El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Dejemos que don clemente siga con matices sacados de su caletre o del google y sigamos con las falsificaciones. En este caso de la historia. Y voy a copiar directamente de Dölliger.

Poco tiempo despues de Tomás de Aquino, hacia finales del siglo XIII, se sintió la necesidad de nuevas invenciones, esta vez del dominio de la Historia, para sostener e imponer el sistema romano, toda vez que saltaba a la vista las contradicciones entre las más antiguas autoridades históricas y los recientes códigos de leyes canónicas, Graciano y las Decretales, pareció conveniente "arreglar" la Historia de los papas y los emperadores de manera tal que pudiesen eludirse las esas contradicciones, dando sanción histírica a la nueva ley canónica. Esta labor fue llevada a cabo por mandato de Clemente V, por Martín de Troppau, llamado el Pole, arzobispo de Gnesen , ordenado en 1276 por Nicolás III. Era penitenciario y capellán del Papa; se ordenó a todos los juristas y canonistas que colocaran su libro al lado de Graciano y las Decretales, y a los teólogos junto a la Historia bíblica de Pedro Comentor.

(Aclaremos: Pedro Comentor. Canciller de París a finales de soglo XII escribió una historia que abarca desde la Creación hasta el nacimiento de Cristo. Esta obra, con las "Sentencias" de Pedro Lombardo y el "Decretum" de Graciano, dicese haber formado el promedio de lecturas de los teólogos medievales)

Y este libro, de entre todas las obras históricas de la Edad Media, es a la vez el más popular y el más fabuloso. Muchas de sus ficciones evidencian simplemente la falta absoluta de sentido histórico y la credulidad milagrera que tanto se ha extendido desde el apogeo de las Ordenes Mendigantes; pero muchos escritos espureos fueron tambien escritos con deliberada intención. Tenía que presentarse a los Papas, como en el "Liber Pontificalis", como los líderes de toda la Iglesia. Tenían que confirmarse las seudo Isidorianas y Graciano, y la Historia tenía que reflejar la supremacia de los Papas sobre los Emperadores. El libro representa un gran descenso en la investigación histórica; ello debe atribuirse a la influencia general de los monjes, especialmente los domínicos, con si insaciable afan de milagros, y su constante empeño en querer trazar el sistema papal desde los tiempos primitivos de manera que oscurecieron materialmente el conocimiento histórico, degradándolo a un nivel más bajo que el había alcanzado en el siglo XII.

Comentario de Tobi.
Lo malo para estos falsificadores en aras de una inxistente primacia papal queda desmentida por los siete concilios ecuménicos que no fueron convocados por ningún papa ni presididos por él ni por sus legados y si por los Emperadores. Seguidamente tenemos a los llamados Padres de la Iglesia entre los cuales no hay constancia del primado de papa romano sino todo lo contrario.

CONTINUARÁ
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Estimado Clemente, mas que interesantes tus ultimas aportaciones...
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Comentario de Tobi.
Lo malo para estos falsificadores en aras de una inxistente primacia papal queda desmentida por los siete concilios ecuménicos que no fueron convocados por ningún papa ni presididos por él ni por sus legados

Eso no quiere decir nada, como ya se te ha demostrado. Para sustentar lo que dijiste apelas a un Codigo de Derecho Canonico promulgado siglos despues de esos Concilios, y el propio Codigo dice que sus leyes aplican a futuro y no hacia el pasado. Esto ya se te dijo hace mas de 2 anos...
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Dejemos que don clemente siga con matices sacados de su caletre o del google......

¿Qué pasó? Nuevamente te sorprendí mintiendo.

Dime ¿Hay una multitud de códigos canónicos comenzando con "El de Graciano" (sic)? ¿Es una nueva mentira tuya?

Yo no plagio de google, tengo LIBROS y no es invento como cuando dijiste que tenías TODAS las obras de San Agustín y por enésima vez quedaste en ridículo cuando te demostré que el Obipo de Hipona avaló los bautisos de infantes; por ello me previne y te digitalicé lo conducente de sendas obras de derecho canónico; solamente para demostrar que SIEMPRE mientes y que hablas sólo con base en tu ignorancia supina. En cambio yo sí he demostrado tus ridículos plagios.

Te apuesto a que le darás la vuelta a esto...

Repito, PATÉTICO...
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Estimado Clemente, mas que interesantes tus ultimas aportaciones...

Muchas gracias Palermo!

Bendiciones.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

... los recientes códigos de leyes canónicas, Graciano y las Decretales...

¿Dölliger es canonista? Esto ya es el colmo. No dudaría que está deformando el texto, pero en fin vamos a explicarle a este lego...

tobi no puede comprender que en el Decreto de Graciano hay canones que son ley y otros que no; no es ley per se, lo que puede tener fuerza de ley es lo contenido en él si reune los requisitos necesarios.

Pobre tobi, ayer me molestaba; hoy me da lástima.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Lo malo para estos falsificadores en aras de una inxistente primacia papal queda desmentida por los siete concilios ecuménicos que no fueron convocados por ningún papa ni presididos por él ni por sus legados y si por los Emperadores. Seguidamente tenemos a los llamados Padres de la Iglesia entre los cuales no hay constancia del primado de papa romano sino todo lo contrario.

Quien te crees Goebbels?, ya se te ha explicado que no es necesario que el Papa convoque los Concilios basta y sobra con su aprobación del mismo, como demuestra la Carta enviada por los padres conciliares de Calcedonia al obispo de Roma Leon.

Sobre la Primacía de la Sede Romana, esta demostrada, en los padres de la Iglesia como en los padres apostólicos, quizás usted se refiera a la Supremacía del Papa. Y no a la primacía del Papa.

Aquí dos citas que seguramente ya le han puesto

Pero como sería demasiado largo enumerar las sucesiones de todas las Iglesias en este volumen, indicaremos sobre todo las de las más antiguas y de todos conocidas, la de la Iglesia fundada y constituida en Roma por los dos gloriosísimos Apóstoles Pedro y Pablo, la que desde los Apóstoles conserva la Tradición y «la fe anunciada» (Rom 1,8) a los hombres por los sucesores de los Apóstoles que llegan hasta nosotros. [849] Así confundimos a todos aquellos que de un modo o de otro, o por agradarse a sí mismos o por vanagloria o por ceguera o por una falsa opinión, acumulan falsos conocimientos. Es necesario que cualquier Iglesia esté en armonía con esta Iglesia, cuya fundación es la más garantiza-da -me refiero a todos los fieles de cualquier lugar-, porque en ella todos los que se encuentran en todas partes han conservado la Tradición apostólica

Contra los Herejes, Ireneo de Lyon

Y acerca de esas cosas que el Concilio Ecuménico de Calcedonia ha ordenaro recientemente en favor de la iglesia de Constantinopla, esté seguro Su Santidad de que no hubo culpa en mí, quien desde mi juventud siempre he amado la paz y la tranquilidad, manteniendome en humildad. Fue el reverendísimo clero de de la iglesia de Constantinopla quien estaba ansioso acerca del tema, y estaban apoyados igualmente por los reverendísimos sacerdotes de aquella partes que estaban de acuerdo sobre ello. Aun así, la total confirmación de las actas fue reservada para la autoridad de Su Beatitud. Por consiguiente, tenga Su Santidad por seguro que no hice nada para favorecer la cuestión, sabiendo siempre que he me mantuve firme para evitar los deseos de orgullo y ambición.

Del Patriarca Anatolio de Constantinopla al Obispo León de Roma

Y como dije otra vez, que tiene que ver la Primacia del Papa con la Sucesión Apostólica? que tiene que ver el Cisma de Occidente con la sucesión apostolica?

Carta del Sinodo de Calcedonia a León I
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿Graciano sin valor legal? Pues en esta falta de legalidad se base toda la pretendida autoridad papal

...
Claro que todo esto no está al alcance de los mil títulos académicos.

Claro que no está, ni estará a tu alcance. Por más que quieras colar historiadores para definir una cuestión jurídico-canónica para aparentar que no has hecho el ridículo, la verdad es que ya quedó claro que no tienes ni la más mínima idea de qué se está hablando. Te traígo otro importante canonista, ahora sólo citaré españoles:


§ 89.-No ha tenido autoridad legal.


El decreto de Graciano fue obra de un particular, y antes de la publicación de las decretales no pudo tener otra autoridad que la que le diese el uso por su aceptación en las escuelas y en el foro. Se equivocan por consiguiente los que consideran como una prueba de publicación por parte del romano pontífice el acto de remisión de Eugenio III a la Universidad de Bolonia para que se estudiase en aquella escuela, ni tampoco la publicación de la corrección romana, hecha por breve de Gregorio XIII, en el que se dispuso que nadie pudiese en adelante añadir, quitar o alterar cosa alguna en el texto del decreto que se acababa de imprimir, reconocido, corregido y purgado por su mandato. Porque aunque fuese grande el aprecio que los referidos Padres hiciesen de esta colección, no es posible que pensasen dar autoridad legal a las inexactitudes que contenía, y a las opiniones particulares del autor, infundadas muchas veces y aun extravagantes.

Instituciones..., Pedro Benito Golmayo

Ahora que que tobi deje un momento de hacernos reír y que se dé a la tarea de investigar quién fue: Pedro Murillo Velarde, Justo Donoso y el doctor Pedro Benito Golmayo.

Pero además, como tengo algo de tiempo, te diré, en palabras del erudito y malogrado iushistoriador Francisco Tomás y Valiente, lo que es un código como los de 1917 y 1983:

1893811tyv0001.jpg


1893823t-y-v-a0001.jpg


¿te queda claro? Sé que para ti debe ser muy díficil compreder esto, pero intenta comprender las dierencias entre una recopilación medieval (como el Decreto de Graciano) y un código legal, como los canónicos de 1917 y 1983.

Yo creo que no entiendes ni de lo que aquí se habla, por ello ya quieres escapar del debate hablando de otras cosas y citando historiadores en cuestiones jurídico-canónicas

¿Ya ves lo que te sucede por no estudiar y querer solamente plagiar?

Compra unos cuantos libros para que te instruyas, pues te hace mucha falta.

PATÉTICO!!!!!!!!!!! :bicho:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Hola Tobi:

Quiero hacerte llegar un libro en PDF. Haz el favor y si así lo consideras, de enviarme un correo mediante mi perfil, por tal de saber tu dirección.

Más que por su contenido, el cual es muy interesante en cuanto a la historia, es por la tremenda cantidad de referencias a otras fuentes que aporta.

Lo dicho, si lo consideras hazme llegar un correo y te te lo mando.

Un saludo.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Hola Tobi:

Quiero hacerte llegar un libro en PDF. Haz el favor y si así lo consideras, de enviarme un correo mediante mi perfil, por tal de saber tu dirección.

Más que por su contenido, el cual es muy interesante en cuanto a la historia, es por la tremenda cantidad de referencias a otras fuentes que aporta.

Lo dicho, si lo consideras hazme llegar un correo y te te lo mando.

Un saludo.

Pues pon aquí el PDF como archivo adjunto para que todos conozcamos tan rico material, no seas díscolo!!! :pop:

Es broma, saludos.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Pues pon aquí el PDF como archivo adjunto para que todos conozcamos tan rico material, no seas díscolo!!! :pop:

Es broma, saludos.

No lo hago, Clemente, porque no se hasta que punto tiene ©, lo he recibido por mediación de una amigo, y a la verdad, no se hasta que punto se puede o no. Pero de todas formas si te digo que es un libro que tanto va hacia los errores de los católicos, como de los protestantes, no se libra nadie, a la vez, está mucho más centrado en los protestantes que en los católicos mismos.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

A todos los que se suben por las paredes defendiendo lo indefendible.
No es a mi a quien deben dirigirse. Háganlo a Döllinger puesto que yo me limito a copiar lo que él escribió.

Si les produce sarpullido recurran al agua bendita por la guadalupana y a lo mejor funciona.
A mi déjenme en paz.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

No lo hago, Clemente, porque no se hasta que punto tiene ©, lo he recibido por mediación de una amigo, y a la verdad, no se hasta que punto se puede o no. Pero de todas formas si te digo que es un libro que tanto va hacia los errores de los católicos, como de los protestantes, no se libra nadie, a la vez, está mucho más centrado en los protestantes que en los católicos mismos.

Si, hay que tener cuidado con los derechos; gracias.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

A todos los que se suben por las paredes defendiendo lo indefendible.
No es a mi a quien deben dirigirse. Háganlo a Döllinger puesto que yo me limito a copiar lo que él escribió.

Si les produce sarpullido recurran al agua bendita por la guadalupana y a lo mejor funciona.
A mi déjenme en paz.

¿Por qué y para qué mientes?

Primero. Döllinger no es jurista.

Segundo. La respuesta fue a un argumento TUYO, no a lo que dice Döllinger:

Tú, SIN CITAR A Döllinger escribiste:

Te repito lo que escribí y le añado que no solo existieron los códigos del 1917 - 83. El primero fue obra de un tal Graciano y se sucedieron una multitud de ellos.
...

Y eso va directamente relacionado con otra mentira tuya sobre los "cánones 22-229"

Dime ¿Te sostienes que "que no solo existieron los códigos del 1917 - 83. El primero fue obra de un tal Graciano y se sucedieron una multitud de ellos."?

Ahora quieres culpar a Döllinger de tu ignorancia.

PATÉTICO!!!
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Me refiero a esto, Clemente, aun a riesgo de que tenga © (no está indicado de forma alguna en el PDF) y pueda ser borrado el mensaje. En este punto, el autor, está tratando de mostrar cuando aparece la figura del "pastor" protestante, y va hacia la historia, por tal de documentar cuando empezó a tener lugar... La intención no está centrada en los errores católicos, sino en los protestantes, pero el autor no duda en acudir a la historia, y cita todas las fuentes que ha consultado. Y así durante todo el libro igualmente.

De presbítero a sacerdote

Ya para mediados del tercer siglo la autoridad del obispo se había rigidizado en un cargo fijo.41 Entonces apareció Cipriano de Cartago (200-258 d. C.), y el daño se extendió. Cipriano era un ex orador y maestro de retórica pagano.42 Cuando se hizo cristiano, empezó a escribir prolíficamente. Pero nunca abandonó algunas de sus ideas paganas.

Debido a la influencia de Cipriano, la puerta quedó abierta para resucitar el sistema de sacerdotes, templos, altares y sacrificios del Antiguo Testamento.43 Los obispos comenzaron a ser llamados “sacerdotes”,44 una costumbre que llegó a ser común en el tercer siglo.45 También fueron llamados “Pastores” en ocasiones.46 En el tercer siglo, cada iglesia tenía su propio obispo.47 Y los obispos y presbíteros, en conjunto, comenzaron a ser llamados “el clero”.48 El origen de la doctrina antibíblica de la “cobertura” también puede atribuirse a Cipriano.49 Él enseñaba que el obispo no tiene ningún superior salvo Dios. Solamente debía rendir cuentas a Dios. Todo el que se separa del obispo se separa de Dios.50 Cipriano también enseñaba que una porción del rebaño del Señor era asignada a cada pastor (obispo) individual.51 Después del Concilio de Nicea (325 d.C.), los obispos empezaron a delegar la responsabilidad de la Cena del Señor a los presbíteros.52 Los presbíteros eran poco más que delegados del obispo que ejercían la autoridad de él en sus iglesias. Debido a que los presbíteros eran quienes administraban la Santa Cena, empezaron a ser llamados “sacerdotes”.53 ¡Aun más sorprendente fue que el obispo llegó a ser considerado como el “sumo sacerdote” que podía perdonar pecados!54 Todas estas tendencias oscurecían la realidad neotestamentaria de que todos los creyentes son sacerdotes para
Dios.

[...]
___________________________
41 The Early Christian Church, p. 92. Para una breve sinopsis de cómo se desarrolló el clero, ver The Other Six Days, pp. 39–48.
42 St. Cyprian of Carthage
43 James Hastings Nichols, Corporate Worship in the Reformed Tradition (Philadelphia: The Westminster Press, 1968), p. 25.
44 Early Christians Speak, p. 168. Cipriano normalmente denominaba al obispo sacerdos, la palabra latina para “sacerdote”. El lenguaje sacerdotal tomado del Antiguo Testamento para definir los cargos de la Iglesia aprendió rápidamente (Ordination: A Biblical–Historical View, p. 177; From Christ to Constantine, p. 136). J. B. Lightfoot escribió que “la visión sacerdotal del ministerio es uno de los fenómenos más llamativos e importantes de la historia de la Iglesia” (J. B. Lightfoot, Saint Paul’s Epistle to the Philippians, London: Macmillian & Co., 1888, p. 144.).
45 Christian Priesthood Examined, pp. 35, 95. No hay ninguna evidencia de que alguien considerara a los ministros cristianos como sacerdotes hasta el año 200 d.C. Tertuliano es el primero en aplicar el término “sacerdote” a obispos y presbíteros. A lo largo de sus escritos denomina al obispo y a los presbíteros sacerdos (sacerdotes) y llama al obispo sacerdos summus (sumo sacerdote). Lo hace sin ninguna explicación, indicando que sus lectores estaban familiarizados con estos títulos (p. 38). Ver también Hans Von Campenhausen, Tradition and Life in the Church (Philadelphia: Fortress Press, 1968), p. 220. También se le acredita a Cipriano haber dicho que el obispo es el equivalente del sumo sacerdote del Antiguo Testamento (From Christ to Constantine, p. 136). El historiador Eusebio llama regularmente al clero “sacerdotes” en sus voluminosos escritos (Christian Priesthood Examined, p. 61).
46 “Por lo tanto, fue el obispo, el Pastor principal de la iglesia local, quien llegó a representar la totalidad del ministerio. Era profeta, maestro, celebrante principal en la asamblea litúrgica y presidente de la junta de supervisores de la ‘sinagoga’ cristiana” (The Ministry in Historical Perspectives, p. 28). La obra de Gregorio Magno, Regla Pastoral, escrita en 591 d.C., es una discusión de las tareas del cargo de obispo. Para Gregorio, el obispo es un Pastor, y la predicación es una de sus tareas más importantes. El libro de Gregorio es un clásico cristiano y aún es usado para capacitar a Pastores en seminarios protestantes hoy. Ver también Philip Culbertson and Arthur Bradford Shippee, The Pastor: Readings from the Patristic Period (Minneapolis: Fortress Press, 1990).
47 Note que los obispos de este tiempo eran esencialmente cabezas de iglesias locales. No eran superintendentes diocesanos, como hoy en el catolicismo romano. Para una discusión de este desarrollo, ver Early Christians Speak, pp. 13–14.
48 The Ministry in Historical Perspectives, p. 28.
49 Para una discusión en detalle de esta doctrina y su refutación, ver mi libro ¿Quién es su cobertura?
50 The Other Six Days, pp. 41–42.
51 The Organization of the Early Christian Churches, p. 171.
52 The Ministry in Historical Perspectives, pp. 28–29.
53 The Elders, p. 231; The Ministry in Historical Perspectives, p. 29.
54 J.G. Davies, The Early Christian Church: A History of Its First Five Centuries (Grand Rapids: Baker Books, 1965), p. 131; The Apostolic Tradition of Hippolytus, trad. Burton S. Easton (Cambridge: Cambridge University Press, 1934). Hipólito hace una marcada distinción entre los poderes del obispo y de los presbíteros. Sus escritos dan al obispo el poder para perdonar pecados y asignar penitencias (Christian Priesthood Examined, pp. 39-40. Los presbíteros y diáconos sólo podían bautizar con la autoridad del obispo (The Elders, p. 233).

Es por las referencias que cita, que lo considero ALTAMENTE INTERESANTE, pero como ya indiqué, está más centrado en la rama protestante. Siempre que cita a los católicos, es porque considera que de ellos se desprenden las raices.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Por lo tanto, Clemente, si sabes como hacerlo, ya lo tienes mismamente. Hay que ser justo, y por ello te doy pie para que lo localices.

Un saludo, y que Dios te bendiga.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos

Sigo copiando a Dölliger
El mismo objetivo de adaptar la História del Imperio y de la Iglesia al sistema gregoriano. fue seguido por el dominico Tolomeo de Lucca, bibliotecario del papa, a quien Juan XXII nombró en 1318 para la sede de Tordello. Su Historia de la Iglesia, aparecida cerca de año 1313, es más completa que el rustico compendio de Martin, y mucho más elaborada y artisticamente compuesta. Esto es también verdad de su continuación del Tratado Político empezadoi por Aquino.
(Tomás de Aquino solamente escribió el primer libro del "Regimine Principum" y dos capítulos del segundo. Tolomeo completó el segundo y escribió el tercero y cuarto libros. Cf. Quétif.Hechard. I 543)

Seguiré puesto que hay algo que cmpratir con los máss veteranos del Foro
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Despues del Inciso sobre Chrimar
SIGAMOS

Su obra principal parece como un comentario de Graciano o de las seudo-isidorianas, las que, sin embargo, sólo conocía a través de aquél. El propósito de esta Historia es moldear todos los documentos espúreos, sobre todo las Decretales, y las obras de Graciano de modo que vengan a parar en una historia coherente de los doce primeros siglos. Baste para ilustrar la manera como discurre acerca de la historia de la iglesia antigua, señalar que describe al papa Vigilio presidiendo el quinto concilio ecuménico de Constantinopla con gran pompa y majestad, con la colaboración del emperador Justiniano, quien manifestaba una completa devoción hacia la persona del papa. Así se escribía la historia en la Corte papal. Uno de los principales objetivos consistia en suministrar las bases para los principios de Roma, y sus pretensiones a la jurisdicción sobre el imperio Germánico, las elecciones al trono y a los emperadores.

En aquel tiempo, el papado estaba pasando gradualmente a manos de los franceses. La institución de los legados, desconocida en la Iglesia antigua, pero incorporados al sistema eclesiástico por medio de un canon espúreo, y tenidos como necesarios por Graciano, había permitido a los papas dominar y tasar a las varias iglesias Nacionales y se hallaban en pleno auge. Los papas habían echado a la dinastía de los Hahenstaufen, y traspasado a Italia una dinastía francesa, juntamente con su influencia, por amor al reino del Sur de Italia. Las pretensiones feudales de loa Normandos no eran suficientes para legalizrar este procedimiento, así que había que descubrir otros títulos. Por consiguiente, Tolomeo escribió que el emperador Constantino había entregado su reino al papa como un "manuale", del que podía disponer a su antojo. De esta manera su Historia se ajusta a los requisitos necesarios a la curia y a los dominicos en 1313. Empieza diciendo que Cristo fue el primer Papa, y todo los que sigue es del mismo tenor. El segundo Papa fue Pedro, quien fundó con sus discípulos, todas las principales iglesias de Italia y las Galias.

De Tobi.
Menos mal que afirma que Pedro no fue el primer papa.
Así, se escribe la historia en el romanismo. Por lo visto no está al alcance de catolic.net.
En fin...
Continuaremos
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Por lo tanto, Clemente, si sabes como hacerlo, ya lo tienes mismamente. Hay que ser justo, y por ello te doy pie para que lo localices.

Un saludo, y que Dios te bendiga.

Muchas gracias Raúl, con esos datos trataré de buscarlo.

Que Dios te bendiga.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Y todo lo que patalea clemente, ¿De que le sirve?

De todos modos los siete concilios ecuménicos NO fueron presididos ni convocados por los obispos de Roma.

Entonces...¿De donde la primacía petrina?