aún
conservaba la costumbre de observar la santidad del sábado. Pablo predicó 84
veces en sábado. Que sepamos, sólo predicó en domingo una vez y fue al
comienzo del domingo o sea, sábado de noche.(Hechos 20:7-14)
¿CUANDO SE CAMBIO EL DIA DE REPOSO?
El cambio de la observancia del sábado al domingo debió ocurrir en un momento
posterior a la escritura de la Biblia y en base a la autoridad humana.
Neander, el gran historiador, escribió: "El festival del domingo, como las otras
fiestas, fue siempre una ordenanza humana, y los apóstoles nunca desearon
establecer un mandato divino en cuanto a este asunto, como tampoco la iglesia
apostólica estuvo dispuesta a transferir las leyes del sábado al domingo".(History
of the Christian´s Religion and Church, p.186)
LA LEY DOMINICAL DE CONSTANTINO
En la primera parte del cuarto siglo, el emperador Constantino se convirtió al
cristianismo. Para ese tiempo se practicaban el mitraísmo y el culto al sol en todo
el Imperio Romano y Constantino sintió que el cristianismo debía adoptar las
costumbres imperantes para ser aceptado por las masas.
El 21 de marzo del año 321 d. C. promulgó el siguiente edicto: "Que todos los
jueces y habitantes de las ciudades, y los que practican algún oficio, reposen
durante el venerable día del sol".(Corpus uris ivilis ode, libro 3, sección 12,3)
¿POR QUE EL DOMINGO ADQUIRIO ESTA PROMINENCIA?
1. La influencia del mitraísmo y el culto al sol.
2. La existencia de la fiesta pagana conocida como el "día del sol".
3. Una animosidad creciente hacia los judíos de parte de los cristianos.
4. El deseo de honrar el día de la resurrección de Jesús.
5. El desarrollo gradual de la apostasía dentro de la iglesia.
TESTIMONIO DE LOS CATOLICOS
El Dr. John A. O'Brien, un católico, admite: "En ninguna parte de la Biblia se
designa al domingo como el día del Señor; el día que se menciona es el sábado,
el último día de la semana. La Iglesia [católica] temprana lo cambió
deliberadamente".(Finding Christ´s Church).Como parte de un catecismo católico,
Peter Geirmann, un sacerdote, incluye la pregunta: "¿Cuál es el día de reposo?
¿Por Que La Mayoría De Los Cristianos Observan El Domingo?
L. Tucker.
3
Respuesta: El sábado es el día de reposo. Pregunta: ¿Por qué observamos el
domingo en vez del sábado? Respuesta: Observamos el domingo en vez del
sábado porque la Iglesia Católica, en el Concilio de Laodicea (336 d. C.),transfirió
la solemnidad del sábado al domingo".(History of the Christian's Religion and
Church, p. 186.)
TESTIMONIO DE LOS PROTESTANTES
Luteranos: "La observancia del día del Señor [domingo] no está basada sobre
algún mandato de Dios, sino en la autoridad de la iglesia.("Confesión de fé de
Augsburgo",citado en Cox´s Sabbath Manual, p.287)
Metodistas: "Es verdad que no hay ningún mandato especifico en favor del
bautismo de menores... ni tampoco hay ninguno acerca de la observancia del
primer día de la se mana".(Amos Theological Comped (1902), pp.180-181).
Presbiterianos: El Dr. Donald Fraser, un presbiteriano, dice: "No hay la menor
evidencia de que nuestro Señor o sus apóstoles practicaran o enseñaran la
observancia del primer día de la semana".
Bautistas: El Dr. EdwardT. Hiscox, autor de El Manual Bautista, hizo la siguiente
de claración: "Hubo y aún existe un mandamiento para la observancia del día de
reposo, pero el día de reposo no era el domingo. Se dice... que el día de reposo se
cambió del séptimo al primer día de la semana, con todos sus deberes, privilegios
ysanciones. Al desear más información sobre el tema, el que he estudiado por
muchos años, me he preguntado dónde se puede encontrar la evi encia de que
este cambio ocurrió. Estoy convencido de que no se la encuentra en el Nuevo
Testamento. No hay evidencia en las Escrituras acerca de la transferencia del día
de reposo del séptimo al primer día de la semana".(Edward T. Hiscox, en su
monografía leída en la Conferencia Ministerial de Nueva York, 13 de noviembre,
1893)
¿QUE DICE LA BIBLIA?
Jesús declaró: "¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios
por vuestra tradición?... Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas,
mandamientos de hombres... Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será
desarraigada".(S.Mateo15:3,9,13)
¿Quién plantó la observancia del sábado? El Señor, Creador del cielo y de la
tierra. ¿Quién plantó la observancia del domingo? El hombre. Toda doctrina que
no hasido plantada por Dios debe ser desarraigada. Eso es lo que Dios dice en su
Palabra.
¿SE HA CAMBIADO EL CALENDARIO?
Quizá alguien arguya: Através de los años se han perdido días y el calendario ha
sido cambiado. Respecto a esto, el profesor Toten, de Yale, nos dice: "A pesar de
todos los ajustes del calendario, la humanidad nunca ha perdido la secuencia
septenaria de los días de la semana, y el sábado de los días actuales nos llega
desde Adán, a través de los siglos, sin un solo cambio".
¿Por Que La Mayoría De Los Cristianos Observan El Domingo?
L. Tucker.

¿LLEGARA A SER POPULAR LA OBSERVANCIA DEL SABADO
ALGUN DIA?
No, mi estimado lector, porque Satanás la odia. Pero la doctrina del sábado es
parte del gran mensaje de juicio de los últimos días.Asi ha dicho el Señor: "Velad
por la equidad y practicad la justicia... Dichoso el mortal que tal haga, el hombre
que persevere en ello, guardándose de profanar el sábado".(Isaías 56:1-2)
Usted y yo necesitamos participar de las bendiciones que Dios ha colocado en la
observancia del sábado. Considere las palabras del Salvador: "Si me amáis,
guardad mis mandamientos".(S.Juan14:15)
LaVerne Tucker
 
Joseph Bates, padre de la Ley Dominical


Un pequeño grupo de adventistas estaba dirigido por un capitán de mar, Joseph Bates. Bates se sentía responsable de entender la razón del gran chasco de 1844. Comenzó a estudiar las profecías bíblicas con una mujer Bautista del Séptimo Día. Bates era consciente de que el verdadero día de adoración era el sábado, no el domingo. Bates razonaba que los adventistas estaban separados de las otras iglesias cristianas por una razón especial. Por esta época, Bates creía que la puerta de la salvación se había cerrado para todos los que habían rechazado las enseñanzas de Miller en cuanto a 1844. En 1847, Bates publicó un libro en el cual citaba a Miller:

"Hemos hecho nuestra obra al amonestar a los pecadores y tratar de despertar a una iglesia formal. En su providencia, Dios ha cerrado la puerta. Nosotros sólo podemos animarnos el uno al otro a ser pacientes. Desde los días de los apóstoles, nunca se había trazado una línea divisoria como la que se trazó acerca del día décimo, o el vigésimotercer día del séptimo mes judío. Desde ese momento dicen que 'no tienen confianza en nosotros'. Ahora debemos tener paciencia después de haber hecho la voluntad de Dios, para que podamos recibir la promesa; porque él dice; 'He aquí yo vengo presto, y mi galardón conmigo, para dar a cada uno según fuere su obra'. William Miller - Voice of Truth, Dic. 11, 1844, citado en Second Advent Waymarks and High Heaps, p. 86.
Aunque Miller repudió esta creencia más tarde, Bates continuó sosteniendo que había una línea divisoria trazada entre los adventistas y los no adventistas. Creía que los adventistas eran los únicos que podían salvarse y que la puerta de la salvación se había cerrado para las iglesias cristianas que habían rechazado a Miller. Bates consideraba a las "iglesias nominales" como parte de Babilonia:
Y finalmente se ha clamado en las iglesias protestantes: "Salid de en medio de ella, pueblo mío". ¿Cuál es la respuesta ahora? Miles y miles disuelven su relación y salen, plenamente convencidos de que este fuerte pregón es para ellos, y de que las iglesias que están abandonando son la caída Babilonia, que han rechazado el mensaje que precedió a esto. "La hora de su juicio es venida". Sus casas, que ellos han cerrado a este segundo mensaje del advenimiento, han quedado desoladas. Dios les ha abandonado a su propia confusión.... La doctrina adventista era la última prueba que Dios jamás diera a su pueblo para que saliera y se separara de todos los incrédulos impíos. Ibid., p. 69, 70.
La encarnizada animosidad de Bates contra las principales iglesias protestantes es evidente, pues usaba términos tan burlones como "desoladas", "confusión", e "impíos" para describirlas. Asombrosamente, Bates decretó que las iglesias protestantes eran Babilonia, simplemente porque rechazaron un mensaje que hasta su mismo originador reconocía que era una falsedad! En esencia, Bates estaba afirmando que las iglesias protestantes estaban perdidas porque habían rechazado una falsa enseñanza! ¡Con una lógica como ésta, no es de maravillarse que Bates tuviera dificultades para atraer seguidores!
Bates se aferraba a la creencia de que la obra de los cristianos a favor de las almas perdidas había terminado en 1844, y no hizo ningún esfuerzo personal para salvarlas:

Por supuesto, aquí terminaron los 2300 días de la visión, porque debía haber una tardanza más tarde. No olviden esto tampoco. "Porque el fin ocurrirá en el tiempo señalado". Aquí también terminó nuestra última obra de amonestación al mundo; y nuestra obra cesó. ¿Por qué? Porque los mensajes cesaron, y nos dejaron enteramente libres de trabajo. Y hubo silencio en el cielo por espacio de media hora, una semana entera o siete días y medio. Decimos que aquí nuestro glorioso Sumo Sacerdote inició la purificación del santuario, y "recibió el reino, y el dominio, y la gloria", "la Nueva Jerusalén". Ibid., p. 84.
En 1847, cuando Bates escribió este libro, creía que el pueblo adventista estaba en la mitad del período de "siete días", que él creía era un período de siete años durante el cual Dios "probaría" al pueblo adventista, el que había sido parte del movimiento de 1844. Durante esos siete años, desde 1844 hasta 1851, Dios se proponía "probar" a los adventistas para establecer cuáles de ellos aceptarían la enseñanza sobre el sábado de los Bautistas del Séptimo Día.
... al pueblo de Dios se le presentó este mensaje con insistencia, para probar su sinceridad y honestidad en la entera palabra de Dios... Ibid., p. 114.
A la culminación de este período de siete días, en 1851, Cristo regresaría a la tierra. Los que aceptaran el sábado recibirían el "Sello de Dios" y serían salvos. Los adventistas que rechazaran el sábado reingresarían a las iglesias observadoras del domingo, y recibirían la "Marca de la Bestia". Las enseñanzas de Bates sobre el Sello de Dios y la Marca de la Bestia se convertirían más tade en el fundamento de la doctrina Adventista del Séptimo Día acerca de los sucesos de los últimos días.


http://www.geocities.com/alfil2_1999/dominical1.html
 
No es manía, es obediencia

No es manía, es obediencia

quote enviado por Vilobe42

los decretos que había en contra de nosotros...
Fueron clavados en la cruz.

Ahora el amor de Cristo nos constriñe y ayuda a vivir la vida cristiana, andando en el Espíritu. Pero por gracia somos salvos no por cumplir las obras de la ley y estamos hechos en Cristo Jesús para buenas obras.
Virginia
----------------------------------------------------------------------

14.
Anulando.
Gr. exaléifò, "borrar", "cancelar", "limpiar"; "canceló" (BJ); "cancelando" (BC). En el griego clásico este verbo se usaba para indicar que se había borrado algo escrito. La flexión del verbo que aparece en este versículo debería traducirse "habiendo borrado".

El acta.
Gr. jeirógrafon, "documento escrito a mano"; "el documento de deuda" (BA); "la nota de cargo" (BJ). Esta palabra sólo aparece aquí en el NT. Fuera de la Biblia se usaba con frecuencia para documentos escritos a mano, con frecuencia de carácter legal, como un pagaré firmado por un deudor. Compárese con File. 19. LA "ANULACIÓN" DE UN PAGARÉ TAL SE EFECTUABA ÚNICAMENTE DESPUÉS DE QUE LA DEUDA HABÍA SIDO PAGADA Y SE HABÍAN CUMPLIDO PLENAMENTE LAS CONDICIONES DEL MISMO. Con frecuencia se hacía esto cruzándolo como con una "X", como lo muestran los ejemplos de los papiros. La tinta soluble en agua con que se escribía el papiro también podía ser lavada o borrada; luego se escribía de nuevo en el mismo papiro. Algunos comentadores sostienen que el apóstol está diciendo a la iglesia de Colosas que la regeneración de sus miembros mediante el poder de la resurrección proveniente de Dios y la restauración dentro de ellos de la imagen divina, se efectuaron cuando Dios borró o canceló el pagaré que ellos debían pagar. Otros ven una referencia a la ley mosaica, especialmente tal como la interpretaban los judíos. El parecido del lenguaje con Efe. 2: 15 y la similitud entre las dos epístolas, ha hecho pensar que "el acta de los decretos" y la "ley de los mandamientos expresados en ordenanzas" son una misma cosa (ver com. Efe. 2: 15). Sin embargo, corresponde notar que las palabras griegas no son las mismas y que, además, lo que desaparece en Efesios es la "pared intermedia" que separa a judíos y gentiles, interpretada por muchos como una pequeña parte de la ley ceremonial, la

circuncisión.
IGUALAR AL JEIRÓGRAFON CON LA LEY MORAL, COMO ALGUNOS LO HAN INTENTADO, NO TIENE BASE LINGÜÍSTICA NI TEOLÓGICO. En este pasaje no se habla de los Diez Mandamientos. El jeirógrafon es un "pagaré", una nota de débito. La ley moral señala el pecado (Rom. 3: 20; 7: 7), pero también es una representación del carácter "santo, justo y bueno" de quien la promulgó (Rom. 7: 12). Jesús afirmó que no podría cambiarse "ni una jota ni una tilde" de la ley (Mat. 5: 17-18). Pablo afirmó que su Evangelio no invalidaba la ley, sino la confirmaba (Rom. 3: 31l). LOS CREDOS HISTÓRICOS, TANTO PROTESTANTES COMO CATÓLICOS, SEÑALAN AL UNÍSONO LA INMUTABILIDAD DE LA LEY

Decretos.
Gr. dógma, "decreto", "estatuto"; "prescripciones" (BJ, BC). La frase "el acta de los decretos" se traduce mejor "el documento con sus requerimientos". Es necesario tomar toda la frase como unidad. Con frecuencia se ha interpretado que aquí se habla de la ley ceremonial judía, Ver com. Efe. 2: 15 y Nota Adicional al final de este capítulo.

Contra nosotros.
"El acta" era, gramaticalmente en griego, lo que estaba "contra nosotros" y "era contraría" a nosotros. Algunos han entendido que se refiere al pagaré escrito contra todos, tanto judíos como gentiles. Otros, que se refiere al sistema legal judío. En cuanto a la manera en que este sistema era contrario a judíos y a gentiles, ver com. Hech. 15: 10; Efe. 2: 15.

Quitándola de en medio.
Lo que se eliminó fue "el acta" (ver com. respectivo), el pagaré, lo que era contrario, lo que condenaba. Ver com. del pasaje paralelo (Efe. 2: 15).

Clavándola en la cruz.
La cruz marca la transición de un sistema (el judío) al otro (el cristiano). Esta misma idea se expresa en Efe. 2: 16, donde se explica que la reconciliación tuvo lugar en la cruz.

15.
Despojando.
Gr. apekdúomai, literalmente "quitar los vestidos"; aquí quizá "quitar la armadura", "despojar". Se ha debatido mucho en cuanto al sujeto de la acción. Algunos afirman que es el Padre, pues él es el sujeto de "os dio vida" (vers. 13). Otros creen que el pasaje más bien se aplica a Cristo. Gramaticalmente no se puede establecer el sujeto, por lo que debe resolverse de acuerdo con el contexto del pasaje (ver más adelante).

Los exhibió públicamente.
La cruel muerte de Cristo en la cruz hizo que Satanás y sus legiones quedaran al descubierto ante el universo, como eran: asesinos y espíritus de maldad.

16.
Por tanto.
Es decir, en vista de que el "acta" había sido anulada y la cruz había dado lugar a un nuevo sistema (ver com. Efe. 2: 15).
Juzgue.
Evidentemente se refiere a los falsos maestros que, entre otras cosas, insistían en la vigencia de las prescripciones del sistema ceremonial judío.

En comida o en bebida.
Las palabras griegas usadas aquí, brósis y pósis, se refieren más a la manera de comer y beber que a lo que se bebe y se come. Hay varias interpretaciones en cuanto al significado de esta frase. Algunos sugieren que se refiere a alimentos y libaciones presentados como parte del sistema ceremonial judío. Otros, notando el contexto de la epístola, piensan más bien que tiene que ver con instrucciones o prohibiciones añadidas por los falsos maestros, judaizantes o gnósticos.
Algunos, equivocadamente, han llegado a la conclusión de que esta afirmación de Pablo indica la abolición de la distinción entre carnes inmundas y limpias (Lev. 11), por lo cual un cristiano estaría libre de comer cualquier carne. Que Pablo no dice tal cosa se puede ver por lo siguiente:

1)Este pasaje ni siquiera menciona el tema de alimentos limpios e inmundos. Si bien se habla de no tocar ni gustar (vers. 21), no hay mención alguna de carnes inmundas.

(2)La distinción entre carnes limpias e inmundas (Lev. 11) no es parte de la ley mosaica. Ya aparece en Gén. 7: 2. Si bien las razones de la prohibición de comer ciertas carnes no son claramente dadas, sabemos que la complacencia del apetito cuando se comen alimentos impuros frustra los perfectos designios del Creador. El apóstol no estaba autorizando a los cristianos de Colosas a comer y a beber todo tipo de alimento, sin discriminación. Lo que les dice es que no presten atención a quienes los critican por no cumplir con reglamentos humanos - ya sean de origen judío, gnóstico o pagano- que el cristiano no necesita observar.

Días de fiesta.
Las ordenanzas ceremoniales incluían órdenes para la observancia de diversos días de fiesta: la pascua, la fiesta de los panes sin levadura, el pentecostés, el día de la expiación y la fiesta de los tabernáculos (Lev. 23).

Luna nueva.
El primer día de cada mes, o día de luna nueva (Núm. 10: 10; 28: 11; cf 1 Sam. 20: 5; Isa. 66: 23).

Días de reposo.
Gr. sábbaton, "sábado", aquí en su forma plural, sábbata. En el NT sábbaton aparece 67 veces. En 59 casos designa al día sábado, séptimo de la semana, "día de reposo" en la RVR. En los otros casos, se usa sábbaton para referirse a la semana, a un período de siete días que comienza a partir del sábado. De las 59 veces que se usa sábbaton para hablar del sábado, 40 veces aparece en plural (en caso nominativo, sábbata). Sólo en Hech. 17: 2 tiene un claro sentido plural. Se ha pensado que quizá sábbata no sea tanto una forma plural como una transliteración del arameo shabbeta o shabbata', que es singular. Otros han sugerido que simplemente se trata de la palabra hebrea shabbath con una a añadida para facilitar su pronunciación en griego. Sea como fuere, en el Pentateuco la LXX emplea siempre el plural sábbata para designar al sábado, sin importar que en el hebreo esté en singular o en plural. El uso de la forma plural evidentemente no da a entender pluralidad de días.*
En la LXX sábbaton (en el Pentateuco aparece siempre en su forma plural sábbata) designa al sábado semanal y al séptimo año cuando la tierra debía descansar. Es también una de las palabras que se emplea para designar las fiestas anuales (en Lev. 16: 31 y 23: 32 se usa sábbata sabbátòn, "sábado de sábados", para distinguir entre sábados anuales y semanales). Se ha afirmado que los sábados de Col. 2: 16 son esas grandes fiestas anuales de los judíos, que prefiguraban o eran "sombra" (Col. 2: 17) del sacrificio de Cristo.

17.
Lo cual es sombra.
ESTA ES LA FRASE CLAVE PARA COMPRENDER el vers. 16. La manera de comer, beber y observar los días que el apóstol enumera en el vers. 16 son una "sombra" o símbolo que se refiere a la realidad que es Cristo. Una sombra no tiene sustancia porque sólo es la proyección de algo sustancial. Compárese con el uso de la palabra "sombra" en Heb. 8: 5 y 10: 1. Las ceremonias judías eran sombras proyectadas por realidades celestiales; las realidades son la vida de Cristo, su ministerio y su reino. La representación de esto en la ley ceremonial era tan sólo la sombra.
El ministro y comentador presbiteriano Albert Barnes afirma con acierto acerca de este trozo: "En este pasaje no hay evidencia alguna de que él [Pablo] enseñe que no había obligación de observar ningún día como sagrado, pues no hay ni la más mínima razón para creer que quería enseñar que uno de los Diez Mandamientos había cesado de ser obligatorio para la humanidad. Si Pablo hubiera usado la palabra en número singular, 'sábado', entonces sería claro, por supuesto, que quería enseñar que el [cuarto] mandamiento había dejado de ser obligatorio y que el sábado ya no debía guardarse. Pero el uso de la palabra en número plural y su conexión, demuestran que Pablo estaba pensando en los numerosos días que eran observados por los hebreos como fiestas, como una parte de su ley típica y ceremonial, Y NO EN LA LEY MORAL o Diez Mandamientos. DE NINGUNA PARTE DE LA LEY MORAL, DE NINGUNO DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS PODRÍA DECIRSE QUE 'ES SOMBRA DE LO PORVENIR'. Estos mandamientos son, por la naturaleza de la ley moral, de perpetua y universal obligación" (Notes on New Testament, t. 7, p. 267)

El cuerpo es de Cristo.
Jesús es, en contraste con la sombra, la plenitud de la realidad. Cada símbolo se refiere a él, y cada uno de ellos encuentra en él su plenitud. Cuando los cristianos se encuentran con Cristo le dan la espalda a los perfiles simbólicos que son sólo sombras, para caminar en la plenitud de la presencia divina.
En estos versículos Pablo destruye completamente la base de las enseñanzas de los falsos maestros judaizantes. Ellos propiciaban el retorno a las imposiciones ceremoniales judaicas. El apóstol hace frente a sus argumentos afirmando que las sombras ya cumplieron su propósito porque Cristo, la realidad, vino. Pablo no disminuye en nada en toda su argumentación las demandas del Decálogo o del sábado, séptimo día semanal. La ley moral es eterna y perfecta (ver com. Rom. 14: 1; Efe. 2:15).

Saludos y bendiciones
Miguel
 
¿Dios nos impone cosas contra Nosotros?

¿Dios nos impone cosas contra Nosotros?

PARA VILOBE42 (Virginia)

El Decálogo nunca está contra tuya. Dios no haría tal cosa, es todo lo contrario.

Antes de ser salvado por Cristo, yo no tenía conocimiento que estaba perdido, condenado a muerte, me enteré de ello por los Diez Mandamientos, los cuales me acusaban de pecado y yo no pude negarlo. La sentencia era la muerte eterna. Yo me propuse vivir una vida nueva y no pude, pero el verdadero problema no era ese. Necesitaba ser perdonado, quería limpiar la suciedad de mi vida, pero no podía. No pude salvarme a mi mismo, otro tenía que hacerlo. Como ejemplo, si estás ahogándote en medio de un remolino en un rio por no haber hecho caso al letrero que dice “Peligro bañarse en este lugar”, entre más luches por salvarte, más te cansas y la muerte es segura. MIRA QUE EL LETRERO NO ESTÁ EN CONTRA TUYA, está a tu favor, pero más pudo tu deseo. No debes echarle la culpa al letrero. El letrero fue puesto ahí por alguien que no quiere tu muerte. LO PUSO POR GRACIA. Pero.........pecamos

Aquí entra ‘otra vez’ la gracia de Dios, Cristo se lanza al rio (el autor del letrero), te SALVA GRATUITAMENTE, pero el muere.

Al estar salva en la orilla, después de tremenda experiencia, lo minimo que podrías sentir es agradecimiento al que te salvó, luego mirarías el letrero y reconocerías que no “está contra tuya”, mas bien procurarías que la maleza circundante no lo tape, para que otros LO VEAN, y si obedecen, no pasen por tu amarga experiencia. Es que el letrero, ANTES y DESPUÉS de tu salvación, SIEMPRE ESTARÁ A TU FAVOR, ¿verdad? ¿Por qué quitarlo o clavarlo en otro sitio donde no se lo vea?.

Pero esto no es lo principal. TU VIDA QUEDARÁ MARCADA POR ESE ACTO DE AMOR QUE REALIZÓ CRISTO, y tu no te cansarías de contar cómo el te salvó, este es el mensaje del evangelio.

Si, fuiste salvada, no por esfuerzo tuyo ni por haber ‘hecho obra buena’ alguna, recuerda ¡que no obedeciste al letrero!,y esa mas bien es ‘una obra mala’; si obrabas bien, no ¡habrías necesitado de un salvador!....... Pero una vez salva, se espera que “obres bien”, que respetes el letrero. Por eso el Decálogo no es algo que está contra nosotros, -ni antes ni después de la salvación-, ESTA A FAVOR.
Lo que está en contra nuestra es el pecado, y eso si hay que eliminarlo, clavarlo para que muera, y Cristo se hizo pecado (asumió nuestro pecado) para que nosotros no fuéramos clavados en la cruz. Cristo, con su muerte clavó “la deuda” o “el recibo”, “documento”, “pagaré”, que el pecado te extiende para que pagues.

Cuando rompes el vidrio del vecino te envían la cuenta, cuando pecamos, Satanás nos envía un recibo que dice “La paga del pecado es muerte” y es éste recibo el que Cristo paga, lo clava en la Cruz; cuando pagas el recibo del vidrio roto, tu ROMPES EL RECIBO........ Justificada, salvada gratuitamente, POR GRACIA. No rompas el Decálogo que le estás haciendo el juego a Satanás.

Dios te bendiga
Miguel
 
Cuando rompes el vidrio del vecino te envían la cuenta, cuando pecamos, Satanás nos envía un recibo que dice “La paga del pecado es muerte”


¡¡¡ FALSO , UN GRAN ERROR DOCTRINAL !!!


QUIEN DICE QUE "LA PAGA DEL PECADO ES MUERTE, ES DIOS
 
La pregunta es

para aquella persona salva por la gracia de D~S ¿qué le está permitido hacer y qué no? ¿hay algo que lo puede alejar de esa salvación? ¿el salvo es libre de realizar lo que guste?
 
Originalmente enviado por: Maripaz
¡¡¡ FALSO , UN GRAN ERROR DOCTRINAL !!!


QUIEN DICE QUE "LA PAGA DEL PECADO ES MUERTE, ES DIOS

---------------------------------------------------------

¡AMEN! y la Dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús

Bendiciones :corazon:
 
Efectivamente, Dios dice que la paga del pecado es la muerte y el Diablo no pierde tiempo, te envía la factura para que pagues. Te reclama como su propiedad así como "contendía por el cuerpo de Moisés".

Saludos y no se olviden de la cuenta.
Miguel
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas