El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
Preambulo
Para conocer las causas que provocaron la convocación del Concilio de Constanza hay que retrotraerse al Concilio de Pisa.

En aquella época existían dos Curias Pontificias, la de Aviñon y la de Roma lo cual hacían dificil una solución al cisma. Cada sede elegía a sus papas, atenta a su propia continuidad. A Urbano VI sucedió Bonifacio IX en 1389 en Roma. En Aviñon, el español Pedro de Luna, con el nombre de Benedicto XIII, sucedía a Clemente VII, en 1394.

Durante 40 años, Europa se vió sumida en este estado de cosas. El vaiven de los intereses políticos hacía que los reyes se inclinaran alternativamente por un papa u otro. Los mismo sucedia con los eclesiásticos. La Universidad de París, sede de la teología y el saber, preocupada por la lamentable condición de la Iglesia, propuso en 1394 que los dos papas abdicasen al unísono y que se procediera a la convocación de un Conclio para soluicionar los problemas que la Cristiandad tenía planteados.

La abdicación de los dos papas no era cosa fácil. Cada cual se aferraba a su puesto y todos los intentos de negociación resultaron fallidos. Pero, a medida que transcurría el tiempo hasta los mismos cardenales de ambas Curias llegaron a sentirse hastiados por la situación imperante. Gracias sobre todo a la presión ejercida por hombres como Gerson, de la Universidad de París, acabó por imponerse la idea concliar y en 1409 se reunía en Pisa un concilio general.

El día 23 de marzo se inauguró el concilio tan esperado y en el que toda Europa tenía puestas sus miradas. La asistencia fué grande y completamente representativa: Veinticuatro cardenales de las dos obediencias (catorce del partido romano y diez del aviñonés); cerca de un centenar de obispos; más de cien procuradores de obispos ausentes; veintisiete abades; los cuatro generales de las órdenes mendicantes; doscientos veinte de abades; varios centenares de doctores en teología y derecho canónico y legados de la mayoría de cortes europeas.

Presidió el concilio el único cardenal creado con aterioridad al Cisma, Guy de Maillesec. El arzobismo de Milán, Pedro Filargi, pronunció el discurso inaugural basado en el texto de Jueces 20:7 "He aquí todos vosotros sois hijos de Israel; dad vuestro parecer y consejo". En la primera sesión se leyó un escrito de citación por el que se requería la presencia de los papas rivales a quienes se llamaba, sin embargo, por tan sólo sus nombres: Pedro de Luna y Angel Corrario. No era más que puro formalismo repetido, no obstante, en todas las sesiones hasta el 30 de marzo en que tanto el pontifice de Roma como el de Aviñón fueron declarados contumaces por no comparecer delante de la asamblea ecuménica. El concilio creó un tribunal para arbitrar en la cuestión del Cisma, hizo la fusión de los dos colegios de cardenales y recusó la obediencia a los dos papas rivales.

Segun Saba-Castiglioni, Historia de los Papas, Vol. II, p. 86 (historiador católico) En las sesiones celebradas el mes de mayo se declaró públicamente la condena de Gregorio XII y Benedicto XIII, acusados de herejía y cisma:
"Pedro de Luna y Angel Corrario, herejes y cismáticos, quedan despojados de todas sus dignidades y excluidos de la comunión de la Iglesia, y los fieles son exonerados de la obediencia a los mismos". Parecía como si, por fin, la cristiandad tuviera resueltos sus problemas. En Pisa no había más que alegría y todos se congratulaban, sinceramente convencidos de que la unidad y la paz de la Iglesia estaban ya logradas. Esta falsa ilusión, sin embargo, en vez de centrarse en la necesaria reforma, malogró todo el esfuerzo conciliar. En lugar de aplicarse a la inmediata búsqueda de medidas reformistas, el concilio solamente actuó con prontitud para elegir un nuevo Papa. Aunque todos los cardenales de Pisa firmaron el documento por el que comprometían a continuar el concilio si salían elegidos, el nuevo papa Alejandro V tuvo prisa en aplazarlo hasta los próximos tres años, con el pretexto de llevar a cabo las reformas tan esperadas y nunca realizadas. Esta medida, de hecho, acabó tanto con el concilio como con la reforma. Y el único resultado de la asamblea de Pisa fue que en vez de dos papas, la Iglesia contaba a partir de entonces con tres, pues ni el aviñonés ni el romano reconocieron las decisiones del concilio

Conclusión:
Lo que resulta ridículo son los alegatos de algunos manuales catolico-romanos al decir que el concilio de Pisa fue ilegal por no haber sido convocado por ningún papa. Entonces -como he remarcado continuamente- con el mismo rigor lógico, deberían tener por ilegales a los ocho primeros concilios generales.

Tampoco es de recibo el reparo de Jedín cuando afirma que "La base jurídica del concilio de Pisa era de lo más insegura por el mero hecho de que por lo menos los cardenales convocantes de una obediencia no podían ser legítimos". De lo que se olvida Jedín es que estos mismos cardenales eligiría luego ( y no solo ellos como veremos más adelante) en Constanza al papa que finalmente acabaría con el cisma y sería reconocido definitivamente por el catolicismo romano. Por otra parte, resulta difícil de justificar la ilegalidad del conclio de Pisa si tenemos en cuenta que al mismo asistieron la mayoría de prelados y representantes eclesiásticos de la Cristiandad, tanto del bando romano como del aviñonés.

Cinco años mas tarde se inauguró el concilo de Constanza, que determinó si el Conclio estaba por encima de los papas o los papas por encima de los concilios.

Continuará.
 
  • Like
Reacciones: WM2
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Je.... no se atreven.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Este es un tema interesante, esperemos que se desarrolle hasta lo que propone el epígrafe.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi dijo:
Je.... no se atreven.

Ya alguien picará, no seas impaciente.

Yo esperando empieze... me quedo
popc.thumb.gif
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

2ª Parte

El Concilio de Constanza

Antecedentes históricos.

Alejandro V, el papa del concilio de Pisa, vivía bajo la influencia del astuto cardenal Baltasar Cossa, el cual aspiraba acceder a la suprema jerarquía eclesiástica y esperaba obtenerla después del pontificado de su válido. Pero era un hombre impaciente y el papa murió en 1410 y Saba─Castiglioni, en su Historia de los Papas. Vol. II Pág. 88 afirma que con la sospecha de haber sido envenenado por el propio Cossa quien le sucedió como papa conciliar, tomado el nombre de Juan XXIII.

Con respecto a estos dos papas hay un detalle curioso. El de que sus efigies figuran en la serie de papas representados en los mosaicos de la basílica de San Pablo en Roma a pesar de que los modernos autores católicos no les consideran papas legítimos. Pero lo cierto es que los prelados posteriores al concilio de Pisa sí les consideraron legítimos. Así, los “arreglos” del catolicismo oficial posterior no pueden destruir los hechos históricos grabados sobre piedra.

El nuevo pontífice era más hombre de espada que de báculo, cosa por lo demás no demasiado insólita en los prelados de aquel tiempo. Incluso fue un salteador de caminos en su juventud. Todos los historiadores están de acuerdo en retratarle como u redomado vicioso y lleno de ambición. Según afirma K. S. Latourette en su Historia del Cristianismo, Vol. I, p. 737. Sus contemporáneos no vacilaban en designarlo como “el peor y más pervertido hombre que pueda hallarse” y el papa romano Gregorio XII decía de él: “Hijo de la perdición y alumno de la impiedad” Hombre hábil en la intriga era completamente inepto en las cosas del espíritu”.

Este angelito en 1412 se vio obligado a convocar el concilio prometido en Pisa por su predecesor. Lo convocó a celebrarse en Roma, pero el muy ladino tomó las medidas para que sus compañeros de fechorías vigilasen los caminos que conducían a Roma, consiguiendo así que los pocos obispos italianos reunidos en Roma no cumplieron el forum necesario que se acordó en Pisa. De esta manera evitó celebrar la asamblea conciliar.

El Emperador Segismundo convoca el concilio de Constanza.

Europa estaba cansada del cisma. El nuevo Emperador alemán Segismundo (1410─1437), proclamado poco después de la subida de Juan XXIII al trono del papado pisano, recogió el sentir de gran número de teólogos, canonistas y prelados y convocó el 30 de octubre de 1413 un concilio ecuménico a celebrarse en Constanza el año siguiente. Emulando a los sucesores de Constantino, se creyó en el deber de poner fin a los problemas religiosos mediante un concilio convocado y celebrado bajo su égida, renovando así la antigua tradición en que los concilios ecuménicos eran convocados por el emperador romano más bien que por los obispos. Por un momento, Occidente parecía volver a épocas muy anteriores a Hildebrando (Gregorio VII). Pero la historia se encargaría de demostrar que no era así y que el romanismo no tenía más salida que la Reforma Luterana.
La invitación lanzada por Segismundo halló pronto franca acogida. Las universidades se pusieron inmediatamente a trabajar en pro del concilio. A ellas en general, y a Gerson en particular, se debe la pujanza que, pese al fracaso de Pisa, la tarea conciliar había adquirido. La superioridad de la Iglesia universal sobre el Papa volvió a ser expuesta de manera inequívoca. La figura de Juan XXIII, por su parte, acababa de desprestigiar al Papado y el cisma era visto como una plaga de la que solamente podría librarse la Cristiandad mediante un concilio general.
Juan XXIII, aliado de Segismundo en sus luchas contra Nápoles, no tuvo más remedio que ceder, a pesar de las intrigas que manejó para evitar la celebración de la asamblea conciliar. Para granjearse las simpatías de Segismundo y el reconocimiento del próximo concilio, ladinamente se apresuró a dar su conformidad al mismo. En diciembre de 1413 publicaba una encíclica convocando una asamblea ecuménica que sería continuación de la de Pisa. Pero la convocatoria real fue la de Segismundo el cual, además, citó a los tres papas a comparecer ante la asamblea ecuménica.

Continuará
 
  • Like
Reacciones: WM2
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi;

Por voluntad del hombre la iglesia se encontraba dividida en 1394, cuando todos profesaban ser catolicos...

Que Dios nos bendiga e ilumine!!!

:horrormov
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

alfarero dijo:
Tobi;

Por voluntad del hombre la iglesia se encontraba dividida en 1394, cuando todos profesaban ser catolicos...

Que Dios nos bendiga e ilumine!!!

:horrormov

¿Dividida? Lo que ocurría era que tenía tres cabezas. Una en Roma, Gregorio XII; otra en Pisa, Juan XXIII; y la tercera en Aviñón, Benedicto XIII.
La que no estaba dividida fué la que, por mano de Segismundo, convocó el concilio de Constanza a fin de acabar con las tres cabezas.
Pero el tema base de este epígrafe es dilucidar quien esta por encima de quien. El papa por encima del Concilio o el Concilio por encima del papa.
¿Que opinas alfarero?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi dijo:
...
Pero el tema base de este epígrafe es dilucidar quien esta por encima de quien. El papa por encima del Concilio o el Concilio por encima del papa.
¿Que opinas alfarero?

Tobi está abriendo otra brecha en esos incosistentes muros vaticanos...

grieta-thumb.jpg
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi dijo:
¿Dividida? Lo que ocurría era que tenía tres cabezas. Una en Roma, Gregorio XII; otra en Pisa, Juan XXIII; y la tercera en Aviñón, Benedicto XIII.
La que no estaba dividida fué la que, por mano de Segismundo, convocó el concilio de Constanza a fin de acabar con las tres cabezas.
Pero el tema base de este epígrafe es dilucidar quien esta por encima de quien. El papa por encima del Concilio o el Concilio por encima del papa.
¿Que opinas alfarero?

:smile-l:

Segismundo trato, pero todavia hoy existen los ortodoxos griegos, armenianos, carismaticos y los que como Mel Gibson quieren regresar a las liturgias en latin con todos los rituales del pasado.

Peeerooo!!!! con relacion a lo que planteas, los concilios, sinodos, bulas, dietas y todo lo demas que utilizan para determinar la continuidad dogmatica romanista, son dictadas por los mismos que luego alegan que son de origen divino, me refiero a las concluciones a las que llegan. Por tal razon tengo que decir que los papas se imponen...

Que Dios nos bendiga e ilumine!!!
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

A cualquier cosa se le llama brecha.

Este relato de los hechos lo escribí en este foro hace 3 años y medio:

Urbano VI fue el Papa elegido el 9 de abril de 1378. El que los cardenales decidieran elegir después a otro Papa fue la causa de todo el jaleo que ocurrió después pero claro, lo cierto es que una vez nombrado Urbano VI esos cardenales no tenían autoridad alguna para nombrar otro papa. Muerto Urbano VI, le sucedió Bonifacio IX, y a este Inocente VII, que duró dos añitos tras los cuales le sucedió Gregorio XII, el cual era el Papa legítimo durante la celebración del concilio de Constanza. Antes de su elección Gregorio XII, el igual que todos los cardenales que le eligieron, había jurado abdicar de su cargo si era necesario para acabar con el cisma (los ilegítimos habían de hacer lo mismo). Tras nuevas vicisitudes finalmente Gregorio XII presentó voluntariamente (no por imposición conciliar) su renuncia a través de una carta que fue leída en la sesión número 14 del concilio de Constanza. De dicho concilio salió el nuevo Papa, Martín V, el cual, dicho sea de paso, se opuso con gran éxito a la idea de la superioridad conciliar sobre el papado.


Todavía está por ver que alguien pueda decir que hay una sola coma o tilde mal en dicho relato.
La presencia de antipapas (o sea, personajes con pretensiones de ser papas sin serlo) no era nueva ni desde luego afecta lo más mínimo a la legítima sucesión apostólica
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Luis Fernando dijo:
A cualquier cosa se le llama brecha.

Este relato de los hechos lo escribí en este foro hace 3 años y medio:

Urbano VI fue el Papa elegido el 9 de abril de 1378. El que los cardenales decidieran elegir después a otro Papa fue la causa de todo el jaleo que ocurrió después pero claro, lo cierto es que una vez nombrado Urbano VI esos cardenales no tenían autoridad alguna para nombrar otro papa. Muerto Urbano VI, le sucedió Bonifacio IX, y a este Inocente VII, que duró dos añitos tras los cuales le sucedió Gregorio XII, el cual era el Papa legítimo durante la celebración del concilio de Constanza. Antes de su elección Gregorio XII, el igual que todos los cardenales que le eligieron, había jurado abdicar de su cargo si era necesario para acabar con el cisma (los ilegítimos habían de hacer lo mismo). Tras nuevas vicisitudes finalmente Gregorio XII presentó voluntariamente (no por imposición conciliar) su renuncia a través de una carta que fue leída en la sesión número 14 del concilio de Constanza. De dicho concilio salió el nuevo Papa, Martín V, el cual, dicho sea de paso, se opuso con gran éxito a la idea de la superioridad conciliar sobre el papado.


Todavía está por ver que alguien pueda decir que hay una sola coma o tilde mal en dicho relato.
La presencia de antipapas (o sea, personajes con pretensiones de ser papas sin serlo) no era nueva ni desde luego afecta lo más mínimo a la legítima sucesión apostólica

Ya... Y tu te lo crees. Pero para ello tienes que olvidarte de cosas: la primera, el concilio de Pisa y la segunda, el como fué elegido papa Martín V. Ten un poco de paciencia porque eso llegará y veremos con una nitidez meridiana lo de la pretendida sucesión apostólica.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

III.- Triunfo del conciliarismo

El 16 de noviembre de 1414 quedó inaugurado el Concilio de Constanza el cual según K. S. Latourette, en la obra citada, afirma que fue “el más ampliamente representativo de la Iglesia jamás reunido en la Europa Occidental”. Se dieron cita en el mismo más de 18.000 clérigos y gran número de príncipes, nobles y profesores de universidades. Además de los 29 cardenales, acudieron 150 obispos, 33 arzobispos, 3 patriarcas y 300 doctores en teología con sus séquitos respectivos. El Emperador Segismundo asumió la representación de las naciones europeas, inclusive la del Emperador de Constantinopla, Manuel II Paleólogo.
Pedro d’Ailly y Juan Gerson fueron el alma del concilio. En la base de todas sus decisiones colocaron los cimientos de las doctrinas conciliaristas. Lograron imponer como principio general que el concilio era supremo en todos los aspectos y competente por lo tanto para destituir a los tres papas si era necesario. El papado debía quedar ligado y sujeto al concilio, pasando a ser éste, como en la Iglesia episcopal antigua, la suprema autoridad eclesiástica. Se trataba de introducir en la Iglesia Occidental el antiguo derecho conciliar, todavía vigente en Oriente pero que pugnaba con las más modernas teorías papales. Gerson, d’Ailly, Zarabella y otros conciliaristas denunciaron la acumulación de autoridad y privilegios perpretada por la sede romana. Sostenían que era imposible cualquier reforma de la Iglesia si el papa continuaba apropiándose los derechos de los metropolitanos, de los sínodos, de las iglesias nacionales, y de los antiguos poderes de los emperadores y reyes francos.
“A consecuencia de la avaricia de los clérigos, de la simonía, y del afán insaciable de poder de los papas ─afirmaba Gerson─ la autoridad de los obispos y de los sacerdotes ha desaparecido completamente. Se han convertido en meras figuras de la iglesia, casi superfluas. (Citado por Döllinger, El papa y los Concilios. P. 180 ─version inglesa─)
Se adoptó el sistema de votación por naciones. Los representantes de cada uno de los grupos de países se reunían previamente y deliberaban en asambleas separadas, llevando a las sesiones plenarias las resoluciones acordadas. Este procedimiento tendía a evitar la preponderancia de los obispos italianos, principales partidarios del sistema papal absoluto. Cabe tener presente que la corrupción de la Iglesia había penetrado en Italia con más fuerza que en ninguna otra parte y era sabido de todo el mundo que los obispos italianos se distinguían por su oposición a cualquier medida de reforma.

Y ahora una de las mayores novedades de aquel concilio: La concesión de voto tanto a los laicos como a los eclesiásticos. Eso se debió a la influencia de las universidades. Pero no es menos cierto que la concesión de voto a los laicos representó una verdadera democratización. Así se muestra que este fue un principio basado en las teorías conciliares.

Juan XXIII se percató que, con aquellas novedades, su esperanza de ver ratificada su dignidad papal se esfumaba totalmente. La propuesta de la abdicación de los tres papas tenía cada vez más partidarios y si a eso le añadimos que estaba saliendo a la luz su pasado y su presente de vergüenzas inconfesables lo tuvo claro. Si bien es cierto que prometió abdicar si los otros papas hacían lo mismo, no es menos cierto que todos captaron lo forzado de su declaración.
Supo que la tormenta caería sobre su cabeza y el 20 de marzo de 1415, usando un disfraz, huyó de Constanza.

Refugiado en el ducado de Austria, con cuyo señor había concertado un pacto, Juan XXIII denunció la validez del concilio. La conmoción fue épica y la reacción del emperador, rápida. Tan solo tres días después de la deserción de Juan XXIII, Gerson y con el amparo de Segismundo pronunció un vibrante discurso en el que afirmó de manera inequívoca que el concilio era representativo de la Iglesia entera y que, consecuentemente, todos los fieles incluyendo al papa, debían prestarle obediencia. Así, el concilio no puede ser disuelto arbitrariamente por el papa sin el consentimiento de los padres conciliares, pues la unión de Cristo con su Iglesia, decía, representada en el concilio, es indisoluble; no así la del papa.

Continuará
 
  • Like
Reacciones: WM2
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Ahora una pregunta directa a Luis Fernando:
¿Despoues de lo leido en este III aporte, das por válido el Concilio de Constanza? SI, o NO.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Dije grieta, pero mejor hubiera sido poner un socavón de MIL DEMONIOS (y nunca mejor dicho)

Buena buena pesca Tobi!!

034D1VP1_1.jpg
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

toni dijo:
Dije grieta, pero mejor hubiera sido poner un socavón de MIL DEMONIOS (y nunca mejor dicho)

Buena buena pesca Tobi!!

034D1VP1_1.jpg

Puede que el problema esté en la vigas por causa de las termitas.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi, la cosa es bien sencilla: ¿qué de lo que he escrito yo es inexacto?

Porque la sucesión apostólica estuvo garantizada a través de la legitimidad de Urbano VI, Bonifacio IX, Inocencio VII, Gregorio VII y finalmente Martín V, el cual dejó de forma bien clara y cristalina, sin que nadie le plantara cara, la superioridad papal sobre el concilio ecuménico.
Así que ya puedes copiar todo lo que quieras que eso que digo yo no lo desmentirá nadie, pues fue simple y llanamente lo que pasó.
Del concilio de Constanza se acepta todo aquello que fue posteriormente ratificado por Martin V y sus sucesores. Lo demás, sencillamente no, como ocurre con cualquier otro concilio ecuménico celebrado por la Iglesia Católica.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Luis Fernando dijo:
A cualquier cosa se le llama brecha.

Este relato de los hechos lo escribí en este foro hace 3 años y medio:

Urbano VI fue el Papa elegido el 9 de abril de 1378. El que los cardenales decidieran elegir después a otro Papa fue la causa de todo el jaleo que ocurrió después pero claro, lo cierto es que una vez nombrado Urbano VI esos cardenales no tenían autoridad alguna para nombrar otro papa. Muerto Urbano VI, le sucedió Bonifacio IX, y a este Inocente VII, que duró dos añitos tras los cuales le sucedió Gregorio XII, el cual era el Papa legítimo durante la celebración del concilio de Constanza. Antes de su elección Gregorio XII, el igual que todos los cardenales que le eligieron, había jurado abdicar de su cargo si era necesario para acabar con el cisma (los ilegítimos habían de hacer lo mismo). Tras nuevas vicisitudes finalmente Gregorio XII presentó voluntariamente (no por imposición conciliar) su renuncia a través de una carta que fue leída en la sesión número 14 del concilio de Constanza. De dicho concilio salió el nuevo Papa, Martín V, el cual, dicho sea de paso, se opuso con gran éxito a la idea de la superioridad conciliar sobre el papado.


Todavía está por ver que alguien pueda decir que hay una sola coma o tilde mal en dicho relato.
La presencia de antipapas (o sea, personajes con pretensiones de ser papas sin serlo) no era nueva ni desde luego afecta lo más mínimo a la legítima sucesión apostólica

Excelente síntesis la de Luis Fernando. Quiero agregar lo siguiente:

<<El 4 de julio de 1415 el papa de Roma, Gregorio XII (1406-1415) abdicó no sin antes haber convocado al concilio de Constanza (no lo convocó Segismundo) haciéndolo por tanto legítimo. En octubre de 1417 Constanza da el decreto «Frequens» que quería institucionalizar la participación sinodal como forma suprema de gobierno para la Iglesia y el conclave de la «Kaufhaus» de Constanza elegía a Otón Colonna como Martín V (1417-1431) dando fin al cisma. Pero se dará un nuevo intento de «conciliarismo» en el concilio de Basilea al cual se opondrá Eugenio IV (1431-1447) confirmando el concilio de Constanza «pero sin prejuicio del derecho, de la dignidad y de la preeminencia de la Sede Apostólica», así se puso fin a la crisis "conciliarista".>>


Me ha causado gracia la forma tan simple como Luis ha destejido la tela de araña que Uds. estaban tejiendo, jejeje.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Luis Fernando dijo:
A cualquier cosa se le llama brecha.

Este relato de los hechos lo escribí en este foro hace 3 años y medio:

Urbano VI fue el Papa elegido el 9 de abril de 1378. El que los cardenales decidieran elegir después a otro Papa fue la causa de todo el jaleo que ocurrió después pero claro, lo cierto es que una vez nombrado Urbano VI esos cardenales no tenían autoridad alguna para nombrar otro papa. Muerto Urbano VI, le sucedió Bonifacio IX, y a este Inocente VII, que duró dos añitos tras los cuales le sucedió Gregorio XII, el cual era el Papa legítimo durante la celebración del concilio de Constanza. Antes de su elección Gregorio XII, el igual que todos los cardenales que le eligieron, había jurado abdicar de su cargo si era necesario para acabar con el cisma (los ilegítimos habían de hacer lo mismo). Tras nuevas vicisitudes finalmente Gregorio XII presentó voluntariamente (no por imposición conciliar) su renuncia a través de una carta que fue leída en la sesión número 14 del concilio de Constanza. De dicho concilio salió el nuevo Papa, Martín V, el cual, dicho sea de paso, se opuso con gran éxito a la idea de la superioridad conciliar sobre el papado.


Todavía está por ver que alguien pueda decir que hay una sola coma o tilde mal en dicho relato.
La presencia de antipapas (o sea, personajes con pretensiones de ser papas sin serlo) no era nueva ni desde luego afecta lo más mínimo a la legítima sucesión apostólica

Excelente síntesis la de Luis Fernando. Quiero agregar la siguiente:

" El 4 de julio de 1415 el papa de Roma, Gregorio XII (1406-1415) abdicó no sin antes haber convocado al concilio de Constanza haciéndolo por tanto legítimo. En octubre de 1417 Constanza da el decreto «Frequens» que quería institucionalizar la participación sinodal como forma suprema de gobierno para la Iglesia y el conclave de la «Kaufhaus» de Constanza elegía a Otón Colonna como Martín V (1417-1431) dando fin al cisma. Pero se dará un nuevo intento de «conciliarismo» en el concilio de Basilea al cual se opondrá Eugenio IV (1431-1447) confirmando el concilio de Constanza «pero sin prejuicio del derecho, de la dignidad y de la preeminencia de la Sede Apostólica», así se puso fin a la crisis "conciliarista" "


Me ha causado gracia la forma tan simple como Luis Fernando ha destejido la tela de araña que Uds. estaban tejiendo, jejeje
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Luis Fernando dijo:
Tobi, la cosa es bien sencilla: ¿qué de lo que he escrito yo es inexacto?

Porque la sucesión apostólica estuvo garantizada a través de la legitimidad de Urbano VI, Bonifacio IX, Inocencio VII, Gregorio VII y finalmente Martín V, el cual dejó de forma bien clara y cristalina, sin que nadie le plantara cara, la superioridad papal sobre el concilio ecuménico.
Así que ya puedes copiar todo lo que quieras que eso que digo yo no lo desmentirá nadie, pues fue simple y llanamente lo que pasó.
Del concilio de Constanza se acepta todo aquello que fue posteriormente ratificado por Martin V y sus sucesores. Lo demás, sencillamente no, como ocurre con cualquier otro concilio ecuménico celebrado por la Iglesia Católica.

¿Estas seguro que fué así? Además le sacas conclusiones más que inventadas. Y para muestra un boton:
Gregorio XII (30 de noviembre de 1406-4 de julio de 1415). Sucesor de INOCENCIO VIl. Deseoso de ver el final del *Gran Cisma de Occidente (1378-1417), se comprometió a abdicar en caso de que BENEDICTO XIII también lo hiciera, y a entrar en negociaciones con éste en el plazo de tres meses a fin de sustraer a la Iglesia católica de tan penosa situación. La obstinación de Benedicto y el temor que Gregorio tenía a sus represalias tuvieron como consecuencia el fracaso del plan. El concilio de Pisa (1409) depuso a ambos como cismáticos, herejes y perjuros; declaró vacante la sede papal y procedió a elegir papa a ALEJANDRO V. El concilio de Constanza (1414-17) entró en negociaciones con Gregorio y le convenció de que abdicara. A cambio de su abdicación y de la renuncia a ser elegido papa por segunda vez, fue creado cardenal obispo de Porto y legado de Ancona, sólo sometido al nuevo pontífice. Murió tres semanas antes de la elección de MARTÍN V.

César Vidal Manzanares-Diccionario de los papas-Ediciones Península-Pgs 89-90

¿Tambien Cesar Vidal esta equivocado?

Con respecto a Martín V. ten un poco de paciencia. Ya le llegará el turno.
 
  • Like
Reacciones: WM2
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi dijo:
¿Estas seguro que fué así? Además le sacas conclusiones más que inventadas. Y para muestra un boton:


César Vidal Manzanares-Diccionario de los papas-Ediciones Península-Pgs 89-90

¿Tambien Cesar Vidal esta equivocado?

Con respecto a Martín V. ten un poco de paciencia. Ya le llegará el turno.

César dice que un concilio de Pisa derrocó a Gregorio VII y resulta que el mismo abdicó en Constanza, cosa que sería absurda si realmente hubiera sido efectiva la abdicación.
Demasiado bien sabían que sin la renuncia efectiva de Gregorio VII el arreglo no habría sido posible pues él era el papa legítimo. De hecho, en el diccionario de César Vidal es él quien aparece como Papa mientras que los otros protagonistas del cisma aparecen como antipapas. La sucesión apostólica no se quebró. Por tanto Tobi, como siempre que debato contigo sobre cuestiones históricas, me estás dando la razón
 
  • Like
Reacciones: Jima40