El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Las fuentes deben ser analizadas. Recuerda que para mi la brujula en cuestiones de Fe es la Iglesia, en cuestiones de Ciencia e Historia, todo puede ponerse en duda.

Pax.
Para analizarlas, primero hay que leerlas (dudo que quieras), luego entenderlas (eso definitivamente no puedes). Como siempre argumento: Ya haz demostrado ser absolutamente inobjetivo, te encierras en ideas prefijadas y no dejas capacidad de analisis. Estás obnulado por un fanatismo ciego y un super ego sobredimensionado. Lamentable, pero es lo que reflejas.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Jamas nos negamos a predicar el Evangelio. Pero para nosotros el Evangelio de Cristo se vive y no se lee. Por eso el catolicismo es vida. No se que tipo de evangelio sea el que predicas tu, ese que solo se lee mas nunca se vive.

Pax.

Este es uno de los ejemplos que te indico:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
¿Como nadie puede vivir lo que no conoce? Porque es obvio que primero hay que leerlos muy bién, para entenderlos. <o:p></o:p>
Traes un par de frases cliché y ya crees que sabes. La red no cubre todo, al final cuando san Google no hace el milagrito, sale el plumero.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Este es uno de los ejemplos que te indico:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
¿Como nadie puede vivir lo que no conoce? Porque es obvio que primero hay que leerlos muy bién, para entenderlos. <o:p></o:p>
Traes un par de frases cliché y ya crees que sabes. La red no cubre todo, al final cuando san Google no hace el milagrito, sale el plumero.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>

PREMIO: Edil, acertaste en plena diana (una de las diosas del novo
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

me he ausentado un poco y me he perdido en donde iba...sin embargo tengo una pregunta que no me fue respondida....¿Por que el Apostol Pedro identificaria como Babilonia a Roma y el Apostol Pablo no?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Te estás negando una vez mas a predicar el evangelio (y van cinco veces con esta) ¿como el mundo va a creer sino les predicas? ¿Como van a vivir sino saben o no lo conocen?

Nuestra predicacion no es dar Biblias. Nuestra predicacion es invitarlos a vivir el Evangelio de Cristo. ¿Quieres conocer el Evangelio de Cristo? Solo dime donde vives y te dare la direccion de alguna comunidad de la FSSP o la FSPX.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

1.- Si claro ahora yo puse en boca de Pablo, algo que jamás pudo decir, frente a la evidencia, solo te queda mentir y agredir. La falsificación la traes tu pero el culpable soy yo. (Me decía alguien que sabe, típico de las personalidades psicopáticas).<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
2.- Pero no es ese el punto, es CUANDO Y DONDE lo dijo. Como dices tu, Mateo 16, en Cesarea de Filipo o como digo yo al comienzo junto al Mar de Galilea.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
3.- Puedes insultar todo lo que quieras, son los únicos recursos que te quedan, porque esta es la respuesta, que no puedes rebatir:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Lo que pasa pequeño Novo, es que no entiendes que no pasas gatos por liebres, tu punto Nro. 3 fue:

3.- Claro que la Escritura sugiera que san Pedro estuvo en Roma. Su primera Epistola. Ahi nos habla de que san Marcos en el año 61 DC estaba con el en "Babilonia", cosa curiosa, de ese mismo año es la Epistola de san Pablo a los Colonsenses donde afirmar estar en Roma con San Marcos. ¿Coincidencia? Claro que si.
Ahora si puedes lee:

Histórico: Hasta el siglo IV, la Babilonia del Tigris estaba en el enorme valle de Babilonia, en el banco Oeste del rio Tigris, casi frente a la ciudad de Opis, que estaba en el banco Este.
Todos los habitantes de Babilonia no fueron muertos y muchos fueron trasladados a Seleucia del Tigris, el año 171 AC. Allí se asentaron también una gran colonia de judíos, que no quisieron regresar, ni a Palestina, ni a Grecia.
Babilonia, existió hasta las grandes inundaciones del siglo IV, las escavaciones de Deutsche Orientgesellschaft, en 1898, luego Holandeses y finalmente estadounidenses, demostraron que esa comunidad, existió allí hasta el siglo IV con el nombre de Babilonia, luego los sobrevivientes se establecieron en zonas más altas.

Bíblico: Si es como tu dices, veamos:

1ª Pedro 5:13 La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, y Marcos mi hijo, os saludan.

Decir que Roma era conocida como Babilonia es una de las ignorancias, más grandes que he leído en mi vida. Porque solo con el objeto de denostar la corrupción papal, los reformadores la comenzaron a llamar, la gran ramera apocaliptica. Pero era imposible que Pedro conociera la revelación de Dios entregada a Juan en Pasmos, más de TREINTA años después.

Ahora si mencionas a Juan llamado Marcos, la carta a los Colosenses, la escribió Pablo a más tardar el año 61. Pedro escribió su 1ª carta entre el 62-63. Luego el 65 muy poco antes de su muerte Pablo le escribe a

2ª Timoteo 4:11 Sólo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio.

No hay dudas que Marcos estaba en Corinto con Timoteo y Pedro debía haber muerto.

Lógico: El año 61 si Pedro hibiese estado en Roma ¿A que unicéfalo se le puede ocurrir que Pablo iba ignorar a Pedro. En esa época le mandó cartas a los Efesios;a los Filipenses; a los Colosenses; a Filemón; a los Hebreos y jamás menciona a Pedro ¿Era Pablo un apóstol del Señor o un desalmado que ignoraba al obispo? La respuesta es una sola, Pedro no estaba en Roma.

Ahora a falta de argumentos, saldrás con alguna de tus frases pueriles y evitas el debate.

A los Efesios desde su primer cautiverio en Roma, después de la primavera del 61:

Efesios 3:1 Por esta causa yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles;

Efesios 4:1 Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados,

A los Filipenses, desde la misma oportunidad:

Filipenses 1:7 como me es justo sentir esto de todos vosotros, por cuanto os tengo en el corazón; y en mis prisiones, y en la defensa y confirmación del evangelio, todos vosotros sois participantes conmigo de la gracia.
8 Porque Dios me es testigo de cómo os amo a todos vosotros con el entrañable amor de Jesucristo.
9 Y esto pido en oración, que vuestro amor abunde aun más y más en ciencia y en todo conocimiento,
10 para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros e irreprensibles para el día de Cristo,
11 llenos de frutos de justicia que son por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios.
12 Quiero que sepáis, hermanos, que las cosas que me han sucedido, han redundado más bien para el progreso del evangelio,
13 de tal manera que mis prisiones se han hecho patentes en Cristo en todo el pretorio, y a todos los demás.
14 Y la mayoría de los hermanos, cobrando ánimo en el Señor con mis prisiones, se atreven mucho más a hablar la palabra sin temor.

La de Colosenses lo reconoces. Ya sabes, a confesión de parte...

A Filemón

Filemón 1:1 Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al amado Filemón, colaborador nuestro,

La carta a los Hebreos (de gran controversia) Lee 13:18-23.

Consciente que pierdo el tiempo contigo, hago estos trabajos, pensando en los que como yo, un día entramos a este foro a recabar información, para aprender. Ellos no pueden ser engañados por gente como tu.”

Frente a estos argumentos, seguramente Eusebio se habría avergonzado, de la falsificación de Roma. Tu no te averguenzas, porque no sabes de que se trata.
<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
4.- Todas las que te entregué y que dicen que tu iglesia falsificó hasta que se cansaron y que pese a saber de las falsedades, todavía las usan.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
“EL PAPA Y EL CONCILIO” Capítulo III, Sección IV, Joham J. Ignatz von Döllinger ¿Quieres más?<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
5.- De que te sirve la Biblia, si estás negando los CUATRO evangelios. Tu eres quién tiene solo UNO. Para la Biblia, para mi y para todos los cristianos, los evangelios son CUATRO, te los cuento:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
1. Mateo, 28 capítulos.<o:p></o:p>
2. Marcos, 16 capitulos.<o:p></o:p>
3. Lucas, 24 capítulos.<o:p></o:p>
4. Juan, 21 capítulos.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Cuento 4 evangelios. Tu biblia dices que tiene solo UNO. Te explicaría cual es tu error, pero como no estoy seguro, que las dos neuronas te vayan hacer contacto, me abstengo.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>

1.- Claro que eres el culpable. Todo aquel que no reconozca a Cristo al Dios de Israel es un hereje contumaz, la evidencia ha sido dada muchas veces por la Iglesia como para no reconocerle asi.

2.- No. El punto 2 trataba de reconocer el nombre de Pedro como dado por Cristo. El como y cuando se trata en el punto 3 y 4. Asi que repito, Finiquitado. Simon es Pedro de labios de Nuestro Señor JesuCristo.

3.- Le vuelvo a repetir. Todo eso se cae ante lo dicho por una sola persona. Eusebio de Cesarea:
Los oyentes de Pedro, no satisfechos con oírle una sola vez, ni con la enseñanza no escrita del mensaje divino, rogaron a Marcos, cuyo evangelio poseemos, para que les dejase un sumario escrito de la enseñanza que habían recibido verbalmente, por cuanto era seguidor de Pedro. Pedro menciona a Marcos en su primera epístola, y que la redactó en Roma, lo cual dicen ellos, él mismo lo indica cuando se refiere a la ciudad en sentido figurado como Babilonia.
Historia Eclesiástica. Libro II. XIV. Eusebio de Cesarea.

Tu, que jactas de sabio y no eres sino un inculto convenenciero. Pasas por algo esto. Lo cual demuestra tu doble cara, y tu mentira siempre presente.

4.- Traiga pruebas de que son falsas las citas de Eusebio de Cesarea y los Padres Apostolicos que reconocen que san Pedro estuvo en Roma y Cristo le reconoce como la Piedra. De Dollinger ya te dije, es un excomulgado, en cuestiones historicas tiene cierto peso, pero en cuestiones de Fe ninguna.

5.- El Evangelio de Cristo es Solo Uno. Dividido en Sagrada Escritura y Tradicion Apostolica. Esto es afirmado total y plenamente en el Concilio de Trento, el Concilio Vaticano I y muy tenuemente pero afirmado al fin de cuentas por el Concilio Vaticano II.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

me he ausentado un poco y me he perdido en donde iba...sin embargo tengo una pregunta que no me fue respondida....¿Por que el Apostol Pedro identificaria como Babilonia a Roma y el Apostol Pablo no?

¿Y quien te dice a ti que no la identificaria asi? El que san Pablo no haya puesto por Escrito que Roma era una Babilonia no significa que no le reconociera como una ciudad pecaminosa, sino fijate bien en su Epistola a los Romanos, su queja y denuncia al culto idolatrico de los gentiles.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

La Gran tribulación está siendo mitigada por las oraciones CAROL

Posted: 23 Oct 2011 05:30 PM PDT

La Gran tribulación está siendo mitigada por las oraciones


La Gran tribulación está siendo mitigada por las oraciones

Jueves 18 de agosto del 2011 a las 20:45 hrs.

Hija Mía, esos seguidores Míos que son bien leídos en materia de las Sagradas Escrituras, tienden a dejarse llevar por sus propias interpretaciones humanas, de modo que la lección que he predicado, de amar el uno al otro, es fácilmente olvidada. Amense unos a otros. Honren a su padre y a su madre. Honren a su Creador, Dios Padre y vivan como les he dicho, en amor y temor a Mi Padre.

Muchísimos hombres aprendidos, atrapados en sus análisis de Mis enseñanzas, olvidan una cosa, que es cuando Yo venga de nuevo a juzgar. Nunca por un momento, consideran que este tiempo podría ocurrir en su propia vida y no en un futuro distante. ¿Por qué entonces ellos buscan y continúan buscando otros significados en las Sagradas Escrituras, cuando la verdad es tan simple? ¿Por qué no recuerdan que el amor es todo lo que pido? ¿Amor por Mí, su Salvador, amor por Dios Padre y amor por cada uno?

Para aquellos expertos intelectuales que reclaman ser capaces de analizar Mis enseñanzas y luego ir tan lejos como intentar predecir una fecha para cuándo Yo venga otra vez, les digo esto: Si tratan de asumir que han sido capaces de discernir el año de Mi retorno, están muy tristemente equivocados. A nadie le será dada esta fecha, ni siquiera a los ángeles del Cielo, ni a Mi Amada Madre, pero esto puedo revelar, la Tribulación comenzó hace un tiempo, La Gran Tribulación empezará a finales del 2012. Este período terrible, está siendo mitigado por las oraciones de Mis muy queridos seguidores. También será diluida por la conversión alcanzada, después de que el GRAN AVISO se lleve a cabo. Este evento es buena noticia, hijos Míos, es para ayudar a erradicar la esclavitud del hombre al Maligno.

Los expertos religiosos demuestran una arrogancia que encuentro repulsiva Muchos, tristemente, ignorarán Mis súplicas de prepararse, tan atrapados están ellos en este así llamado, debate intelectual- religioso basado en razonamientos humanos. Uno tratando de superar al otro, para probar que él o ella es más conocedor. Estos expertos demuestran una arrogancia que Yo encuentro repulsiva. Ellos no son mejores de lo que fueron los Fariseos. La ignorancia bloquea la verdad, cuando esta es presentada delante de sus propios ojos.

Mi Palabra está siendo ignorada por Mis siervos sagrados (sacerdotes)Mi Palabra ha caído en oídos sordos, Mi Palabra es ignorada por Mis siervos sagrados, mientras Yo intento comunicarme con ellos, en este punto de la historia. Sin embargo después del GRAN AVISO, no habrá escusa para ellos, de no sentarse y oír Mis instrucciones. Para entonces, extenderán sus brazos, suplicándome a Mi que los guíe a través del GRAN CASTIGO. Para cuando esta profecía sea dada a conocer a aquellos que dudan de Mi Palabra, a través de este mensajero, les urjo entonces a tomar Mi copa sagrada, beber de ella y luchar por salvar sus almas.

Les urjo a todos ustedes, incluyendo a esos auto proclamados expertos en la escritura, sentarse con humildad y hacerse esta pregunta: ¿Por qué alentaría a simples creyentes a que se vean envueltos en una discusión sobre Mi regreso a la Tierra? Todo lo que importa ahora es que Yo vengo. Estén preparados en todo tiempo. Nunca juzguen a otros en Mi Nombre. Busquen el don de la humildad a toda costa, porque este será su pasaporte al Cielo.
Su Amado Salvador, Jesucristo
.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿Y quien te dice a ti que no la identificaria asi? El que san Pablo no haya puesto por Escrito que Roma era una Babilonia no significa que no le reconociera como una ciudad pecaminosa, sino fijate bien en su Epistola a los Romanos, su queja y denuncia al culto idolatrico de los gentiles.

Pax.
Claro...sin embargo avalas el escrito de San Pedro acorde a tus intereses...(lejos de la realidad) es de doble moral tomar lo que os conviene y lo que no, dejando de utilizar el mismo parametro para todo...o los dos o ninguno, asi de simple
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

acuerdate novo y muchas veces te lo he repetido hasta el cansancio, aqui no se mide con la vara de tu magisterio...si no con la vara de Jesucristo, solo asi podras añadir un poco de progreso a tus aportaciones, coo dice edil...te encierras subjetivamente en tus conceptos sin dar pie a un analisis serio
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Claro...sin embargo avalas el escrito de San Pedro acorde a tus intereses...(lejos de la realidad) es de doble moral tomar lo que os conviene y lo que no, dejando de utilizar el mismo parametro para todo...o los dos o ninguno, asi de simple

No es acorde a mis intereses. Es acorde a lo sostenido por la Iglesia.

acuerdate novo y muchas veces te lo he repetido hasta el cansancio, aqui no se mide con la vara de tu magisterio...si no con la vara de Jesucristo, solo asi podras añadir un poco de progreso a tus aportaciones, coo dice edil...te encierras subjetivamente en tus conceptos sin dar pie a un analisis serio

Para un cristiano como yo la vara de JesuCristo es la vara del Magisterio de la Iglesia Catolica Romana, pues no hay diferencia entre ambas sino que son Una Sola.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

No es acorde a mis intereses. Es acorde a lo sostenido por la Iglesia.

Es igual atras que en ancas....son los mismos intereses, claramente se te ha demostrado las garrafales contradicciones, ante ello por mas que quieraz disfrazar la mentira no puedes...

Para un cristiano como yo la vara de JesuCristo es la vara del Magisterio de la Iglesia Catolica Romana, pues no hay diferencia entre ambas sino que son Una Sola.

Querras decir para un catolico como tu...y bien lo has dicho, jamas podras dar un debate de altura por mas que acudas a san google y a tus paginas de apologetica, si no dejas el subjetivismo de lado
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Es igual atras que en ancas....son los mismos intereses, claramente se te ha demostrado las garrafales contradicciones, ante ello por mas que quieraz disfrazar la mentira no puedes...

Las unicas contradicciones son las suyas. La unica coherencia que leo aqui son ustedes forzando la Escritura a darles una razón que no tienen.

Querras decir para un catolico como tu...y bien lo has dicho, jamas podras dar un debate de altura por mas que acudas a san google y a tus paginas de apologetica, si no dejas el subjetivismo de lado

No. Quise decir Cristiano como yo porque eso soy. Se lo deje en claro hace semanas, para un cristiano como yo el Evangelio de Cristo es la Escritura y la Tradicion, y por eso me baso en ambas para enseñar y dejar en claro que ustedes estan errando desde 1517.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Por cierto, les voy a decir algo sorprendente: "La Escritura es Tradición"

Los evangelios no fueron escritos de inmediato sino con hasta décadas de diferencia con respecto a los hechos que narran, esto implica transmisión oral del evangelio, TRADICIÓN.

La Iglesia en Nicea eligió como aceptables solo los libros que eran acordes A LA TRADICIÓN de la Iglesia, y en Trento se ratificó lo que a LA TRADICIÓN le resultaba aceptables.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Las unicas contradicciones son las suyas. La unica coherencia que leo aqui son ustedes forzando la Escritura a darles una razón que no tienen.

Claro...un mejor ejemplo indicar como babilonia al lugar que no le corresponde, a pesar de las evidencias que contundentemente demuestran lo contrario

No. Quise decir Cristiano como yo porque eso soy. Se lo deje en claro hace semanas, para un cristiano como yo el Evangelio de Cristo es la Escritura y la Tradicion, y por eso me baso en ambas para enseñar y dejar en claro que ustedes estan errando desde 1517.

Pax.
Si fueras cristiano predicarias el evangelio de Cristo....pondrias tu confianza en El y no a lo que te imponen...forzandote a justificar lo injustificable
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Claro...un mejor ejemplo indicar como babilonia al lugar que no le corresponde, a pesar de las evidencias que contundentemente demuestran lo contrario

¿Que evidencias? ¿Te refieres a conjeturas, ideas e hipotesis nacidas de la interpretacion de la Biblia?

Si fueras cristiano predicarias el evangelio de Cristo....pondrias tu confianza en El y no a lo que te imponen...forzandote a justificar lo injustificable

Claro que predico el Evangelio de Cristo. Tu no lo ves asi porque sencillamente reduces el Evangelio de Cristo a 27 Libros. A eso lleva el Soloscripturismo, al reduccionismo.

Pax.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿Dividida? Lo que ocurría era que tenía tres cabezas. Una en Roma, Gregorio XII; otra en Pisa, Juan XXIII; y la tercera en Aviñón, Benedicto XIII.
La que no estaba dividida fué la que, por mano de Segismundo, convocó el concilio de Constanza a fin de acabar con las tres cabezas.
Pero el tema base de este epígrafe es dilucidar quien esta por encima de quien. El papa por encima del Concilio o el Concilio por encima del papa.
¿Que opinas alfarero?

Tomé este comentario desde la primera página del tema, para demostrar lo mal que empezó este tema al retrotraernos al Concilio de Calcedonia que establece un equiparamiento de la sede de Constantinopla con la de Roma LA MÁS ANTIGUA.

Siendo la sede Romana la primera, y la que nunca dejó de existir, reace sobre los Obispos de Roma la decisión valedera.

El Concilio de Constanza fué un pseudo-concilio desde la perspectiva Católica romana, pues el emperador húngaro erradamente quizo deshacer las 3 supuestas curias, para empezar de nuevo, lo adecuado históricamente hubiera sido terminar con las "cabezas" que aparecieron después.

Para empezar el Concilio fué convocado por alguien que se considera el antipapa Juan XXIII, elegido por cardenales pisanos, que apoyaban la curia en Pisa. Pero este hombre habría de regresar a la obediencia al Obispo de Roma: el Papa MARTIN V legitimo sucesor de Pedro, condición en la cual duró hasta su muerte.

Cabe decir que el mismo antipapa considera que las decisiones que marcaron su vida como antipapa fueron un error, de lo contrario no se hubiera rebajado ante el Papa romano a servirle. Uno de sus errores fué convocar el Concilio de Constanza.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

1.- Claro que eres el culpable. Todo aquel que no reconozca a Cristo al Dios de Israel es un hereje contumaz, la evidencia ha sido dada muchas veces por la Iglesia como para no reconocerle asi.
1.- Mensaje #7060
<O:p></O:p><O:p></O:p>
<O:p></O:p>
Esto ocurrio en el año 61 DC. Cuando san Pablo habia exigido el Ius Soli (Derecho de Suelo) por ser ciudadano romano llevar su caso a la misma Ciudad de Roma.

Recordemos que san Pablo escribio su Epistola a los Romanos en el 58 DC. Dos años despues de haberse iniciado su juicio. Es mas, en la Epistola a los Romanos es claro que el no visita Roma sino hasta el final de sus dias:
Hermanos, quiero que sepan que muchas veces intenté visitarlos para recoger algún fruto también entre ustedes, como lo he recogido en otros pueblos paganos; pero hasta ahora no he podido hacerlo.
Epistola a los Romanos. I,13.

Asi pues, queda claro por mano de san Pablo, que no fue a Roma sino hasta el 61 DC.

Pax.

Si eso no es falsificar ¿Que es? El termino pagano ni siquiera existía religiosamente (Se usó a fines del siglo IV). Solo trataste de denostar a los cristianos de Roma.
<O:p></O:p><O:p></O:p>
<O:p></O:p>Y culpable de la falsificación soy yo. Personalidad psicopática sin dudas.<o:p></o:p>

2.- No. El punto 2 trataba de reconocer el nombre de Pedro como dado por Cristo. El como y cuando se trata en el punto 3 y 4. Asi que repito, Finiquitado. Simon es Pedro de labios de Nuestro Señor JesuCristo.
Veamos: Mensaje #7086
<o:p></o:p>
Como siempre, imponiendo tu infabilismo dogmatico. Ni San Mateo, ni San Juan mintieron, eres tu quien INTERPRETA errada y convenientemente mal la Escritura. El titulo de Cefas (Pedro) viene hasta despues, hasta cuando Cristo asi le llamo. El titulo ya venia predicho por los Evangelistas, mas fue una realidad hasta ese dia en Cesarea de Filipo que relata excelentemente bien
el Apostol san Mateo.

Pax.

PD. Estoy viendo el ManU vs Galati.
<o:p> </o:p>
Pero...<o:p></o:p>

3.- Le vuelvo a repetir. Todo eso se cae ante lo dicho por una sola persona. Eusebio de Cesarea:
Los oyentes de Pedro, no satisfechos con oírle una sola vez, ni con la enseñanza no escrita del mensaje divino, rogaron a Marcos, cuyo evangelio poseemos, para que les dejase un sumario escrito de la enseñanza que habían recibido verbalmente, por cuanto era seguidor de Pedro. Pedro menciona a Marcos en su primera epístola, y que la redactó en Roma, lo cual dicen ellos, él mismo lo indica cuando se refiere a la ciudad en sentido figurado como Babilonia.
Historia Eclesiástica. Libro II. XIV. Eusebio de Cesarea.

Tu, que jactas de sabio y no eres sino un inculto convenenciero. Pasas por algo esto. Lo cual demuestra tu doble cara, y tu mentira siempre presente.
Te lo vuelvo a repetir: Lo que pasa pequeño Novo, es que no entiendes que no pasas gatos por liebres, tu punto Nro. 3 fue:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
3.- Claro que la Escritura sugiera que san Pedro estuvo en Roma. Su primera Epistola. Ahi nos habla de que san Marcos en el año 61 DC estaba con el en "Babilonia", cosa curiosa, de ese mismo año es la Epistola de san Pablo a los Colonsenses donde afirmar estar en Roma con San Marcos. ¿Coincidencia? Claro que si.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Ahora si puedes lee:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Histórico: Hasta el siglo IV, la Babilonia del Tigris estaba en el enorme valle de Babilonia, en el banco Oeste del rio Tigris, casi frente a la ciudad de Opis, que estaba en el banco Este.<o:p></o:p>
Todos los habitantes de Babilonia no fueron muertos y muchos fueron trasladados a Seleucia del Tigris, el año 171 AC. Allí se asentaron también una gran colonia de judíos, que no quisieron regresar, ni a Palestina, ni a Grecia. <o:p></o:p>
Babilonia, existió hasta las grandes inundaciones del siglo IV, las escavaciones de Deutsche Orientgesellschaft, en 1898, luego Holandeses y finalmente estadounidenses, demostraron que esa comunidad, existió allí hasta el siglo IV con el nombre de Babilonia, luego los sobrevivientes se establecieron en zonas más altas.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Bíblico: Si es como tu dices, veamos:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
1ª Pedro 5:13 La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, y Marcos mi hijo, os saludan. <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Decir que Roma era conocida como Babilonia es una de las ignorancias, más grandes que he leído en mi vida. Porque solo con el objeto de denostar la corrupción papal, los reformadores la comenzaron a llamar, la gran ramera apocaliptica. Pero era imposible que Pedro conociera la revelación de Dios entregada a Juan en Pasmos, más de TREINTA años después. <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Ahora si mencionas a Juan llamado Marcos, la carta a los Colosenses, la escribió Pablo a más tardar el año 61. Pedro escribió su 1ª carta entre el 62-63. Luego el 65 muy poco antes de su muerte Pablo le escribe a <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
2ª Timoteo 4:11 Sólo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio. <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
No hay dudas que Marcos estaba en Corinto con Timoteo y Pedro debía haber muerto. <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Lógico: El año 61 si Pedro hibiese estado en Roma ¿A que unicéfalo se le puede ocurrir que Pablo iba ignorar a Pedro. En esa época le mandó cartas a los Efesios;a los Filipenses; a los Colosenses; a Filemón; a los Hebreos y jamás menciona a Pedro ¿Era Pablo un apóstol del Señor o un desalmado que ignoraba al obispo? La respuesta es una sola, Pedro no estaba en Roma.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Ahora a falta de argumentos, saldrás con alguna de tus frases pueriles y evitas el debate.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
A los Efesios desde su primer cautiverio en Roma, después de la primavera del 61: <o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Efesios 3:1 Por esta causa yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles;<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Efesios 4:1 Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados,<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
A los Filipenses, desde la misma oportunidad:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Filipenses 1:7 como me es justo sentir esto de todos vosotros, por cuanto os tengo en el corazón; y en mis prisiones, y en la defensa y confirmación del evangelio, todos vosotros sois participantes conmigo de la gracia. <o:p></o:p>
8 Porque Dios me es testigo de cómo os amo a todos vosotros con el entrañable amor de Jesucristo. <o:p></o:p>
9 Y esto pido en oración, que vuestro amor abunde aun más y más en ciencia y en todo conocimiento, <o:p></o:p>
10 para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros e irreprensibles para el día de Cristo, <o:p></o:p>
11 llenos de frutos de justicia que son por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios. <o:p></o:p>
12 Quiero que sepáis, hermanos, que las cosas que me han sucedido, han redundado más bien para el progreso del evangelio, <o:p></o:p>
13 de tal manera que mis prisiones se han hecho patentes en Cristo en todo el pretorio, y a todos los demás. <o:p></o:p>
14 Y la mayoría de los hermanos, cobrando ánimo en el Señor con mis prisiones, se atreven mucho más a hablar la palabra sin temor.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
La de Colosenses lo reconoces. Ya sabes, a confesión de parte...<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
A Filemón<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Filemón 1:1 Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al amado Filemón, colaborador nuestro,<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
La carta a los Hebreos (de gran controversia) Lee 13:18-23.<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Consciente que pierdo el tiempo contigo, hago estos trabajos, pensando en los que como yo, un día entramos a este foro a recabar información, para aprender. Ellos no pueden ser engañados por gente como tu.

Continúo en el próximo mensaje...
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

4.- Traiga pruebas de que son falsas las citas de Eusebio de Cesarea y los Padres Apostolicos que reconocen que san Pedro estuvo en Roma y Cristo le reconoce como la Piedra. De Dollinger ya te dije, es un excomulgado, en cuestiones historicas tiene cierto peso, pero en cuestiones de Fe ninguna.
Entonces como puedes ser tan bruto y decir que estabas probando históricamente la presencia de Pedro en Roma, recuerda:<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
"Pero a mediados de ese siglo -alrededor de 845- apareció la tremenda composición de las decretales isidorianas, cuyas consecuencias fueron mucho más alla de lo que su autor ima­ginara, y gradualmente, pero firmemente, cambiaron toda la constitución y el gobierno de la Iglesia. Seria difícil hallar en toda la historia otra falsificación que haya obtenido tanto éxi­to a <o:p></o:p>
pesar de su tosquedad evidente. Hace tres sigloshttp://forocristiano.iglesia.net/#_edn1 que fue desenmascarada y, sin embargo, los principios que introdu­jo y llevó a la práctica han echado raíces tan profundas en el suelo de la Iglesia, y se han desarrollado tanto en su vida, que la exposición del fraude no ha producido ningún resultado en sacudir el sistema dominante.

Cerca de cien pretendidas decretales de los primeros Papas, juntamente con otros escritos espurios de otros dignatarios de la Iglesia y actas de Sínodos, fueron compuestas entonces en el oeste de las Galias, y ávidamente tomadas por el Papa Nicolas I, en Roma, para usarlas como documentos genuinos sobre los que apoyar sus nuevas pretensiones. El propósito inmediato del recopilador de esta falsificación fue proteger a los obispos contra sus metropolitanos y otras autoridades, para asegurarles impunidad absoluta y la exclusión de toda influencia del poder secular. Este fin iba a ser conseguido mediante un aumento tal del poder papal que, a medida que estos principios penetraban gradualmente en la Iglesia, y eran seguidos con todas sus consecuencias, ésta asumió necesariamente la forma de una monarquía absoluta sujeta al poder arbitrario de un solo individuo y así se colocaba el fundamento del edificio de la infalibilidad papal; primero, por el principio de que los decretos de cada Concilio requieren la confirmación papal; segun­do, por la afirmación de que la plenitud del poder, incluso en materias de fe, reside en el Papa sólo, quien es obispo de la Iglesia universal, mientras que los demás obispos son sus siervos.

(...)

Hacia finales del siglo quinto y comienzos del sexto, el proceso de las falsificaciones y los inventos en bien de los intereses de Roma fue llevado activamente allí. Empezó entonces la recopilación de las actas espurias de los mártires romanos, que continuó durante algunos siglos, y que la crítica moderna, in­cluso en Roma, ha obligado a abandonar, como es el caso, por ejemplo, de Papebroch, Ruinart, Orsi y Saccarelli. La fabulosa historia de la conversión y el bautizo de Constantino fue inven­tada para glorificar a la Iglesia de Roma y hacer aparecer así al Papa Silvestre como obrador de milagros. Luego, tenía que establecerse la inviolabilidad del Papa, y el principio de que él no puede ser juzgado por ningún tribunal humano, sino solamente por si mismo. Cuatro años antes de 514, Roma fue el escenario de una contienda sangrienta sobre esta cuestión; los partidarios de Simaco y su rival Laurencio se mataron entre ellos por las calles, y el godo arriano, rey Teodorico, fue tan mal juez como el Emperador que era odiado en Roma. Las ac­tas del Concilio de Sinuesa y la leyenda del Papa Marcelino fueron fraguadas allí, además de la decisión del Sínodo de 284 obispos, que pretendía haber tenido lugar bajo su presidencia en 321 en Roma, mientras que todavía estaban frescas en las mentes las escenas sangrientas de ejecución de clérigos por sus crímenes. Allí de nuevo, fue inculcado el principio de que nadie puede juzgar a la primera Sede.
[ii]

(...)

Otros relatos fueron compuestos en Roma en el mismo rudo latín, tales como «Gesta Liberti», designado para confir­mar la leyenda del bautizo de Constantino en Roma, y presen­tar al Papa Liberio como purificado de su herejía por el arrepentimiento y agraciado con un milagro divino. De la misma suerte eran las «Gesta» del Papa Sixto III y la historia de Polychronio, en donde se acusa al Papa pero en donde también sigue inmediatamente la condena del acusador, como también del acusador del fabuloso Polychronio obispo de Jerusalén. Estas composiciones a principios del siglo VI todas de la misma clase, hacían referencia a la actitud de Roma respecto a la Iglesia de Constantinopla. Era el período de la larga interrupción de la comunión entre Oriente y Occidente causado por el «Henoticon» (48ª-489), cuando Félix II citó incluso al Patriarca Acacio a Roma, y el Papa Gelasio, alrededor del 495, insultó por primera vez a los griegos y su canon veintiocho de Calcedonia, afir­mando que cada Concilio debe ser confirmado por el Papa y cada Iglesia juzgada por Roma, aunque ésta no lo pueda ser por nadie.

No era mediante cánones como afirmaba el Concilio de Calcedonia, sino por la palabra de Cristo, que recibió Roma el primado.
[iii] En esto fue más allá de todas las pretensiones de sus predecesores. De allí vienen las invenciones fraguadas en Roma después de su muerte; una carta del Concilio de Nicea rogando al Papa Silvestre su confirmación, y le confirmación dada por éste y un sínodo romano; la decla­ración de Sixto III, en las actas de que el Emperador había convocado el Concilio por la autoridad del Papa; la historia de Polychronio, mostrando al Papa, ya en 435, sentado para hacer el juicio a un Patriarca oriental; y por ultimo la fabu­losa historia del Sínodo habido bajo Silvestre, que adoptó las afirmaciones de Gelasio acerca del divino origen de la primacía romana y confirmó el orden de precedencia de las Iglesias de Alejandría y Antioquia después de Roma, no haciendo men­ción de Constantinopla, subvirtiendo así los cánones de los Concilios Ecuménicos de 381 y 451 que daban a ésta la precedencia.[iv] Mientras que esta tendencia a falsificar docu­mentos era tan fuerte en Roma, es notable observar que por espacio de mil años no se hizo allí ningún intento de forma una colección de cánones propios, tales corno los que los orien­tales tenían ya desde el siglo V, y esto resulta claro si tenemos en cuenta que durante mucho tiempo Roma tomó muy poca parte en la legislación eclesiástica. Se hizo, sin duda, cons­tante apelación a los cánones de los Concilios y Roma hizo sa­ber su resolución de observarlos con todo su poder y por su constante ejemplo; aunque el canon que Roma tenía principal-mente en el corazón era el tercero de Sárdica, pero Oriente no aceptó nunca los cánones de Sárdica.[v]

Cuando Dionisio dio a la Iglesia romana su primera Colección de cánones re­lativamente amplia, es decir: su traducción de los cánones griegos, con los africanos y los de Sárdica, más de veinte Sí­nodos habían tenido lugar en Roma desde 313, pero no podían encontrarse actas de los mismos.Hacia finales del siglo sexto un nuevo arreglo fue llevado a cabo en Roma, las plenas consecuencias del cual no aparecie­ron hasta mucho tiempo después. El famoso pasaje de Cipriano sobre la Unidad de la Iglesia fue adornado, en la carta del Papa Pelagio II a los obispos de Istria, con las adiciones que las pretensiones romanas exigían, San Cipriano dijoque todos los apóstoles habían recibido igual poder y autoridad de parte de Cristo juntamente con Pedro y ello constituía una contradicción demasiado notoria con la teoría sustentada desde la época de Gelasio.

Así que se interpolaron las siguientes pala­bras «La primacía fue dada a Pedro para mostrar la unidad de la Iglesia y de la silla. ¿Quién puede pensar de sí mismo que se halla en la Iglesia si olvida la silla de Pedro sobre la cual la Iglesia se levanta y edifica?».
[vi] Los juicios variados del clero romano posterior a Cipriano sobre éste, que hasta su muer­te había sido un decidido oponente de Roma, parecen haber ejercido su influencia sobre esta interpolación. Fue, al princi­pio, casi el único mártir extranjero cuya fiesta anual era cele­brada en Roma; pero después que Gelasio hubo incluido sus escritos en una lista de obras rechazadas por la Iglesia, se hizo necesario encontrar alguna manera de reconciliar la reverencia profesada al hombre con la desaprobación de sus escritos. Esto parece haber llevado a la interpolación, así que el primer rango entre los Padres ortodoxos fue asignado a Cipriano en la edición revisada del catalogo de Gelasio, en directa contradic­ción con el pasaje del mismo decreto colocándole entre los «apócrifos», es decir autores rechazados.[vii] Pero como que los escritos de Cipriano no habían sido esparcidos desde Roma, sino que desde hacía tiempo eran muy leídos en las Igle­sias galicanas y del norte de Italia, las adiciones no pudieron incluirse en todos los manuscritos."
<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Esos son argumentos ¿Y tu? Mutis al foro.

5.- El Evangelio de Cristo es Solo Uno. Dividido en Sagrada Escritura y Tradicion Apostolica. Esto es afirmado total y plenamente en el Concilio de Trento, el Concilio Vaticano I y muy tenuemente pero afirmado al fin de cuentas por el Concilio Vaticano II.

Pax.
<o:p></o:p>
No tienes idea, entondes dime: ¿Que son las Escrituras inspiradas de Mateo, Marcos, Lucas y Juan? ¿Son cuatro o uno? Insisto lees pero no entiendes, ni siquiera lo que te dicen en la misa, cuando el oficiante o el diácono (previa autorización), proclaman el evangelio “del dia”. Dime pequeño Novo ¿Que parte de la tradición se lee en la misa?<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
Edil<o:p></o:p>
<o:p></o:p><o:p></o:p>
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿Que evidencias? ¿Te refieres a conjeturas, ideas e hipotesis nacidas de la interpretacion de la Biblia?

Tu lo vez de esa manera por que son argumentos que derrumban el mito del primado de Pedro, con respecto a las hipotesis mal hechas, que mejor ejemplo que el que has puesto...una cita malinterpretada contra varias contundentes, o a ver dime...acaso el apostol san Pablo se contradijo cuando menciono en su carta que no edificaria sobre fundamento ajeno?

Claro que predico el Evangelio de Cristo. Tu no lo ves asi porque sencillamente reduces el Evangelio de Cristo a 27 Libros. A eso lleva el Soloscripturismo, al reduccionismo.

Pax.

no no no...tu predicas el evangelio adulterado con dogmas marianos, eres tu quien reduce el evangelio a eso...ya ni el apostol que vivio con maria pensaba asi, al contrario, leyendo el evangelio escrito por el se derrumban todos los castillos de naipes que la iglesia de roma levantó