Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?
Muy buena...pero hagaselo entender a los que descartan a priori el razonamiento...
Poke y Vino
La moral y lo que conocemos como objetividad son construcciones humanas que se realizan en conjunto por medio de la intersubjetividad en grupos sociales.
Decir que la moral religiosa es inamovible o no posee subjetividad es desconocer el mismo papel del humanismo emergente en diferentes contextos, históricos, políticos, sociales, etc dentro de la historia de las mismas religiones. Y más aun el papel de los constructos filosóficos emergentes en diferentes etapas de la historia de la humanidad que precisamente son los responsables de las interpretaciones validas en diferentes contextos históricos y sociales, aun de preceptos religiosos. Si se analiza críticamente la biblia ni siquiera la biblia misma tiene una moral inamovible en las reglas que dicta pasando por cambios morales en cada uno de sus libros mientras cambia su humanismo a diferentes contextos sociales, las supuestas morales dictadas por Dios mismo empezando por genesis, exodo, deuteronomio, numeros,reyes,... que son en principio las responsables de definir un pueblo primitivo y conquistador en pro de beneficios materiales y territoriales cambiante frente a diferentes situaciones y luego en el marcos, mateo, juan, vuelve a cambiar a una restructuración moral filosofica de elegidos judíos que se alejan de bienes materiales y lejos de reinos en la tierra, luego en las cartas de pablo de tarso vuelve a reinterpretarse para abarcar a gentiles y preceptos aun mas ambiguos y metafiscos. Son los que al igual que en casi todas las religiones demuestran una moral cambiante, muy acomodada de diferentes contextos que se construye de alguna forma con su mismo entorno.
Volvamos al caso de la esclavitud por ejemplo, hasta en la biblia se usa reglas para "tratar al esclavo", en la guerra civil norteamericana se usaron argumentos religiosos para defender la esclavitud. Los argumentos emergentes que aparecieron para abolir la esclavitud justificados también biblicamente fueron reinterpretaciones nuevas que encajaban como respuesta un humanismo que se ha estado construyendo durante siglos. Si la moral religiosa fuera única e inamovible la moral de los judíos en la edad de bronce dictada por Dios debería ser idéntica a la moral de los cristianos actuales cuestión que basta saber algo de historia para descubrir que no es así.
Tomar a las vírgenes como botín en una guerra, Apedrear al hijo desobediente, Matar a la bruja, Apedrear al afeminado, o del NT como hacer que la mujer se calle la boca, obedezca a su marido, sea sumisa y use velo, han sido reinterpretados y justificados por los apologistas modernos reinterpretando su propia moral a conveniencia acomodandolos a nuestro contexto historico-social debido precisamente al humanismo globalizado y eventos que han cambiado los parametros morales en cada época. Ni siquiera las morales religiosas son inmunes al poder de la intersubjetividad, los acuerdos sociales y el desarrollo del humanismo. Las morales musulmanes, por ejemplo han sufrido en el mismo islam una impermeabilización del humanismo redundante donde se ha reinterpretado sus preceptos morales haciendolos gradualmente más admisibles, muchas de sus penas, trato al apostata, al no musulman, a la mujer, etc. han cambiado y estos cambios han encontrado defensa en reinterpretaciones metafóricas, ambiguas o bonitas del Coran al igual que en la biblia.
La respuesta mas evidente para un no creyente en las religiones de estos libros religiosos, es que expresan morales de cada contexto, que poco a poco han ido cambiando obviamente al ser escrito por humanos que han expresado sus conceptos de lo que creían bueno y malo en su momento con lo poco que conocían. Donde evidentemente se pueden rescatar muchas cosas porque hay convergencias morales por empatia y convivencia social que son muy similares en diferentes religiones y mitologías. Y al mismo tiempo por los abstractos usados, reinterpretaciones metafóricas, y creatividad humana pueden ser acomodados a los diferentes cambios morales que ha dado la humanidad.
Lo más probable es que si no se hubiera dado el cristianismo, sino el budismo u otro como religión dominate en el mundo, los diferentes conflictos históricos que se han dado, las diferentes problemáticas sociales que han obligado a cambios morales como la eliminación de la esclavitud, de leyes racistas, cambios en derechos de la mujer, del secular, etc. Hubieran emergido igualmente por necesidad de convivencia y se hubieran justificado en los abstractos filosóficos validos de cada época y en las reinterpretaciones de las religiones dominates.
Pero bueno... con imaginación la defensa típica a la objetividad de estas morales religiosas seria que siempre han sido objetivas y no han cambiado, pero solo recientemente se ha aprendido a interpretarlas correctamente, o es que antes las aplicaban mal porque no las entendían... defensa que supongo se puede hacer a futuro igualmente hablado mal del presente mientras más cambien los parámetros morales por necesidades sociales y humanas...
Me parece muy curiosa esa superioridad moral con la que algunos miran de forma inferior a los ateos, como si desvincularan que al igual que ellos los ateos y los creyentes somos humanos, animales sociales, que necesitamos convivir y buscamos continuamente reglas para hacerlo mejor por medio de valores compartidos, argumentos y acuerdos sociales...
En la actualidad ni para el ateo ni para el creyente Todo vale... mal que bien somos humanos que asi sea poco, hemos aprendido y construido una moral desde una historia e interacción global en busca de vivir en conjunto y convivencia mejor, donde la moral se ha aprendido a no imponer ciegamente sino que ahora se tiene que argumentar de forma que sin importar a que religión se pertenezca se pueda compartir una intersubjetividad donde hasta las minorías pueden hacer valer sus opiniones desde el poder de la argumentación. Decir que todo vale es solo desconocer que como humanos hemos aprendido de los errores de otras épocas y de la construcción intersubjetiva de la moral misma.
Y lo siento pero para el no creyente, es imposible ver a la moral religiosa como minimamente objetiva ontologicamente, mas allá del deseo de los que creen que así es... siendo al igual que el resto de morales una moral intersubjetiva más, limitada a sus contextos históricos sociales y re-interpretada a conveniencia a entornos actuales bajo los nuevos parámetros intersubjetivamente validos de lo que es o no correcto y bueno... con alguno que otro agregado religioso indebatible intersubjetivamente como el famoso mandamiento: "amar a Dios sobre todas las cosas"
Muy buena...pero hagaselo entender a los que descartan a priori el razonamiento...