Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Tranquilo Joto, tu cobardia jamas te hara reconocer y llamarle pendeja , por utilizar EXACTAMENTE el mismo argumento de la definicion y de hecho LA MISMA DEFINICION de ateo que yo.

Mucho menos le exigiras a Catalina ( la pendeja segun TU linea de "argumentacion") que demuestre que un ateo es quien niega la existencia de Dios.... COMO ELLA ARGUMENTO

Debe ser muy dificil viver contigo mismo Joto,

Aahhhh, pero la gran diferencia es que ella no dice pendejadas y Ud. sí...demérito a quien demérito merece...Ud. es simplemente patético argumentando y las garroteadas que se ha llevado lo demuestran...todas respaldadas por retiradas olímpicas...je, je, je...
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Dios, acepten que todo le es permitido :S

De hecho, eso es lo mas atractivo de ser ateo...

Ah, ¿ Ud. es ateo ?...¿ por qué no lo dijo antes ?
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

ateo

sinónimos | definición RAE | en inglés | en francés | conjugar verbos | en contexto |imágenes



Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:ateo, a


  • adj. y s. Que niega la existencia de Dios:
    fue muy religiosa en su juventud, pero al llegar a la madurez se volvió atea.

'ateo' también aparece en estas entradas

Ok Catalina, esto merece una explicación que se que Ud. sí entenderá y no se empecinará tercamente en contradecir por contradecir.

Yo soy ateo, yo no pienso que alguna deidad exista basado en la falta de evidencias objetivas, PERO no puedo hacer una negación categórica de que no existen del todo porque eso no lo se categóricamente.

Evidentemente el diccionario falla en este punto pues no se puede negar una existencia sin caer técnicamente en una falacia de ignorancia.

Espero te quede claro.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Que respuesta tan baja y vulgar. Es una respuesta embrutecida. Y hasta violenta.

Ese tipo Tinto es un patán...sin duda...
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

POKE:

Ahora que lo preguntas, pues resulta más fácil engañar a la masa que a una persona individual. Hay muchos estudios sobre psicología de las masas ya desde principios del siglo pasado. Los sociólogos están de acuerdo en este sentido, señalando que las grandes masas pierden la individualidad, la razón y se entregan con mayor facilidad a los sentimientos que de otro modo estarían ocultos. La individualidad se esconde entre las miles de cabezas de la masa y eso evita que haya un señalamiento específico. Con esto en mente, las pasiones se desbordan, sean positivas o negativas. Por eso es con mucha más facilidad ver comportamientos mentales poco evolucionados en la masa que en el campo individual.

Sobre lo de Fátima, te dejo por acá otro artículo interesante que, de nuevo, subraya (como en tus otros dos milagros) errores metodológicos al momento de tipificarlo como milagro y, además, el muy socorrido fenómeno de: "si lo leo de manos de un católico todo va a cuadrar perfecto y lo que no cuadra pues no lo mencionamos". Échale un ojo: http://skeptoid.com/episodes/4110

Besos,
Karina.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

POKE:

Dios, acepten que todo le es permitido :S

No voy a aceptar una afirmación que no considero cierta. Que no estemos encuadrados a una moral creyente (no digo una en específico porque todas son MUY diferentes) no significa que no estemos encuadrados en una moral. Quizá lo que quieres decir es que se nos permite lo que a los creyentes no. Es posible. Pero a ustedes se les permite lo que a muchos musulmanes no. Y a los musulmanes se les permite lo que a ustedes y a nosotros no. ¿Entones? Que a unos se les permita unas cosas y no otras que a otros sí es un sinónimo de que se nos permita todo???? En lo personal no lo creo.

De hecho, eso es lo mas atractivo de ser ateo...

Ser ateo no es un club social... ¿Atractivo de ser ateo? El ateismo es sólo una postura respecto a un tema particular. No tenemos leyes, ni moral, ni reglas. ¿Atractivo de ser ateo? Va más allá de mí. No tenemos un templo lindo en donde nos reunimos, no nos vestimos de cierta manera... ¿Donde puede estar el atractivo? ¿En que para nosotros todo es permitido. No, para nada. Ya se lo expliqué a Salmo... tenemos límites psicológicos, límites legales, límites sociales, límites culturales. Los mismos que los tuyos, Poke. Si te hicieras ateo mañana serías sin robar, sin matar y sin engañar... ¿o sòlo por ser ateo te convertirìas en un criminal tal cual?

Gracias,
K.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

HORIZONTE:

Pues eso se creía y asumía en tiemos del señor darwin... Sé que eso cambió tras un análisis más concienzudo, y qué bueno que fue así.

FALSO... Ni en tiempos de Darwin se decía que veníamos del mono. Ese asunto de que venimos del mono salió como una crítica sarcástica a la teoría de Darwin que fue la que tristemente se quedó en el colectivo, pero la teoría como tal, Darwin y los biólogos evolucionistas que le siguieron nunca hicieron una descripción de la teoría en esos términos.

En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz...

Perdón, pero no veo en dónde está que el ser humano inició como una especie de homínido previo antes del proceso evolutivo.

Tengo entendido que las especies surgieron de seres acuáticos; también entiendo que, cuando los organismos vivos comenzaron a existir en el mar, no había luz solar directa, lo que en esta porción de la Biblia se da a entender... ¿Qué me dices?

Que TODOS los seres de la tierra surgieron de las aguas, no sólo el ser humano. Ahora bien, si tomas SOLO esos versículos igual puede haber alguna concordancia (muy forzada) con la teoría evolutiva. Pero si te caminas unos párrafos más te encuentras con la creación del hombre y de los animales, que son tal cual creados en el momento del modo en que ya son, sin proceso evolutivo que medie. Incluso la Biblia ignora que animales como las vacas tuvieron un proceso evolutivo y se brinca por completo el hecho de que existieron animales que ya no existen más, desde los dinosauros hasta los mamuts y los dientes de sable, la Biblia ignora por completo los procesos biológicos de evolución y extinción.

Y por favor, no traigas aquél versículo donde se habla de un monstruo marino, que muchos cristianos leen forzadamente como un dinosaurio para demostrar que la Biblia está enterada de la existencia de Dinosaurios cuando que, en realidad, se nota en su lectura que nos habla de una criatura mitológica. Es como traer el monstruo de varias cabezas del Apocalipsis y decir: "¿Ven? Dinosaurio".

Besos,
Karina.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Es lo que se le argumenta, SI la moral es SUBJETIVA, entones TODO ES PERMITIDO.

en la moral de los mulsumanas, la ablacion del clitoris es "buena" y el adulteri no, LA MORAL MUSULMANA ESOBJETIVA en el sentido de que define que cosas o comportamientos son buenos o malos.

El cristianismo puede confrontar su moral objetiva Vs la moral objetiva musulmana. ESO ES OTRO DEBATE... si para un ateo " todo es relativo" podemos relativizar CUALQUIER COSA.
Poke y Vino
La moral y lo que conocemos como objetividad son construcciones humanas que se realizan en conjunto por medio de la intersubjetividad en grupos sociales.
Decir que la moral religiosa es inamovible o no posee subjetividad es desconocer el mismo papel del humanismo emergente en diferentes contextos, históricos, políticos, sociales, etc dentro de la historia de las mismas religiones. Y más aun el papel de los constructos filosóficos emergentes en diferentes etapas de la historia de la humanidad que precisamente son los responsables de las interpretaciones validas en diferentes contextos históricos y sociales, aun de preceptos religiosos. Si se analiza críticamente la biblia ni siquiera la biblia misma tiene una moral inamovible en las reglas que dicta pasando por cambios morales en cada uno de sus libros mientras cambia su humanismo a diferentes contextos sociales, las supuestas morales dictadas por Dios mismo empezando por genesis, exodo, deuteronomio, numeros,reyes,... que son en principio las responsables de definir un pueblo primitivo y conquistador en pro de beneficios materiales y territoriales cambiante frente a diferentes situaciones y luego en el marcos, mateo, juan, vuelve a cambiar a una restructuración moral filosofica de elegidos judíos que se alejan de bienes materiales y lejos de reinos en la tierra, luego en las cartas de pablo de tarso vuelve a reinterpretarse para abarcar a gentiles y preceptos aun mas ambiguos y metafiscos. Son los que al igual que en casi todas las religiones demuestran una moral cambiante, muy acomodada de diferentes contextos que se construye de alguna forma con su mismo entorno.

Volvamos al caso de la esclavitud por ejemplo, hasta en la biblia se usa reglas para "tratar al esclavo", en la guerra civil norteamericana se usaron argumentos religiosos para defender la esclavitud. Los argumentos emergentes que aparecieron para abolir la esclavitud justificados también biblicamente fueron reinterpretaciones nuevas que encajaban como respuesta un humanismo que se ha estado construyendo durante siglos. Si la moral religiosa fuera única e inamovible la moral de los judíos en la edad de bronce dictada por Dios debería ser idéntica a la moral de los cristianos actuales cuestión que basta saber algo de historia para descubrir que no es así.

Tomar a las vírgenes como botín en una guerra, Apedrear al hijo desobediente, Matar a la bruja, Apedrear al afeminado, o del NT como hacer que la mujer se calle la boca, obedezca a su marido, sea sumisa y use velo, han sido reinterpretados y justificados por los apologistas modernos reinterpretando su propia moral a conveniencia acomodandolos a nuestro contexto historico-social debido precisamente al humanismo globalizado y eventos que han cambiado los parametros morales en cada época. Ni siquiera las morales religiosas son inmunes al poder de la intersubjetividad, los acuerdos sociales y el desarrollo del humanismo. Las morales musulmanes, por ejemplo han sufrido en el mismo islam una impermeabilización del humanismo redundante donde se ha reinterpretado sus preceptos morales haciendolos gradualmente más admisibles, muchas de sus penas, trato al apostata, al no musulman, a la mujer, etc. han cambiado y estos cambios han encontrado defensa en reinterpretaciones metafóricas, ambiguas o bonitas del Coran al igual que en la biblia.

La respuesta mas evidente para un no creyente en las religiones de estos libros religiosos, es que expresan morales de cada contexto, que poco a poco han ido cambiando obviamente al ser escrito por humanos que han expresado sus conceptos de lo que creían bueno y malo en su momento con lo poco que conocían. Donde evidentemente se pueden rescatar muchas cosas porque hay convergencias morales por empatia y convivencia social que son muy similares en diferentes religiones y mitologías. Y al mismo tiempo por los abstractos usados, reinterpretaciones metafóricas, y creatividad humana pueden ser acomodados a los diferentes cambios morales que ha dado la humanidad.

Lo más probable es que si no se hubiera dado el cristianismo, sino el budismo u otro como religión dominate en el mundo, los diferentes conflictos históricos que se han dado, las diferentes problemáticas sociales que han obligado a cambios morales como la eliminación de la esclavitud, de leyes racistas, cambios en derechos de la mujer, del secular, etc. Hubieran emergido igualmente por necesidad de convivencia y se hubieran justificado en los abstractos filosóficos validos de cada época y en las reinterpretaciones de las religiones dominates.

Pero bueno... con imaginación la defensa típica a la objetividad de estas morales religiosas seria que siempre han sido objetivas y no han cambiado, pero solo recientemente se ha aprendido a interpretarlas correctamente, o es que antes las aplicaban mal porque no las entendían... defensa que supongo se puede hacer a futuro igualmente hablado mal del presente mientras más cambien los parámetros morales por necesidades sociales y humanas...

Me parece muy curiosa esa superioridad moral con la que algunos miran de forma inferior a los ateos, como si desvincularan que al igual que ellos los ateos y los creyentes somos humanos, animales sociales, que necesitamos convivir y buscamos continuamente reglas para hacerlo mejor por medio de valores compartidos, argumentos y acuerdos sociales...

En la actualidad ni para el ateo ni para el creyente Todo vale... mal que bien somos humanos que asi sea poco, hemos aprendido y construido una moral desde una historia e interacción global en busca de vivir en conjunto y convivencia mejor, donde la moral se ha aprendido a no imponer ciegamente sino que ahora se tiene que argumentar de forma que sin importar a que religión se pertenezca se pueda compartir una intersubjetividad donde hasta las minorías pueden hacer valer sus opiniones desde el poder de la argumentación. Decir que todo vale es solo desconocer que como humanos hemos aprendido de los errores de otras épocas y de la construcción intersubjetiva de la moral misma.

Y lo siento pero para el no creyente, es imposible ver a la moral religiosa como minimamente objetiva ontologicamente, mas allá del deseo de los que creen que así es... siendo al igual que el resto de morales una moral intersubjetiva más, limitada a sus contextos históricos sociales y re-interpretada a conveniencia a entornos actuales bajo los nuevos parámetros intersubjetivamente validos de lo que es o no correcto y bueno... con alguno que otro agregado religioso indebatible intersubjetivamente como el famoso mandamiento: "amar a Dios sobre todas las cosas"
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

SALMO:

Perdona por la tardanza en mi respuesta. Aquí va:

Claro... Al no existir una moral absoluta impuesta por un Dios creador, decir que todo esta "permitido" es incorrecto. Al no haber ley, nunca se puede estar fuera de ella. Lo correcto sería decir que al no existir una moral absoluta, la moral es relativa al hombre con todos los anexos que queramos agregarle.

De acuerdo.

Y la moral podría estar también afectada por la moda de un lugar o las épocas y demás.

Eso es lo que demuestra claramente la evidencia. Los tatuajes son un buen ejemplo. "Inmorales" eran en los setenta, quien traía uno era un vago, un criminal, etcétera. Hoy son comunes, los usan hombres y mujeres por igual y no representan absolutamente ninguna especie de inferioridad cultural o psicológica.

La relación humana padres/hijos es una relación especial y temporaria. Una cosa es el ser humano adulto y otra, el humano en proceso de crecimiento, lactancia, niñes y juventud. Los padres tiene autoridad sobre sus hijos hasta que estos alcanzan la madurez. Luego pasan a ser iguales. ¿Estás de acuerdo con esta declaración?

Ya te había contestado esto a cabalidad antes... no sé si en este tema o en el otro, pero ya te di mi opinión respecto a esta afirmación.

¿Podemos de alguna forma afirmar que el hombre desde su origen al día de hoy a "madurado" su moral "relativa"?

Creo que el asunto ha tenido ciclos, mejora y empeora... mejora y empeora... Sin embargo, a pesar de esto, sí creo que la ley y la moral de hoy son mucho mejores y más trabajados que los de tiempos bíblicos, medievales y modernos.

Tus expresiones como:
1. Crear nuestros propios límites a través de la lógica y la experiencia.
2. Imponer una ley y ver si funciona para sino cambiarla.
3. Hacer pruebas.
Implican un camino progresivo hacia algo mejor, pero no mejor en cuanto a algo absoluto que damos por sentado que no existe, sino mejor en cuanto a un avance del concepto relativo de la moral.

Me entiendes claramente y deberíamos avanzar hacia una ley más justa con cada experimento, con cada prueba, con cada revisión. El proceso es lento y, tristemente, lleno de trabas, traspies y huecos en donde nos atoramos durante años, pero creo que no hay otra manera.

Tal ves la palabra "eficiencia" que usas para referirte a una ley que no contiene la cantidad de "barbaridades" de leyes del pasado, denota un progreso en esa ley. Puedo juzgar las leyes del pasado como "barbaridades" basado en las leyes que por prueba y ensayo, hoy hemos aceptado como mejores. ¿Voy bien?

Me parece que sí. Pero además, podemos juzgar las leyes del pasado de acuerdo al sufrimiento que causan en otros, o a lo injustas que pueden ser. Por ejemplo, las leyes que apoyan la esclavitud dañan la vida de otro que no lo merece; las leyes que castigan la homosexualidad con prisión y cárcel provocan un profundo sufrimiento en alguien que en realidad no le hace daño a nadie. Y no dejemos de pensar en diferentes reglas para diferentes sociedades y culturas.

Pero en estos casos, estos "prohibidos" no estarían fundamentados en una moral absoluta y exterior, sino en determinantes locales, personales y relativos completamente. Por ende, cualquier cosa que quiera realmente hacer y convenza a los demás, para que me dejen hacerla, podría sin problemas llevarla a cabo sin mas.

No. Por dos razones. Primera, por más que yo haya aprendido en mi casa que torturar perros es bueno y deseable, hay una cultura afuera de mi casa que piensa lo contrario y que me va a meter a la cárcel si me da por torturar perros. Punto. Y no puedo "convencerlos" porque ellos tienen sus propias vivencias personales que los llevan a hacer de esos actos un crimen. Por otro lado, la moral es una estructura neuronal de la memoria que se forma a través de las enseñanzas paternas, mayormente inconscientes, mayormente no-verbales. Es decir, no pretendamos encontrar el origen de nuestra moral en lo que nuestro padre nos dijo solamente, sino en lo que actuó, en el comportamiento que le vimos y que nos resultó impactante (sea positivo o negativo y sea nuestra reacción un seguimiento de eso, un rechazo, o una lucha interna intermedia).

Pero ya no sería una brújula, porque brújula tiene mas un carácter de orientación absoluta y no relativa. En todo caso sería una moral relativa heredada y completamente condicionada a circunstancias de todo tipo.

Así es. Y de ese modo se explica tantas variables en cuanto a la moralidad humana y las etiquetas de "bueno" y "malo", aún dentro de la misma cultura y la misma línea de pensamiento (entre los cristianos, por ejemplo).

1. No hay entonces una moral absoluta

Yo no creo que exista. Si bien creo que hay puntos sobre la moral que son compartidos por la enorme mayoría de los seres humanos (como el no matar).

2. Puedo hacer lo quiera, siempre y cuando pueda, y me dejen hacerlo los que me rodean.

Así es. Siempre y cuando desees hacerlo, siempre y cuando te lo permitan tus estructuras mentales, siempre y cuando te permitan hacerlo los que te rodean (o no te lo permitan y pagues el precio del castigo social y legal al respecto)

3. La moral social actual se fue construyendo por ensayos de prueba y error por los grupos de personas que la comparten.

Podríamos resumirlo así... quizá está un poco simplificado, pero sí.

4. Internet y el acercamiento cultural de las personas de distintos clanes o grupos sociales, garantizan hacia el futuro una moral "relativa" mas generalizada en cuanto a su alcance de experimentación de la prueba y error.

No sé si la garantizan, es posible que la acción y la reacción nos lleven hacia atrás y luego de vuelta hacia adelante, pero lo que mencionas sería lo óptimo.

¿Hay entonces un verdadero progreso en la moral relativa del ser humano?

Yo creo que sí. Y buena evidencia de ello es que los ateos no nos preocupamos por el bien común porque creamos que al final del camino habrá un castigo o una recompensa eternos, sino porque nos nace hacerlo, nos gusta ayudar. Y lo mismo con los demás, los creyentes y los agnósticos. Yo no creo que todos los cristianos hacen el bien sólo por agradar a Dios, como muchos ateos lo afirman en sus críticas hacia la religión, creo que hacen el bien porque, igual que nosotros, lo sienten.

¿Sería justo decir que los occidentales de hoy son mas maduros que los mayas de ayer?

Yo creo que sí. Al menos que nos gustara que un montón de mayas más poderosos que nosotros secuestraran a nuestros hijos para matarlos uno después del otro, después del otro y después del otro para apaciguar dioses y lograr mejores cosechas. Con el conocimiento de la ciencia, de la técnica y un mejor acercamiento a los procesos de la naturaleza, creo que la moral se ve beneficiada. Ya no necesitamos matar personas para que haya lluvias pensando que la sangre alegra al dios que las provoca.

Besos,
Karina.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Hola buenas:

He leído por encima alguna que otra contestación, diría que algunas ya se han adentrado dentro de lo filosófico.
La pregunta inicial del foro es: "¿es racional ser ateo?"; y he ahí mi regla de tres: (un saludo a todos)

La persona es racional (dotado de razón)
y El ateo es persona
pues, El ateo es racional.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Hola de nuevo, he aquí mi segunda respuesta: (un cordial saludo para todos)

Lo "juicioso y cuerdo" es racional (conforme a la razón)
El ateo es juicioso y cuerdo
pues, El ateo es racional.

(porque la locura es un mal que afecta a todos, sean cristianos, musulmanes, ateos o budistas, hinduistas, etc... hay locos en todas las culturas y civilizaciones)
(porque personas juiciosas y cuerdas es natural hallarlas en todas las culturas y civilizaciones, ya sean cristianos, musulmanes, ateos o budistas, hinduistas, etc...)
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Que respuesta tan baja y vulgar. Es una respuesta embrutecida. Y hasta violenta.

A ver si entiendes tontico jibarito:

Mi respuesta es PARAFRASEO de la respuesta que me dio Joto a mi:

Su estúpido argumento se basa en una estúpida y pobre definición de un diccionario que evidentemente no la escribió un ateo. O sea es perfecto para Ud. y sus pendejadas.



Lo cierto es que nuevamente Ud. afirma algo que no puede demostrar. Ud. dice: el ateo niega la existencia de Dios...pero no puede demostrarlo más que con un diccionario...Y un pendejo con cerebro del tamaño de un maní no me va a decir lo que es ser ateo...

pero como esto esun asunto de bandos no espero que llames a la respuesta de Joto, baja , vulgar violenta y embrutecida.


Y por supuesto que los de su bando, a callar, a no tomar partido, verdad Karina? Rojirigo?
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Hola buenas:

He leído por encima alguna que otra contestación, diría que algunas ya se han adentrado dentro de lo filosófico.
La pregunta inicial del foro es: "¿es racional ser ateo?"; y he ahí mi regla de tres: (un saludo a todos)

La persona es racional (dotado de razón)
y El ateo es persona
pues, El ateo es racional.

Silogismo correcto. Aunque hay que matizar eso de persona, yo mas bien reemplazaria por ser humano
Hola de nuevo, he aquí mi segunda respuesta: (un cordial saludo para todos)

Lo "juicioso y cuerdo" es racional (conforme a la razón)
El ateo es juicioso y cuerdo
pues, El ateo es racional.

(porque la locura es un mal que afecta a todos, sean cristianos, musulmanes, ateos o budistas, hinduistas, etc... hay locos en todas las culturas y civilizaciones)
(porque personas juiciosas y cuerdas es natural hallarlas en todas las culturas y civilizaciones, ya sean cristianos, musulmanes, ateos o budistas, hinduistas, etc...)

Silogismo errado, pues en la segunda premisa se universaliza una premisa que no necesariamente lo es. Bien existen ateos que no son ni cuerdos ni juiciosos ( al igual que existen creyentes que no lo son)
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Si el juez de los actos del hombre es el mismo hombre, si existe algo prohibido, lo prohíbe el mismo hombre.
La historia muestra que los poderosos y ricos hacen sus propias leyes y someten a los demás a su antojo.
¿Esta todo permitido por Dios? No...
¿Esta todo permitido sin Dios? No...
Pues si se dice que Dios no existe, el no puede de hecho prohibir ni permitir nada.
¿Pues si Dios no existe y por ende no prohíbe, quien es es que pone los límites?
Pues el hombre debe poner sus propios límites.
Entonces podemos decir que para el hombre no está nada prohibido, salvo lo que el mismo, se prohíbe a si mismo.
Como dice Karina, el hombre nombra los jueces que juzgan las conductas humanas en base a leyes que crean los hombres mismos para vivir socialmente.
Por ende no hay una pauta absoluta que rija la moral individual, sino que el mismo hombre, según su crecimiento e historia y cultura, va fijando las normas que socialmente se van a aceptar como estándares para tal o cual grupo de personas.

Eso es lo que queremos decir con que está todo permitido, que no hay una ley absoluta bajo la cual se juzgue todo el accionar humano.

Hitler decidió que era correcto matar gente y si hubiera ganado la guerra o mientras que a ganaba, lo hizo sin ningún problema. Si después recibió algún tipo de juicio, fue el que le dieron los que lo vencieron. Sin embargo perdonaron a todos los cerebros pensantes del régimen que les pudieran servir para sus propios intereses.

EEUU mediante su poderío bélico impone su apronta en el mundo entero.
Los ingleses invadieron las malvinas y se las robaron y sin ningún tipo de problemas las recuperaron por la fuerza, cuando la Argentina pretendió desalojarlos por la fuerza.
Hoy en todos los países avanzados del mundo, si no pagás tu crédito hipotecario, te desalojan por la fuerza y te la tenés que comer.
¿Cuales son los límites? El poder y el dinero.
Los laboratorios van a practicar en áfrica sus experimentos médicos.
Si Dios no existe, no es el, el que prohíbe por supuesto, sino las personas que detentan el poder en este mundo.

Es verdad que no todo esta permitido. Hay grandes intereses que digitan que podés y que no podés hacer.
El poder y el dinero.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Querida Karina:

En tu última respuesta obtuve un solo "NO", pero quiero que lo reconsideres porque me parece injusto.
Esto es lo que yo dije:

Pero en estos casos, estos "prohibidos" no estarían fundamentados en una moral absoluta y exterior, sino en determinantes locales, personales y relativos completamente. Por ende, cualquier cosa que quiera realmente hacer y convenza a los demás, para que me dejen hacerla, podría sin problemas llevarla a cabo sin mas.


Y esta fue tu respuesta:

No. Por dos razones. Primera, por más que yo haya aprendido en mi casa que torturar perros es bueno y deseable, hay una cultura afuera de mi casa que piensa lo contrario y que me va a meter a la cárcel si me da por torturar perros. Punto. Y no puedo "convencerlos" porque ellos tienen sus propias vivencias personales que los llevan a hacer de esos actos un crimen. Por otro lado, la moral es una estructura neuronal de la memoria que se forma a través de las enseñanzas paternas, mayormente inconscientes, mayormente no-verbales. Es decir, no pretendamos encontrar el origen de nuestra moral en lo que nuestro padre nos dijo solamente, sino en lo que actuó, en el comportamiento que le vimos y que nos resultó impactante (sea positivo o negativo y sea nuestra reacción un seguimiento de eso, un rechazo, o una lucha interna intermedia).

1. Incluí "determinantes locales" que incluyen los afuera de tu casa.
2. Dije: y convenza a los demás, para que me dejen hacerla

Cambiaste las condiciones de mi pregunta. Si puedo convencerlos es condicionante de lo que dije y vos lo cambiaste por "no puedo convencerlos"

Me parece que tal como lo dije y lo expresé el planteo es correcto. Si se cambian las condiciones por supuesto todo cambia.
Te pido que releas lo dicho por mi y me des una nueva consideración de tu parte, solo en función de lo expresado y no loq que se pueda suponer de lo expresado.

Desde ya muchas gracias
Salmo
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

KARINA:
En referencia a tu respuesta a otra de mis expresiones, quiero solicitarte una amable reconsideración de tu parte.
Pego tu respuesta a mis expresiones:

SALMO:


La relación humana padres/hijos es una relación especial y temporaria.


Desacuerdo. Es una relación que va más allá de toda la vida. Nuestra psique está llena de la relación con nuestros padres y mucho de lo que somos es la relación con nuestros padres. El vínculo con ellos va más allá de la muerte.


Una cosa es el ser humano adulto y otra, el humano en proceso de crecimiento, lactancia, niñes y juventud.


Deacuerdo y desacuerdo. De acuerdo porque el adulto ya no es un niño, ciertamente. Desacuerdo porque todo adulto se formó a través de una niñez y juventud que influyen profundamente en su vida adulta.


Los padres tiene autoridad sobre sus hijos hasta que estos alcanzan la madurez.


De acuerdo.


Luego pasan a ser iguales.


Desacuerdo. Los padres y los hijos nunca van a ser iguales.

Pero lo que quise preguntar parte de algo que vos anteriormente habías mencionado.
Te pido por favor que lo revises...
Yo había expresado esto:

Si Dios no existe, ningún hombre tendría el derecho de asumir un papel de juez sobre otro hombre porque serian ambos seres libres y iguales ante el universo existente.


y tu respuesta fue esta:

Un juez no juzga porque sea superior a mí o a ti. Un juzgado no te condena porque sea superior, sino porque nosotros mismos le dimos ese poder. Yo soy psicoterapeuta, el estado me da el poder de ayudar a las personas a tratar sus problemas afectivos psicológicos. ¿Soy mejor que mis pacientes? ¿Mi vida está libre de problemas? No, sencillamente tengo una formación profesional que me da licencia de dedicarme a eso, como el mecánico tiene la formación necesaria para arreglar los autos y el juez la formación para conocer la ley y su aplicación. Nosotros, los seres humanos, le decimos a otro igual: "tú te vas a encargar de escuchar los casos y juzgarlos".


En tu primer desacuerdo yo estaba encontrando una justificación a tu propia regla, buscando en mi mente defender tu respuesta. Encontré un solo caso donde el hombre tiene autoridad sobre el hombre, pero después comprobé que no era así porque este hombre en verdad no era tal sino un proyecto de hombre futuro o sea un niño.
Y eso es lo que quise exponer. Que si bien existe una autoridad real porque el niño no esta capacitado para desenvolverse solo y debe obedecer si o si a sus padres, esta autoridad total mengua o desaparece al madurar el niño.
Por eso la justifique y le dí el carácter de especial y temporaria.

Tu segundo desacuerdo quedó expresado así:

Desacuerdo porque todo adulto se formó a través de una niñez y juventud que influyen profundamente en su vida adulta.

No encuentro en esta respuesta nada que refiera a la autoridad de los padres sobre los hijos.
Nunca sostuve que el adulto no venga del niño que lo precedió con todas las implicansias que esto conlleva.
Tu tercer desacuerdo también parece provenir de una confusión de expresiones.
Yo sigo refiriéndome al tema de la autoridad. Quise decir que el niño cuando se hace hombre ya no esta mas bajo la "autoridad" de sus padres. Sino que es independiente de ellos. Siempre mantendrán una relación especial entre ellos pero en lo que refiere a su entorno y responsabilidad social, pasan a ser completamente iguales ante la ley.

Una vez mas espero para conocer tu opinión.
Te saluda
Salmo





 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

POKE:

Ahora que lo preguntas, pues resulta más fácil engañar a la masa que a una persona individual. Hay muchos estudios sobre psicología de las masas ya desde principios del siglo pasado. Los sociólogos están de acuerdo en este sentido, señalando que las grandes masas pierden la individualidad, la razón y se entregan con mayor facilidad a los sentimientos que de otro modo estarían ocultos. La individualidad se esconde entre las miles de cabezas de la masa y eso evita que haya un señalamiento específico. Con esto en mente, las pasiones se desbordan, sean positivas o negativas. Por eso es con mucha más facilidad ver comportamientos mentales poco evolucionados en la masa que en el campo individual.

Sobre lo de Fátima, te dejo por acá otro artículo interesante que, de nuevo, subraya (como en tus otros dos milagros) errores metodológicos al momento de tipificarlo como milagro y, además, el muy socorrido fenómeno de: "si lo leo de manos de un católico todo va a cuadrar perfecto y lo que no cuadra pues no lo mencionamos". Échale un ojo: http://skeptoid.com/episodes/4110

Besos,
Karina.

te propongo algo, has una investigacion de campo, puedeser con tus amigos o familiares, y trata de repetir los resultados, a ver que tar :D
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Saludos a los foristas, en especial a vino tinto. Vamos allá, un tercer intento, dos reglas de tres:

La persona es racional (dotado de razón) Lo "juicioso y cuerdo" es racional (conforme a la razón)
y el ateo es persona, si el ateo es juicioso y cuerdo
pues, el ateo es racional. pues, el ateo es racional.


la misma regla la podriamos utilizar para los creyentes:

lo "juicioso y cuerdo" es racional (conforme a la razón)
si el creyente es juicioso y cuerdo
pues, el creyente es racional.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Saludos a los foristas, en especial a vino tinto. Vamos allá:

La persona es racional (dotado de razón)
y el ateo es persona
pues, el ateo es racional.

Lo juicioso y cuerdo es racional (conforme a la razón)
si el ateo es juicioso y cuerdo
pues, el ateo es racional.

Lo "juicioso y cuerdo" es racional (conforme a la razón)
si el creyente es juicioso y cuerdo
pues, el creyente es racional.


lo siento por las molestias al repetir el mensaje,. bye
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Saludos a los foristas, en especial a vino tinto. Vamos allá:

La persona es racional (dotado de razón)
y el ateo es persona
pues, el ateo es racional.

Su dificultad viene en universalizaciones que no son
NO toda persona es racional. Los orates si bien hacen uso de la razon, la urilizan. forma deficiente

Lo juicioso y cuerdo es racional (conforme a la razón)
si el ateo es juicioso y cuerdo
pues, el ateo es racional.

mi perrita es juiciosa y cuerda y no tiene para nada uso de razon


Lo "juicioso y cuerdo" es racional (conforme a la razón)
si el creyente es juicioso y cuerdo
pues, el creyente es racional.

idem