Re: EL ATEÍSMO NO ES UNA OPCIÓN INTELECTUAL SERIA
LEO:
Yo mantengo que el teísmo cristiano es una creencia y que está basada en la fe. Avicena es ateo y a pesar de ello tiene claro que el ateísmo en sí mismo es una creencia (aunque no en Dios). Pero tú sigues apropiándote de la falacia que tanto rehuyes y le pones el rotulo de hipótesis, pues mientras sea hipótesis necesitarás "creerla" para poder asumirla como posición personal. ¿Me hago entender?
Con toda claridad. Creo que estoy entendiendo lo que me dices. Y en este sentido estoy de acuerdo. Para mí el término creer es un sinónimo de "soportar la duda" y en ese sentido, tienes razón.
Pero acabamos de decir que una de las falacias es afirmar la inexistencia basados en la imposibilidad de probar lo contrario.
Así es, por eso no afirmo su inexistencia. Pero también la falacia es afirmar la existencia basados en la imposibilidad de probar lo contrario.
Abducciones, hombre lobo, vampiros, etc. No hacen parte de las cosmovisiones que están en debate aquí, es más no son cosmovisiones.
¿No son cosmovisiones? Perdone pero la religion Jedi en Inglaterra es una cosmovisión, por ridículo que pudiera parecer que la gente cree una cosmovisión a partir de una saga cinematográfica. La Wicca y otras religiones actuales creen en Dioses que todas las demás personas llaman Mitología. Atenea, Dionisio, Venus y otros dioses y diosas de la antiguedad siguen guiando la vida de muchas personas en la actualidad.
No me voy a desviar tocando temas que no están es discusión, si tu quieres creer que la existencia de los Pitufos es racionalmente defendible pues simplemente se abre otro debate sobre ellos.
No estoy buscando abrir un tema sobre la defensa de estos seres. Estoy anotando, sencillamente, que su existencia ES racionalmente defendible. Tú ponías lo racionalmente defendible como argumento de cómo el cristianismo se desprendía de estos otros ejemplos y de que el hecho de ser racionalmente defendible era evidencia de su existencia.
Poner sobre la mesa otras cosas (cosmovisiones o no) que son racionalmente defendibles a pesar de lo irracionales que pudieran parecer no buscaba convencer a nadie de la existencia de ellas, sino demostrar que es un argumento futil el decir que el cristianismo es racionalmente defendible como si ello fuera evidencia de algo.
Y un paso para atrás. Tu no crees en lo absoluto y dogmático, pero dices dogmáticamente: "no hay absolutamente evidencias", en fin, ya me estoy acostumbrando a este baile.
Creo que no me lees, Leo. Hace ya como cinco o seis páginas acepté (incluso haciendo una cronología de lo que he venido aprendiendo en este hilo) que considero que existen afirmaciones absolutas y dogmáticas y que mi postura actual es que éstas comparten la existencia con las que son subjetivas y relativas.
Eso nos deja ambos en la creencia. ¿Ves lo que trato de exponer?
Como dije arriba, ya quedo claro y en concordancia para ambos.
De nuevo, ¿cuál es el problema? Los creyentes (incluidos eminentes científicos) creen tener evidencia suficiente para poyar su fe en la existencia de Dios. Los ateos (incluidos eminentes científicos) no creen esas evidencias suficientes para creer (eso es respetable), pero al hallarse inhabilitados para afirmar la no existencia sin caer en la consabida falacia, hacen uso de la creencia en la no existencia. Al final ambos son creyentes, de maneras y en objetos diferentes, pero creyentes.
De acuerdo. Ante la imposibilidad actual de demostrar si Dios existe o no existe, ambos toman una postura. Los creyentes creen que existe, los ateos creen que no existe (o no creen que existe, que es lo mismo). Y ambas posturas son igual de serias. No entiendo de donde concluye que, de ambas, la UNICA postura seria es creer.
Y te equivocas, la opción seria es la creencia.
Nada de lo argumentado en este hilo, ni siquiera en el acuerdo de que ambos somos creyentes (unos en la existencia y los otros en la no existencia) lleva a pensar que el creer en la existencia es mucho más "serio" que creer en la no existencia. Eso, claro, sin considerar que no hemos terminado por delimitar que entiendes tu por "seriedad".
Seguimos en esto.
Karina.