Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?
Poke
Te recomiendo este parrafo que le escribi a vino:
¿Un ateo tiene que demostrarle a un creyente que irrefutablemente Dios no existe, para que su postura sea razonable? No, necesariamente. Una postura crediticia puede tener bases argumentativas de naturaleza critica y escéptica a afirmaciones contrarias aun sin contar con respuestas definitivas o irrefutables en lo desconocido, sino con una actitud paradigmatica desde lo poco que conoce. A decir verdad las creencias negativas son mas comunes de lo que se cree, se podría hasta decir que parte de la naturaleza y cerebro humano da cabida al escepticismo y creencias negativas sobre afirmaciones externas más aun las extraordinarias. El escepticismo también esta en la naturaleza humana y es una condición natural del ser humano, sospecho mucho que tu y muchos humanos tenemos creencias negativas sobre muchas afirmaciones, sin necesidad de que tengan el grado de Fe religiosas o el valor de verdades irrefutables, creería que así funcionamos muchos humanos ¿no?.
Anarquista y Poke
Sobre el problema de la moralidad es un tema en extenso discutido con anterioridad, en el caso realice alguna vez un post al respecto hace mucho tiempo, por si tienen tiempo a hecharle una mirada.
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/53852-Moral-Objetiva-en-Cosmovisiones-no-Religiosas
La moral son reglas que emergen en sociedades humanas sobre el comportamiento humano, la ética el porque de esas reglas. Al contrario que mencionas, no es que hallan reglas morales o no, sino que las evaluamos unas reglas con otras reglas morales y podemos decir si se contradicen o no, funcionan o no, hacen daño o no. Por definición moral son reglas del comportamiento humano.
Entre los porque de esas reglas se incluyen innumerables razones, subjetividades, gustos, unas que emergen directamente de necesidades de equilibrio social y supervivencia como el no matar, no robar, otras emergen de constructos sociales mas complejos en aras de convivencia como por ejemplo los derechos humanos y las constituciones de cada país. Hay muchos otros tipos de reglas que pueden emerger de constructos mitológicos como "el amar a Dios sobre todas las cosas" o reglas estéticas como el vestirse de tal o tal manera o de determinado color.
Los seres humanos somos seres sociales y es por y para la misma sociedad que emergen reglas morales. Mientras diferentes tribus con diferentes religiones y creencias interactuen emergerán reglas de convivencia teniendo en cuenta argumentos y razones que como seres humanos por medio de una intersubjetividad puedan ponerse de acuerdo, determinando reglas cada vez mas globales mientras mas interactuemos entre diferentes partes del mundo. Las reglas morales cambian frente a la interacción con mas grupos sociales y conocimientos que se vayan adquiriendo.
Un ejemplo de estos casos son los derechos humanos que bien han aceptado muchos países independientemente creencias religiosas, demostrando que existe una objetividad epistemologica convergente independiente de religiones desde la misma condición humana, donde se busca el equilibrio entre el bienestar del grupo y del individuo para el mejoramiento de la convivencia.
La esclavitud por ejemplo en la antigüedad era permisible moralmente y ha sido por principios sociales de interacción y equilibrio social acorde a otras reglas emergentes como los derechos humanos que en la actualidad no es permisible, ha ocurrido casos similares con otras conductas, como la tortura, xenofobia, racismo, etc.
Decir que un Ateo puede violar y asesinar a su propio padre (por poner un ejemplo de todo vale) y le da lo mismo si no tiene Dios, es desconocer la calidad humana y el funcionamiento humano como "Animal social", desconocer acuerdos sociales, características mentales como la empatía, principios sistemicos como el trabajo colaborativo y tendencias al equilibrio, entre otros que constituyen las reglas morales en una sociedad. Y este tipo de juicios morales etnicos desconociendo la calidad humana y solo asumiendo la religión propia con superioridad moral y al resto como seres humanos inferiores moralmente es solo Etnocentrismo desde el prejuicio: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnocentrismo , que no tiene en cuenta mucho los discursos argumentativos entre personas de diferentes creencias que historicamente demuestran que se pueden construir sistemas equilibrados y morales bajo principios de objetividad epistemológica buscando en que reglas nos podemos poner de acuerdo como seres humanos donde nos respetemos mutuamente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad#Sentido_epist.C3.A9mico
El altruismo, la colaboración, la solidaridad según estudios de psicología evolutiva se pueden trazar como emergentes del trabajo social desde ciertos funcionamientos cerebrales. Se puede observar en niveles primitivos principios de compasión, solidaridad, altruismo en especies no humanas como grupos de simios, mamiferos y en conjunto determinados animales con determinados niveles cerebrales que pueden llegar hasta al sacrificio propio por otros. Partiendo de alli no es que los abstractos metafisicos de una mente humana sean los unicos causales de comportamientos morales, sino se complementan y emergen consecuentemente desde principios sistemicos y biologicos retroalimentados con constructos mentales evaluados para la intersubjetividad social.
Poke
Te recomiendo este parrafo que le escribi a vino:
¿Un ateo tiene que demostrarle a un creyente que irrefutablemente Dios no existe, para que su postura sea razonable? No, necesariamente. Una postura crediticia puede tener bases argumentativas de naturaleza critica y escéptica a afirmaciones contrarias aun sin contar con respuestas definitivas o irrefutables en lo desconocido, sino con una actitud paradigmatica desde lo poco que conoce. A decir verdad las creencias negativas son mas comunes de lo que se cree, se podría hasta decir que parte de la naturaleza y cerebro humano da cabida al escepticismo y creencias negativas sobre afirmaciones externas más aun las extraordinarias. El escepticismo también esta en la naturaleza humana y es una condición natural del ser humano, sospecho mucho que tu y muchos humanos tenemos creencias negativas sobre muchas afirmaciones, sin necesidad de que tengan el grado de Fe religiosas o el valor de verdades irrefutables, creería que así funcionamos muchos humanos ¿no?.
Anarquista y Poke
Sobre el problema de la moralidad es un tema en extenso discutido con anterioridad, en el caso realice alguna vez un post al respecto hace mucho tiempo, por si tienen tiempo a hecharle una mirada.
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/53852-Moral-Objetiva-en-Cosmovisiones-no-Religiosas
La moral son reglas que emergen en sociedades humanas sobre el comportamiento humano, la ética el porque de esas reglas. Al contrario que mencionas, no es que hallan reglas morales o no, sino que las evaluamos unas reglas con otras reglas morales y podemos decir si se contradicen o no, funcionan o no, hacen daño o no. Por definición moral son reglas del comportamiento humano.
Entre los porque de esas reglas se incluyen innumerables razones, subjetividades, gustos, unas que emergen directamente de necesidades de equilibrio social y supervivencia como el no matar, no robar, otras emergen de constructos sociales mas complejos en aras de convivencia como por ejemplo los derechos humanos y las constituciones de cada país. Hay muchos otros tipos de reglas que pueden emerger de constructos mitológicos como "el amar a Dios sobre todas las cosas" o reglas estéticas como el vestirse de tal o tal manera o de determinado color.
Los seres humanos somos seres sociales y es por y para la misma sociedad que emergen reglas morales. Mientras diferentes tribus con diferentes religiones y creencias interactuen emergerán reglas de convivencia teniendo en cuenta argumentos y razones que como seres humanos por medio de una intersubjetividad puedan ponerse de acuerdo, determinando reglas cada vez mas globales mientras mas interactuemos entre diferentes partes del mundo. Las reglas morales cambian frente a la interacción con mas grupos sociales y conocimientos que se vayan adquiriendo.
Un ejemplo de estos casos son los derechos humanos que bien han aceptado muchos países independientemente creencias religiosas, demostrando que existe una objetividad epistemologica convergente independiente de religiones desde la misma condición humana, donde se busca el equilibrio entre el bienestar del grupo y del individuo para el mejoramiento de la convivencia.
La esclavitud por ejemplo en la antigüedad era permisible moralmente y ha sido por principios sociales de interacción y equilibrio social acorde a otras reglas emergentes como los derechos humanos que en la actualidad no es permisible, ha ocurrido casos similares con otras conductas, como la tortura, xenofobia, racismo, etc.
Decir que un Ateo puede violar y asesinar a su propio padre (por poner un ejemplo de todo vale) y le da lo mismo si no tiene Dios, es desconocer la calidad humana y el funcionamiento humano como "Animal social", desconocer acuerdos sociales, características mentales como la empatía, principios sistemicos como el trabajo colaborativo y tendencias al equilibrio, entre otros que constituyen las reglas morales en una sociedad. Y este tipo de juicios morales etnicos desconociendo la calidad humana y solo asumiendo la religión propia con superioridad moral y al resto como seres humanos inferiores moralmente es solo Etnocentrismo desde el prejuicio: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnocentrismo , que no tiene en cuenta mucho los discursos argumentativos entre personas de diferentes creencias que historicamente demuestran que se pueden construir sistemas equilibrados y morales bajo principios de objetividad epistemológica buscando en que reglas nos podemos poner de acuerdo como seres humanos donde nos respetemos mutuamente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad#Sentido_epist.C3.A9mico
La objetividad en sentido epistémico no es sinónimo de verdad, aunque a menudo solemos confundir los dos conceptos. Es más bien un "índice de confianza" o de "calidad" de los conocimientos y representaciones.
Tampoco es sinónimo de fidelidad al objeto ("fiel a la realidad"), a pesar de que éste sea uno de sus criterios más frecuentemente mencionados, porque los criterios normativos que permiten distinguir lo objetivo de lo que no es, son fijados en cada ámbito por la comunidad de los miembros o expertos del mismo.
Desde Kant la objetividad es definida como validez universal, esto es, validez para todos los hombres, con independencia de su religión, cultura, época o lugar, por contraposición con aquello que vale sólo para unos pocos. De modo que la objetividad se opone al relativismo. A partir de los años sesenta, sin embargo, la exigencia de universalidad empieza a ser sustituida por la exigencia de consenso en el seno de la comunidad (científica, cultural,...), separando de este modo diferentes esferas de uso del concepto. Lejos de la concepción estrictamente formal o metodológica que marcó el llamado positivismo lógico, nos aproximamos hoy en día a una concepción mucho más intersubjetiva.
El altruismo, la colaboración, la solidaridad según estudios de psicología evolutiva se pueden trazar como emergentes del trabajo social desde ciertos funcionamientos cerebrales. Se puede observar en niveles primitivos principios de compasión, solidaridad, altruismo en especies no humanas como grupos de simios, mamiferos y en conjunto determinados animales con determinados niveles cerebrales que pueden llegar hasta al sacrificio propio por otros. Partiendo de alli no es que los abstractos metafisicos de una mente humana sean los unicos causales de comportamientos morales, sino se complementan y emergen consecuentemente desde principios sistemicos y biologicos retroalimentados con constructos mentales evaluados para la intersubjetividad social.