El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

No hay problema, los que hemos sido vacunados con Cristomicina, tenemos total protección contra las mentiras romanistas.

Un abrazo Toni
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Duns Escoto
2ª Parte

En lugar de buscar la síntesis entre la fe y la razón, Escoto se preocupa en mostrar las diferencias, los límites y las competencias de ambos tipos de conocimiento. Otro tanto hará Karl Barht en pleno siglo XX, dentro de la tradición protestante liberal, contra la que se rebela. Duns Escoto sienta las bases de una filosofía y una teología positivas[/I. La teología es autónoma y su status científico le viene dado por la revelación que busca interpretar desde sí misma, sin intromisiones ajenas. (Como vemos otra vez la "Sola Escritura") Quería garantizar así para la fe una inmunidad a prueba de los asaltos racionalistas, propósito evidente en los llamados fideistas y presuposicionalistas

La teología es estudio de los revelado y, por lo mismo, jamás objeto de prueba. La separación entre filosofía y teología tiene que ser total, como se verá el Lutero y sus continuadores. Se da aquí, sin percibirlo sus autores, una reducción teológica, al limitar, casi recluir, el campo de la teología al estudio de la doctrina y dogmas según se deduce de la letra de las Sagradas Escrituras; de tal modo que la filosofía y la teología se sitúan en frentes opuestos -dejan de estar compenetradas, como en Tomás de Aquino-, autónomos siempre y acada vez más antagónicos .

Duns Escoto marca el inicio de la superación de la Escolástica, y a la vez el de su decadencia, pues aunque en Escoto se manifiesta una magistral habilidad para el manejo de la dialéctica, de modo que el método escolastico llega a su más alto desarrollo, por otra parte, el método teológico que él utilizó llegó a ser la influencia rectora que condujo a la disolución de las teorías escolásticas y a la crisis de la teología. Duns Escoto es sin género de dudas uno de los primeros pensadores de la escolástica, aunque se ha exagerado al decir que fue el creador de una nueva síntesis. En todo caso significa un verdadero avance. Sus concewptos son más sútiles, sus distinciones más precisas, sus pruebas más estrictas, su problemática más rica que en el período anterior a él. El que quiera filosofar con Tomas de Aquino, hará bien en añadir en las diversas cuestiones tratadas las ideas de Escoto. Es una mente crítica y se ha hecho acreedor justamente a su título de Doctor subtilis (Doctor sutil) ...

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Mira mi estimado Tobi que siete linas mas certeras...

El Dilema del Concilio de Constanza Al contrastar el Concilio de Constanza (1415) con el Vaticano I (1870), la Iglesia romana es confrontada con un indisoluble dilema, porque el Concilio de Constanza fue convocado precisamente para deponer a papas indignos, para poner a otro que si fuera digno; y al hacerlo, claramente definió que un concilio es sobre todos los obispos, incluyendo al papa, en materia de fe y moral. Por otro lado, como ya se mostró antes, el Concilio Vaticano I estableció exactamente lo opuesto; v. gr., que el papa es sobre todos, e infalible, en materia de fe y moral.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Mira mi estimado Tobi que siete linas mas certeras...

El Dilema del Concilio de Constanza Al contrastar el Concilio de Constanza (1415) con el Vaticano I (1870), la Iglesia romana es confrontada con un indisoluble dilema, porque el Concilio de Constanza fue convocado precisamente para deponer a papas indignos, para poner a otro que si fuera digno; y al hacerlo, claramente definió que un concilio es sobre todos los obispos, incluyendo al papa, en materia de fe y moral. Por otro lado, como ya se mostró antes, el Concilio Vaticano I estableció exactamente lo opuesto; v. gr., que el papa es sobre todos, e infalible, en materia de fe y moral.

He leido tus links (¿se dice así?) y apuntate un :101010:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

El Dilema del Concilio de Constanza Al contrastar el Concilio de Constanza (1415) con el Vaticano I (1870), la Iglesia romana es confrontada con un indisoluble dilema, porque el Concilio de Constanza fue convocado precisamente para deponer a papas indignos, para poner a otro que si fuera digno; y al hacerlo, claramente definió que un concilio es sobre todos los obispos, incluyendo al papa, en materia de fe y moral. Por otro lado, como ya se mostró antes, el Concilio Vaticano I estableció exactamente lo opuesto; v. gr., que el papa es sobre todos, e infalible, en materia de fe y moral.

Se dice así mi estimado Tobi, a que están interesantes? que no se le ocurra a ningún católico entrarle al tema, está crudita la cosa...
cerrar-tema.gif


¿A que tá gracioso er muñequito?
eusa_dance.gif
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos

Duns Escoto

Tercera Parte

Escoto dentro de una orientación fundamentalmente agustiniana y teniendo en cuenta que también conoce profundamente a Aristóteles, pero nunca se dejó ofuscar por su autoridad. Su intento es moverse equilibrada y mediadoramente a través de las antítesis ahondadas entre el aristotelismo y el agustianismo. Sabe enfrentarse, independiente y crítico, con las doctrinas recibidas. Esta crítica la ha ejercitado particularmente con Tomás de Aquino (Johnannes Hirschberger, Historia de la Filosofía, I p. 427)

Para Escoto, Dios es principalmente infinito: la infinitud se manifiesta en todos sus atributos y, desde este punto de vista, Dios es inteligible para los seres finitos, sólo es conocido por revelación. Dios es ante todo una voluntad infinita y omnipotente, que sin embargo no se opone a la lógica; no puede hacer que lo que ha sido no haya sido, y esto ocurre porque Dios trata a sus criaturas como seres enteramente libres. Su poder, infinito y absoluto, se detiene , por amor, ante la libertad del ser humano, su creación más perfecta. Para llegar a Dios es preciso un movimiento de la voluntad: el acto supremo de la voluntad. Entonces de fusionan las dos voluntades, la humana y la divina. Voluntad y entendimiento aparecen en su obra como las dos potencias más nobles y perfectas de la naturaleza humana racional. El entendimiento precede a la voluntad, alumbrándole en el camino. La voluntad cuenta con la norma de una virtud intelectual que la dirige. Sin esta dirección no cabe una voluntad bien dispuesta (Opus Oxoniense, IV. III). No hay, pues, contraposición entre el intelectualismo tomista y el voluntarismo escotista. Se trata de dos vertientes de un mismo cauce, pero resaltando el énfasis de Escoto en la voluntad como función del espíritu.

Hasta aquí el resumen del pensamiento de John Duns Escoto.

Lo que este teólogo que, además, es ducho en el campo de la filosofía, muestra una de la bases del romanismo posterior, a saber, el "dogma"

Pero lo importante es el sentido del dogma. Lo que sigue ha sido copiado de una web caólica.
Es importante advertir que el término dogma adquiere este sentido sobre todo en la época del Conc. Vaticano 1 (Denz.Sch. 3020, 3041, 3073, etc.). Tanto en la era patrística como durante la Edad Media, dogma significaba solamente doctrina, sentencia, principio, máxima; por eso en estos siglos se encuentra la expresión «falsos dogmas» y «dogmas heréticos» junto a «dogmas de la fe». El vocablo dogma proviene de la raíz griega dok que ha dado lugar tanto a la palabra doxa (opinión), como doceo (acoger una apariencia, una opinión). Partiendo de este sentido, dogma tomó dos valores: un sentido jurídico de decreto, sentencia, decisión (que por otra parte tiene poco que ver con la raíz griega dok), y el sentido de «opinión doctrinal», máxima, regla. En este segundo sentido el término dogma fue usado por los cristianos, lo mismo en los primeros siglos que luego en la Edad Media y, posteriormente, en la Edad Moderna hasta el s. XVIII. Pero debido a que la teología sobre el Magisterio empieza a desarrollarse en el s. xvi y la teología sobre el magisterio papal, como «definidor» de las verdades de fe, alcanza su cumbre en el s. xix, es en este momento, coincidente con el Vaticano 1, cuando el término dogma adquiere su sentido formal: verdad revelada por Dios y propuesta como tal por el Magisterio de la Iglesia a los fieles con la obligación de creer en ella.

En resumen: Un dogma no puede ser examinado para discutirlo y eso es totalmente contrario al pensamiento de Duns Escoto. Coarta la libertad con que Dios dotó al hombre a quien, por parte del magisterio eclesiástico, no se le permite razonar. Así, roban al hombre su humanidad y le convierten en un robot.

Lo de la "verdad revelada por Dios" es totalmente falsa. No tenemos en la Revelación de Dios a la presunta inmaculada concepción y menos aún la gran parida de Pio XII sobre la asunción de Maria al cielo en cuerpo y alma". "Dogma", que es el único, que no tuvo el concenso de un concilio.
Ambos negados nada menos que por Tomás de Aquino.

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Que los catolicos le tengan yu-yu al epigrafe, no significa que este epigrafe no esté arriba eternamente.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Lo bueno del caso es que Don Clemente titulitis no se atreve a entrar en este epígrafe. Por lo visto es un ignorante el cuanto al pensamiento de Escoto y lo mismo ocurrirá con el de Tomás de Aquino. Claro que es posible que el suyo es el mismo que el del fundador de los "legionarios".

Por cierto esta congregación será la única cuyo fundador no será santo.
¿A que no saben el por qué?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Don Tobi:

Este tema debe ser como el periodico de cada día, es cita obligada leerlo diariamente.


Yo le llamo ya: "El diario de Constanza" o el palo diario a las mentiras del romanismo.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Vayamos ahora a Tomás de Aquino y de una manera especial a su transustanciación.

Teólogo dominico (1225-1274)
Fundador de la "escolastica"
No voy a negar lo que de él dice E. Gilson: "No es la originalidad, sino el vigor y armonía de la construcción lo que encumbra a Tomás de Aquino sobre todos los escolásticos"

Nació en Roccasecca, cerca de Nápoles. Su padre el conde de Aquino de donde le viene a Tomas su apellido.
Siendo muy joven, y a pesar de la oposición de la familia, entro en la orden dominicana , nueva orden mendicante fundada por el español Domingo de Guzman
Para sus estudios fue enviado a Paris en 1245 y despues a Colonia (1248-52), donde tuvo como profesor al teólogo de la misma orden Alberto Magno. Pasó el resto de su vida, hasta su muerte, enseñado y escribiendo copiosamente en París, Roma, Orvieto (junto al papa Urbano IV. que le consultaba asiduamente), Viterbo (bajo Clemente IV) y en Nápoles, donde enseñó en el estudio de la orden y en la universidad. En 1274 fue llamado por Gregorio X al II concilio de Lyon, pero cayó enfermo en el camino y murió el 7 de marzo en este mismo año en el monasterio de Fossanova.

Pero vayamos a lo que llamo "la gran Parida de la transubstanciación".
Vocablo que viene del lat. trans = al otro lado de, y substantia= sustancia que, según la ortografia moderna, se suele escribir sin b, transustanciación. Así, con este término se designa en el romanismo "la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia de del vino en la de su sangre. "
En el Concilio de Florencia (22 de nov de 1439), se especifica que "en virtud de las palabras mismas (del sacerdote), se convierten las sustancia del pan en el cuerpo de Cristo, y la sustancia del vino en la sangre, pero de manera que Cristo entero se contiene bajo la apariencia (lat. specie) del pan, y entero bajo la apariencia del vino. Bajo cada una de las partes de la hostia consagrada y del vino consagrado, se halla Cristo entero.
Para entender este asunto, hay que saber que, al hablar de la transustanciación, el romanismo entiende el concepto de sustancia en sentido aristotélico: "lo que está debajo, sosteniendo a los accidentes". Según la misma filosofía aristotélica, el principal accidente es la cantidad.
Y aqui...empiezan los problemas, aunque la teología tomista siempre ha encontrado soluciones pintorescas. Si Cristo viene entero a sustituir a la sustancia del pan y del vino, ha de venir vivo y con todas las partes de su cuerpo debidamente coordinadas. ¿Como puee hacere eso? Viene con su cantidad interna, pero sin la extensión, con la cual tendría que coextenderse a la extensión de la cantidad del pan y del vino. Pero esto traería consigo dos dificultades: 1º) sería un cuerpo extraordiariamente "enano"; no sería el mismo que está en el Cielo; 2º) No podría estar entero en la hostia y entero en cada una de las partes dela hostia. ¡Solucionado! ¿Y donde se sustenta la cantidad del pan y del vino, pues ha quedado ahí despues de la consagración? ¡En ninguna parte! No puede sustentarla el cuerpo de Cristo, primero porque ha venido con sus propios accidentes; segundo, porque los accidentes de pan no pueden adherirse a un cuerpo humano. No pueden sustentarse en si misma porque es un accidente. A eso responde el romanismo: 1º, la cantidad es un accidente especial. que puede hacer las veces de la sustancia y sustentar los además accidentes; 2º, la sustancia del cuerpo de Cristo no sustenta directamente a la cantidad, pero si indirectamente; 3º, la cantidad está en la eucaristía per modum substantiae (a modo de sustancia) entendiendo la "sustancia", como el ser sustancial sin añadiduras. Esto se entenderá mejor con una ilustración. "En una botella de litro cabe más vino que en una de medio litro", ¿Es esto una verdad filosóficamente pura? ¡No! Es menester distinguir: "Hay más cantidad de vino, pero no hay más sustancia del vino, porque la sustancia del vino es la misma en un litro que en medio litro o en la millonésima parte de un litro.

No cabe duda que, para cualquiera que sepa y quiera, razonar lo expuesto es una argumentación demencial en cuanto que es un atentado contra la misma razón humana. Supongamos que alguien nos muestra una mesa y nos dice: "¿Ve Vd. esa mesa? ¡Pues no es una mesa, sino las apariencias de una mesa! ¡Toque usted! ¿Que me dice?
-Que es una mesa de madera!
-Pues -¡no señor!- ¡Es una cantidad de madera, pero sin madera!

¿Que diremos de este individuo? Si habla en serio, que esta loco de remate.

Aunque esto es ignorado por la absoluta mayoria que les hacen tragar tamaños absurdos, gran parte de los teólogos católicos actuales renuncian al concepto abstruso y absurdo de transustanciación y prefieren el de transignificación: "el pan y el vino, sin cambiar físicamente, pasan a significar realidades superiores: el cuerpo y la sangre de Cristo (cf 1 Cor 10:16-17)
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

El seudo clementino no se atreve a entrar en este tema. Es comprensible toda vez que dudo entienda una sola de las argumentaciones de Duns Escoto y de Tomas de Aquino. Su titulitis ¿de que tipo será?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

El seudo clementino no se atreve a entrar en este tema. Es comprensible toda vez que dudo entienda una sola de las argumentaciones de Duns Escoto y de Tomas de Aquino. Su titulitis ¿de que tipo será?

Ese señor no tiene verguenza, después de ser apaleado en este tema aún sigue con su careta de falso cristiano, a decir católico. Que son sinónimos.

¿Como se atreve a seguir participando en estos foros?

Solo con mucho cinismo, y del bueno.

Saludos en Cristo:AR15firin
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Arriba con mi favorito tema!

El Diario de CONSTANZA!!!

Saludos en Cristo:big_grin:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Hermano evangelion. Hay elementos cuya fatuidad se viste de seda con bonitos colorines.
Ha, pero, consulta a un profesor de Harvard.

Tambien los hay que, cuando escriben una verdad, es por un simple descuido absolutamente involuntario. Como buenos contertulios hay que perdonárselo.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Hermano evangelion. Hay elementos cuya fatuidad se viste de seda con bonitos colorines.
Ha, pero, consulta a un profesor de Harvard.

Tambien los hay que, cuando escriben una verdad, es por un simple descuido absolutamente involuntario. Como buenos contertulios hay que perdonárselo.


Hola Hermano Tobi.

¿Con que Harvard...eh?

Pense que el sr. clemente jaquees consultaba en Osbourne.....o mas bien ¿será que consulta a Oxxy Osborne?


Saludos en Cristo
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

WOW

Más de 62 MIL Visitas a este epígrafe!!!

:9::pangel1:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

WOW

Más de 62 MIL Visitas a este epígrafe!!!

:9::pangel1:

Y te aseguro que aun no se ha terminado.

He mostrado lo que escribieronm tres grandes teólogos del Pasado y he mostrado como se "cargan" tanto la atigua como la neoescolástica.
Solo ha faltado citar la opinión de la mayoria de los teologos católicos al cambiar transustanciación por "Transignificación" mediante la cual vienen a defender lo mismo que nosotros. Y a eso llaman "unidad" :confused::confused::confused:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Y te aseguro que aun no se ha terminado.

He mostrado lo que escribieronm tres grandes teólogos del Pasado y he mostrado como se "cargan" tanto la atigua como la neoescolástica.
Solo ha faltado citar la opinión de la mayoria de los teologos católicos al cambiar transustanciación por "Transignificación" mediante la cual vienen a defender lo mismo que nosotros. Y a eso llaman "unidad" :confused::confused::confused:

Saludos Hermano Tobi:

Pues claro que no ha terminado, ni terminará, Dios mediante este tema estará siempre en los Top 10 para que muchos sigan abriendo los ojos y dejen las tinieblas de la ICR.

arriba el tema! :iroc-fron
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Evangelion, observa la falta de conocimientos tanto del clemente que adquirió sus títulos en una caseta del tiro al blanco como premio a no haber acertado ni una sola bola. Y para redondear el ridículo usa para responder al kerigma que le gana en fatuidad al usar este nick.

Para ello solo hemos de ir al concilio Vaticano II. Veamos los Decretos del Papa Paublo VI: El de la libertad religiosa promulgada el 7 de diciembre de 1965.
Segun Herder Correspondance afirma que ningún testo del Vaticano II tiene carácter de definición Infalible :confused::confused::confused:

Voy a citar a Vitorio Subilia que a su vez cita a Le Christianisme au XX siècle, 8-10-64. p 506.
"En este época descristianizada, la Iglesia de Roma se apresta en pleno siglo XX, a reemprender su larga tradición medieval,

(¿Reemprender? me pregunto yo. A menos que se trate de una cínica ironía puestro que tradición mediaval cargada de persecuciones cuya libertad acabava en las hogueras inquisatoriales, ah, pero enseguida nos lo aclara al seguir diciendo:)

haciendo un esfuerzo gigantesco para llevarlo todo a su égida; herejes e incrédulos. iglesias separadas y pueblos sin Dios. Se apresta a ser el totus Christus (el Cristo Total) que puede acojer en su seno todos los valores que pudieran venir a colocarse bajo su paternal dirección, como la Jerusalén celeste del Apocalipsis a la cual todas las naciones llevarán su honor y gloria (Apoc 21:25)

Con estas palabras vemos que siguen tratándonos de "herejes, incredulos, de iglesias separadas" pero a la vez e hipócritamente nos dan el epiteto de HERMANOS SEPARADOS

Para completar su cinismo nos acusan a nosotros de "odiar" a la iglesia católica.

¿No será por que, excepto de Chiapas, alli si, ya no se les permite quemar a los herejes? Ah pero los que lo hacen son los "tradicionalistas" como si el decreto de Pablo VI no lo fuese. :Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Preambulo
Para conocer las causas que provocaron la convocación del Concilio de Constanza hay que retrotraerse al Concilio de Pisa.

En aquella época existían dos Curias Pontificias, la de Aviñon y la de Roma lo cual hacían dificil una solución al cisma. Cada sede elegía a sus papas, atenta a su propia continuidad. A Urbano VI sucedió Bonifacio IX en 1389 en Roma. En Aviñon, el español Pedro de Luna, con el nombre de Benedicto XIII, sucedía a Clemente VII, en 1394.

Durante 40 años, Europa se vió sumida en este estado de cosas. El vaiven de los intereses políticos hacía que los reyes se inclinaran alternativamente por un papa u otro. Los mismo sucedia con los eclesiásticos. La Universidad de París, sede de la teología y el saber, preocupada por la lamentable condición de la Iglesia, propuso en 1394 que los dos papas abdicasen al unísono y que se procediera a la convocación de un Conclio para soluicionar los problemas que la Cristiandad tenía planteados.

La abdicación de los dos papas no era cosa fácil. Cada cual se aferraba a su puesto y todos los intentos de negociación resultaron fallidos. Pero, a medida que transcurría el tiempo hasta los mismos cardenales de ambas Curias llegaron a sentirse hastiados por la situación imperante. Gracias sobre todo a la presión ejercida por hombres como Gerson, de la Universidad de París, acabó por imponerse la idea concliar y en 1409 se reunía en Pisa un concilio general.

El día 23 de marzo se inauguró el concilio tan esperado y en el que toda Europa tenía puestas sus miradas. La asistencia fué grande y completamente representativa: Veinticuatro cardenales de las dos obediencias (catorce del partido romano y diez del aviñonés); cerca de un centenar de obispos; más de cien procuradores de obispos ausentes; veintisiete abades; los cuatro generales de las órdenes mendicantes; doscientos veinte de abades; varios centenares de doctores en teología y derecho canónico y legados de la mayoría de cortes europeas.

Presidió el concilio el único cardenal creado con aterioridad al Cisma, Guy de Maillesec. El arzobismo de Milán, Pedro Filargi, pronunció el discurso inaugural basado en el texto de Jueces 20:7 "He aquí todos vosotros sois hijos de Israel; dad vuestro parecer y consejo". En la primera sesión se leyó un escrito de citación por el que se requería la presencia de los papas rivales a quienes se llamaba, sin embargo, por tan sólo sus nombres: Pedro de Luna y Angel Corrario. No era más que puro formalismo repetido, no obstante, en todas las sesiones hasta el 30 de marzo en que tanto el pontifice de Roma como el de Aviñón fueron declarados contumaces por no comparecer delante de la asamblea ecuménica. El concilio creó un tribunal para arbitrar en la cuestión del Cisma, hizo la fusión de los dos colegios de cardenales y recusó la obediencia a los dos papas rivales.

Segun Saba-Castiglioni, Historia de los Papas, Vol. II, p. 86 (historiador católico) En las sesiones celebradas el mes de mayo se declaró públicamente la condena de Gregorio XII y Benedicto XIII, acusados de herejía y cisma:
"Pedro de Luna y Angel Corrario, herejes y cismáticos, quedan despojados de todas sus dignidades y excluidos de la comunión de la Iglesia, y los fieles son exonerados de la obediencia a los mismos". Parecía como si, por fin, la cristiandad tuviera resueltos sus problemas. En Pisa no había más que alegría y todos se congratulaban, sinceramente convencidos de que la unidad y la paz de la Iglesia estaban ya logradas. Esta falsa ilusión, sin embargo, en vez de centrarse en la necesaria reforma, malogró todo el esfuerzo conciliar. En lugar de aplicarse a la inmediata búsqueda de medidas reformistas, el concilio solamente actuó con prontitud para elegir un nuevo Papa. Aunque todos los cardenales de Pisa firmaron el documento por el que comprometían a continuar el concilio si salían elegidos, el nuevo papa Alejandro V tuvo prisa en aplazarlo hasta los próximos tres años, con el pretexto de llevar a cabo las reformas tan esperadas y nunca realizadas. Esta medida, de hecho, acabó tanto con el concilio como con la reforma. Y el único resultado de la asamblea de Pisa fue que en vez de dos papas, la Iglesia contaba a partir de entonces con tres, pues ni el aviñonés ni el romano reconocieron las decisiones del concilio

Conclusión:
Lo que resulta ridículo son los alegatos de algunos manuales catolico-romanos al decir que el concilio de Pisa fue ilegal por no haber sido convocado por ningún papa. Entonces -como he remarcado continuamente- con el mismo rigor lógico, deberían tener por ilegales a los ocho primeros concilios generales.

Tampoco es de recibo el reparo de Jedín cuando afirma que "La base jurídica del concilio de Pisa era de lo más insegura por el mero hecho de que por lo menos los cardenales convocantes de una obediencia no podían ser legítimos". De lo que se olvida Jedín es que estos mismos cardenales eligiría luego ( y no solo ellos como veremos más adelante) en Constanza al papa que finalmente acabaría con el cisma y sería reconocido definitivamente por el catolicismo romano. Por otra parte, resulta difícil de justificar la ilegalidad del conclio de Pisa si tenemos en cuenta que al mismo asistieron la mayoría de prelados y representantes eclesiásticos de la Cristiandad, tanto del bando romano como del aviñonés.

Cinco años mas tarde se inauguró el concilo de Constanza, que determinó si el Conclio estaba por encima de los papas o los papas por encima de los concilios.

Continuará.

Ya que algunos romanistas andan diciendo que han contestado este epígrafe, vamos a darles la oportunidad de demostrarlo y vamos a recordar que fue lo que se ha escrito.......¿ok?

Recordar es vivir!!!!!!

:101010: