El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

pruebapedro.jpg


Lo dice la Enciclopedia Católica. Cite la informacion completa o no la cites Mistersound, asi solo haces el ridiculo.

Pax.

El ridículo lo haces tú... esto me recuerda la publicación de los tj cuando dicen que la pronunciadión del nombre de DIOS nadie la sabe pero que es importante pronunciarlo como se hace en nuestro tiempo y en nuestra lengua... jejeje que gracia.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

El ridículo lo haces tú... esto me recuerda la publicación de los tj cuando dicen que la pronunciadión del nombre de DIOS nadie la sabe pero que es importante pronunciarlo como se hace en nuestro tiempo y en nuestra lengua... jejeje que gracia.

Pues la Enciclopedia Católica ya lo dejo en claro, la residencia y muerte de san Pedro esta mas alla de toda disputa.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Pues la Enciclopedia Católica ya lo dejo en claro, la residencia y muerte de san Pedro esta mas alla de toda disputa.

Pax.

Que conveniente... primero dice que son cosas inciertas y luego te las pone como pruebas... luego queda claro que sus pruebas son inciertas... y son hipótesis más o menos bien fundadas... no son bien fundadas, sino más o menos nomás...
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Que conveniente... primero dice que son cosas inciertas y luego te las pone como pruebas... luego queda claro que sus pruebas son inciertas... y son hipótesis más o menos bien fundadas... no son bien fundadas, sino más o menos nomás...

Pues ese no es mi problema, es usted quien cito la Enciclopedia Católica, yo no y ahi se lee clarito que la residencia y muerte de san Pedro en Roma esta mas alla de toda disputa.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Que conveniente... primero dice que son cosas inciertas y luego te las pone como pruebas... luego queda claro que sus pruebas son inciertas... y son hipótesis más o menos bien fundadas... no son bien fundadas, sino más o menos nomás...

El nosapiens está en un aprieto, tiene todas las evidencias en contra de su afirmación. Disfrute del tema.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Pues ese no es mi problema, es usted quien cito la Enciclopedia Católica, yo no y ahi se lee clarito que la residencia y muerte de san Pedro en Roma esta mas alla de toda disputa.

Pax.

Solo te falta añadir: "Porque lo digo yo"
Por lo tanto si lo dice el novo va a misa y así se redondea la falsedad. El cuanto a Felipe II fue derrotado por el luteranismo y dejó de ser Soberano de los Países Bajos ridiculizando a su famosa Armada Invencible.
La necedad del Novo no tiene límites
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Pues ese no es mi problema, es usted quien cito la Enciclopedia Católica, yo no y ahi se lee clarito que la residencia y muerte de san Pedro en Roma esta mas alla de toda disputa.

Pax.

Novo, estás nadando en la orilla, con aletas, snorkel y con chaleco salvavidas... y dices que eres buso... ¿Qué cosas no?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Solo te falta añadir: "Porque lo digo yo"
Por lo tanto si lo dice el novo va a misa y así se redondea la falsedad. El cuanto a Felipe II fue derrotado por el luteranismo y dejó de ser Soberano de los Países Bajos ridiculizando a su famosa Armada Invencible.
La necedad del Novo no tiene límites

Apreciable hermano, apliquele mi firma.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Les dejo dos nuevas entradas en mi blog "La roca" y "Nada sirve para nada" . Creo de verdad que les pueden gustar. Dense un paseo y se les gustan no se olviden de comentarlos y de compartirlos. Gracias y un abrazo.

http://jtoledohoz.wordpress.com/
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Les dejo dos nuevas entradas en mi blog "La roca" y "Nada sirve para nada" . Creo de verdad que les pueden gustar. Dense un paseo y se les gustan no se olviden de comentarlos y de compartirlos. Gracias y un abrazo.

http://jtoledohoz.wordpress.com/

¿No cree que sería mejor abrir epígrafes con lo que considere mejor?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Novo, estás nadando en la orilla, con aletas, snorkel y con chaleco salvavidas... y dices que eres buso... ¿Qué cosas no?

La Enciclopedia Católica es clara y dice concretamente que la residencia y muerte de san Pedro en Roma esta mas alla de toda disputa.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

La Enciclopedia Católica es clara y dice concretamente que la residencia y muerte de san Pedro en Roma esta mas alla de toda disputa.

Pax.

JEJE....
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Solo te falta añadir: "Porque lo digo yo"
Por lo tanto si lo dice el novo va a misa y así se redondea la falsedad. El cuanto a Felipe II fue derrotado por el luteranismo y dejó de ser Soberano de los Países Bajos ridiculizando a su famosa Armada Invencible.
La necedad del Novo no tiene límites

Permiteme jactarme de manera divertida y muy jocosa buen Tobi, ya que cometes dos errores:

1.- Su Majestad Don Felipe II fue Soberano de Paises Bajos y Duque de Borgoña 1555 hasta su muerte en 1598, venciendo siempre las rebeliones flamencas.

2.- Jamas existio la Armada Invencible, existio la Grande y Felicísima Armada Española. Que dicho sea de paso, nunca fue Vencida en Batalla por mas que los enemigos de España insinuen lo contrario.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

En cuanto a la duración de su actividad Apostólica en la capital Romana, la continuidad o no de su residencia allí, los detalles y éxito de sus trabajos y la cronología de su arribo y de su muerte,

todas estas cuestiones son inciertas


y pueden resolverse solamente mediante hipótesis más o menos bien fundadas.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

En cuanto a la duración de su actividad Apostólica en la capital Romana, la continuidad o no de su residencia allí, los detalles y éxito de sus trabajos y la cronología de su arribo y de su muerte,

todas estas cuestiones son inciertas


y pueden resolverse solamente mediante hipótesis más o menos bien fundadas.

pruebapedro.jpg


La Enciclopedia lo dice claro, la residencia y la muerte de san Pedro en Roma son establecidas mas alla de toda disputa.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

pruebapedro.jpg


La Enciclopedia lo dice claro, la residencia y la muerte de san Pedro en Roma son establecidas mas alla de toda disputa.

Pax.

Bueno si pero no, aunque no pero si... luego si pero de verdad no... o era al revez?...

Esa página católica parece el chavo o cantinflas... primero dice que es algo incierto y después afirma que sí lo es...

¿En que quedamos?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Bueno si pero no, aunque no pero si... luego si pero de verdad no... o era al revez?...

Esa página católica parece el chavo o cantinflas... primero dice que es algo incierto y después afirma que sí lo es...

¿En que quedamos?

Usted es quien la cito, no yo.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Usted es quien la cito, no yo.

Pax.

Se supone que es una fuente CONFIABLE... es una página de la iglesia católica... reconocida por la iglesia católica como fiable...


¿Quién sabe más... tú o ellos?


http://ec.aciprensa.com/wiki/Página_Principal


http://ec.aciprensa.com/wiki/Enciclopedia_Católica:Acerca_de

[h=2]¿Qué es la Enciclopedia Católica?[/h] La Catholic Encyclopedia es una obra monumental que involucró a destacados intelectuales católicos que, a principios de siglo, vieron con preocupación el hecho de que numerosas enciclopedias se propagaran y pusieran de moda, casi todas ellas ignorando eventos o personajes católicos o, peor aún, representándolos distorsionadamente.
La gran Enciclopedia comenzó como proyecto en 1903, cuando cinco editores católicos crearon un comité editorial que logró comprometer el esfuerzo económico y atraer a los intelectuales católicos necesarios para sacar adelante el monumental proyecto. El 8 de diciembre de 1904, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, y tras numerosas reuniones de trabajo, los editores firmaron un acuerdo para comenzar la redacción en enero de 1905 y seleccionar el comité de redacción.
Desde el principio, se trató de un proyecto bien concebido. La Enciclopedia Católica se diferenciaba de cualquier otra enciclopedia en la medida en que omitía artículos o entradas que no tuvieran relación con la vida de la Iglesia. Pero al mismo tiempo, se distinguía de anteriores -menos felices- esfuerzos católicos porque no se limitaba a disciplinas eclesiásticas o a la vida de clérigos y santos; sino que recogía los aportes intelectuales, artísticos, científicos y estéticos que hombres y mujeres de la Iglesia habían hecho a la humanidad a través del tiempo.
Por este motivo, desde la publicación del primer volumen hasta la conclusión del tomo con el índice general, la EC fue recibida positivamente por la crítica, incluso aquella tradicionalmente contraria a la Iglesia. Los comentarios de la época no sólo elogiaron el trabajo, sino que reconocieron la capacidad de esta obra monumental de tener una influencia positiva en el mundo intelectual. El famoso intelectual franco-inglés Hilaire Belloc, amigo personal del Gilbert Keith Chesterton, se refirió a ella como "una de las más poderosas influencias trabajando a favor de la verdad". El intelectual francés Georges Goyau la recomendó como "una de las mejores expresiones del genio del catolicismo" y se refirió a su ejército de autores como "una moderna cruzada intelectual".
Incluso la prensa protestante reaccionó de forma positiva, elogiando la ciencia y equilibrio de sus artículos. Un semanario protestante norteamericano incluso la recomendó como "el más grande trabajo realizado para el desarrollo de pensamiento cristiano desde los días de Trento".
La obra, con 15 volúmenes y más de 12,000 artículos, sigue siendo la enciclopedia más extensa y completa del catolicismo. Y pese a los años transcurridos, la mayoría de sus artículos siguen teniendo gran actualidad y proporcionando información vital para la cultura y la formación del católico común.
La Enciclopedia Católica es la versión electrónica en español de ACI DIGITAL
Aunque existen algunas enciclopedias católicas en español, ninguna versión ha sido posteada en Internet para que esté al alcance del usuario católico que requiere de información de fácil comprensión y confiable sobre diversos temas. Por este motivo, gracias a un acuerdo con Kevin Knight de New Advent, ACI Digital ha iniciado el ambicioso proyecto de traducción de la enciclopedia recibiendo el aporte de:
El texto íntegro en inglés de todos los artículos. Los derechos para el español y el portugués de la versión electrónica. Un elenco de las voces más visitadas y de aquellas anacrónicas, para priorizar la traducción de acuerdo a la importancia de los textos. Las imágenes ya digitalizadas de la Enciclopedia. Al mismo tiempo, en el mediano plazo, ACI Digital se ha propuesto actualizar y adaptar algunos de los artículos; así como añadir nuevas voces que incluyan:

  1. Personalidades católicas conocidas después de 1917.
  2. Grandes eventos acontecidos desde la fecha.
  3. Eventos o personalidades del mundo católico de lengua española o portuguesa.
  4. Santos, beatos y personalidades católicas del catolicismo iberoamericano.
[h=2]Plana de la Enciclopedia Católica[/h] [h=3]Director[/h]
  • José Gálvez Krüger
[h=3]Asesores en el área de arqueología[/h]
  • Luis Felipe Villacorta Ostolaza
[h=3]Asesores en el área de Teología[/h]
  • Donato Jiménez Sánz OAR
  • Gustavo Sánchez Rojas
  • Carlos Rosell de Almeyda
  • Armando Nieto Vélez S.J.
  • Germán Huayaney Pbro.
  • Juan Dejo S.J.
[h=3]Asesores en el área de Filosofía[/h]
  • Fernando Muñoz Cabrejo
  • Sergio Dextre Uzátegui
  • Ricardo Braz Paixao
  • José Augusto Rey de Castro Esposto
  • Walter Brunke Ríos
  • Rafael Felipe Cerpa Estremadoyro
[h=3]Asesores en el área de Historia y Hagiografía[/h]
  • José Agustín de la Puente Candamo
  • José de la Puente Brunke
  • Rafael Sánchez-Concha Barrios
  • José Antonio Benito
  • Sandro Patrucco Núnez-Carvallo
  • Ernesto Rojas Ingunza
[h=3]Diplomacia vaticana[/h]
  • Manuel Alvaro Dávila Penas
[h=3]Asesores en el área de hebraísmo[/h]
  • Rabino Guillermo Bronstein
  • Chaïm Yosef Levi Mariategui Ph.D.
[h=3]Asesores en el área de Lingüística, Literatura y lenguas clásicas[/h]
  • Alexis Iparraguirre
  • Luis Ruperto Antonio Manzanares López
  • Rafael Felipe Cerpa Estremadoyro
[h=3]Asesores en Arte, artesanía, pintura y arquitectura[/h]
  • Sebastián Correa Elhers
  • Humberto Collazos Montero
  • Asad López de Castilla
  • Rhony Alhalel Lender
  • David Moldauer Luque
  • Enrique Hernández Borges (+)
[h=3]Asesores en imágenes, fotografía e iconografía[/h]
  • Kuna Foto: www.kunafoto.com
  • Johann Walter Carpio Acurio
  • Ernesto Carozzo Arregui
  • Rodolfo Vargas Rubio
  • Martín Balbuena Herbozo
  • Gianfranco Conetta Pazos
  • Jorge Acuña Tapia
[h=3]Corrector de estilo[/h]
  • Sergio Rebaza Gutiérrez
[h=3]Traductores[/h]
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Se supone que es una fuente CONFIABLE... es una página de la iglesia católica... reconocida por la iglesia católica como fiable...

Claro que es fuente confiable, y como tal afirma que la residencia y la muerte de san Pedro en Roma son establecidas mas alla de toda disputa. Y conste que usted lo cito, yo no.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Claro que es fuente confiable, y como tal afirma que la residencia y la muerte de san Pedro en Roma son establecidas mas alla de toda disputa. Y conste que usted lo cito, yo no.

Pax.

La misma FUENTE dice esto:

En cuanto a la duración de su actividad Apostólica en la capital Romana, la continuidad o no de su residencia allí, los detalles y éxito de sus trabajos y la cronología de su arribo y de su muerte,

todas estas cuestiones son inciertas


y pueden resolverse solamente mediante hipótesis más o menos bien fundadas.