Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Poke

Te recomiendo este parrafo que le escribi a vino:
¿Un ateo tiene que demostrarle a un creyente que irrefutablemente Dios no existe, para que su postura sea razonable? No, necesariamente. Una postura crediticia puede tener bases argumentativas de naturaleza critica y escéptica a afirmaciones contrarias aun sin contar con respuestas definitivas o irrefutables en lo desconocido, sino con una actitud paradigmatica desde lo poco que conoce. A decir verdad las creencias negativas son mas comunes de lo que se cree, se podría hasta decir que parte de la naturaleza y cerebro humano da cabida al escepticismo y creencias negativas sobre afirmaciones externas más aun las extraordinarias. El escepticismo también esta en la naturaleza humana y es una condición natural del ser humano, sospecho mucho que tu y muchos humanos tenemos creencias negativas sobre muchas afirmaciones, sin necesidad de que tengan el grado de Fe religiosas o el valor de verdades irrefutables, creería que así funcionamos muchos humanos ¿no?.

Anarquista y Poke

Sobre el problema de la moralidad es un tema en extenso discutido con anterioridad, en el caso realice alguna vez un post al respecto hace mucho tiempo, por si tienen tiempo a hecharle una mirada.
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/53852-Moral-Objetiva-en-Cosmovisiones-no-Religiosas

La moral son reglas que emergen en sociedades humanas sobre el comportamiento humano, la ética el porque de esas reglas. Al contrario que mencionas, no es que hallan reglas morales o no, sino que las evaluamos unas reglas con otras reglas morales y podemos decir si se contradicen o no, funcionan o no, hacen daño o no. Por definición moral son reglas del comportamiento humano.
Entre los porque de esas reglas se incluyen innumerables razones, subjetividades, gustos, unas que emergen directamente de necesidades de equilibrio social y supervivencia como el no matar, no robar, otras emergen de constructos sociales mas complejos en aras de convivencia como por ejemplo los derechos humanos y las constituciones de cada país. Hay muchos otros tipos de reglas que pueden emerger de constructos mitológicos como "el amar a Dios sobre todas las cosas" o reglas estéticas como el vestirse de tal o tal manera o de determinado color.

Los seres humanos somos seres sociales y es por y para la misma sociedad que emergen reglas morales. Mientras diferentes tribus con diferentes religiones y creencias interactuen emergerán reglas de convivencia teniendo en cuenta argumentos y razones que como seres humanos por medio de una intersubjetividad puedan ponerse de acuerdo, determinando reglas cada vez mas globales mientras mas interactuemos entre diferentes partes del mundo. Las reglas morales cambian frente a la interacción con mas grupos sociales y conocimientos que se vayan adquiriendo.

Un ejemplo de estos casos son los derechos humanos que bien han aceptado muchos países independientemente creencias religiosas, demostrando que existe una objetividad epistemologica convergente independiente de religiones desde la misma condición humana, donde se busca el equilibrio entre el bienestar del grupo y del individuo para el mejoramiento de la convivencia.

La esclavitud por ejemplo en la antigüedad era permisible moralmente y ha sido por principios sociales de interacción y equilibrio social acorde a otras reglas emergentes como los derechos humanos que en la actualidad no es permisible, ha ocurrido casos similares con otras conductas, como la tortura, xenofobia, racismo, etc.

Decir que un Ateo puede violar y asesinar a su propio padre (por poner un ejemplo de todo vale) y le da lo mismo si no tiene Dios, es desconocer la calidad humana y el funcionamiento humano como "Animal social", desconocer acuerdos sociales, características mentales como la empatía, principios sistemicos como el trabajo colaborativo y tendencias al equilibrio, entre otros que constituyen las reglas morales en una sociedad. Y este tipo de juicios morales etnicos desconociendo la calidad humana y solo asumiendo la religión propia con superioridad moral y al resto como seres humanos inferiores moralmente es solo Etnocentrismo desde el prejuicio: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnocentrismo , que no tiene en cuenta mucho los discursos argumentativos entre personas de diferentes creencias que historicamente demuestran que se pueden construir sistemas equilibrados y morales bajo principios de objetividad epistemológica buscando en que reglas nos podemos poner de acuerdo como seres humanos donde nos respetemos mutuamente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad#Sentido_epist.C3.A9mico
La objetividad en sentido epistémico no es sinónimo de verdad, aunque a menudo solemos confundir los dos conceptos. Es más bien un "índice de confianza" o de "calidad" de los conocimientos y representaciones.
Tampoco es sinónimo de fidelidad al objeto ("fiel a la realidad"), a pesar de que éste sea uno de sus criterios más frecuentemente mencionados, porque los criterios normativos que permiten distinguir lo objetivo de lo que no es, son fijados en cada ámbito por la comunidad de los miembros o expertos del mismo.
Desde Kant la objetividad es definida como validez universal, esto es, validez para todos los hombres, con independencia de su religión, cultura, época o lugar, por contraposición con aquello que vale sólo para unos pocos. De modo que la objetividad se opone al relativismo. A partir de los años sesenta, sin embargo, la exigencia de universalidad empieza a ser sustituida por la exigencia de consenso en el seno de la comunidad (científica, cultural,...), separando de este modo diferentes esferas de uso del concepto. Lejos de la concepción estrictamente formal o metodológica que marcó el llamado positivismo lógico, nos aproximamos hoy en día a una concepción mucho más intersubjetiva.

El altruismo, la colaboración, la solidaridad según estudios de psicología evolutiva se pueden trazar como emergentes del trabajo social desde ciertos funcionamientos cerebrales. Se puede observar en niveles primitivos principios de compasión, solidaridad, altruismo en especies no humanas como grupos de simios, mamiferos y en conjunto determinados animales con determinados niveles cerebrales que pueden llegar hasta al sacrificio propio por otros. Partiendo de alli no es que los abstractos metafisicos de una mente humana sean los unicos causales de comportamientos morales, sino se complementan y emergen consecuentemente desde principios sistemicos y biologicos retroalimentados con constructos mentales evaluados para la intersubjetividad social.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

POKE....

Karl Marx no era ateo... :S

Karina.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

ROJIRIGO:

Gracias, dijiste lo que llevo rato queríendoles decir de una manera mucho más clara.

Un abrazo,
K.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

a KarinaMoreno

te he dado un argumento a favor del teismo, que es el milagro de lanciano, de ser cierto, ningun argumento ateo seria valido, como podrias refutar los HECHOS?
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

ANARQUISTA:

¿Puedes ponerme un ejemplo donde la felicidad de alguien radique en la desgracia de terceros (que no sea un funcionamiento cerebral neurológico ni una respuesta a una agresión previa?

Besos,
K.

El ejemplo seria que despues de una vida de latrocinios vendiendo exclavos el hecho de construir una biblioteca en medio del pueblo con el dinero del traficante no restituye el mal causado (incluso es arrastrado por una sociedad entera), por mas que todos se empeñen en pensar que "aqui no ha pasado nada"... Es decir, esta supuesta felicidad de todos y el esperar que nadie haga nada estaria bien en un mundo que nunca ha existido en el que la "suerte" de todos fuese la misma... La felicidad esta muy relacionada con causas externas ajenas a la actividad personal, es decir, cada uno esta donde esta pero no ha decido ni a movido un dedo para ello, sin embargo "su felicidad" si pensamos en actividad economica, consumismo, bienestar se da en ese contexto ya dado.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

a KarinaMoreno

te he dado un argumento a favor del teismo, que es el milagro de lanciano, de ser cierto, ningun argumento ateo seria valido, como podrias refutar los HECHOS?

De ser cierto que a Mahoma lo vieron cientos de personas partir la Luna en dos estas en la fe equivocada... ¿Como podras refutar los hechos descritos?
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Poke, ya habia escuchado lo del milagro de Lanciano pero mi ateismo siguio intacto :-D...

Karina, hay una cita de Marx donde hablaba de la esclavitud como motor de crecimiento y actividad economica en la historia.... Yo creo que mejor ejemplo no puedo poner
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Poke, ya habia escuchado lo del milagro de Lanciano pero mi ateismo siguio intacto :-D...

Karina, hay una cita de Marx donde hablaba de la esclavitud como motor de crecimiento y actividad economica en la historia.... Yo creo que mejor ejemplo no puedo poner

es por capricho tu ateismo, no por la razon! jaque y mate!
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

es por capricho tu ateismo, no por la razon! jaque y mate!

Conoci a un apologeta catolico que se hacia llamar asi "jaquemate", era el tio mas terco que he visto en mi vida... No es que dijera "jaque y mate", es que ya se presentaba como poseedor de la verdad absoluta...
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

POKE:

esa evidencia no es un testimonio,es algo que examino la misma ciencia XD

¿y no has leído los resultados tan poco concluyentes de "la misma ciencia"? ¿Lo superficial de los estudios? ¿Lo parcial de los científicos que realizaron los estudios? ¿Las conclusiones tan abiertas a debate? Y eso sin contar un simple y sencillo hecho... ¿Cómo sabemos que la hostia se transformó en carne? ¿Cómo saber que aquél sacerdote no hizo un intercambio intencional, guardando la hostia y poniendo la carne en su lugar? Aun si lo que se guarda fuera sin lugar a dudas carne y sangre humana (de lo que no se tiene certeza absoluta)... ¿Cómo tener certeza de que hubo una transformación? Si yo te doy un pedazo de jamón serrano y te digo: "hace media hora era un collar de perlas, pero se transformó ante mis ojos"... ¿Me creerías? Y mira que puedes hacerle 1000 estudios para comprobar que es jamón serrano auténtico.

Besos,
karina.


PD. Volvamos a la pregunta. Si la existencia per se no es una evidencia de la existencia de Dios y el milagro de Lanciano no es ni siquiera un milagro con certeza... ¿Qué otra evidencia pones sobre la mesa respecto a la existencia de Dios?
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

KARINA:

¿Porque si el hombre no está bajo una autoridad superior que dictamine lo que está bien para todos y reglamente el bien común, afirmás que igual, no todo le está permitido?

¿Existe alguna autoridad moral por encima del hombre?
Si Dios no existe, ningún hombre tendría el derecho de asumir un papel de juez sobre otro hombre porque serian ambos seres libres y iguales ante el universo existente.
Es cierto que unos podrían por distintos mecanismos imponerse sobre los otros, pero no basados en un derecho universal otorgado por una autoridad superior.
Los hombres podrían agruparse y conformar sociedades y fijar leyes, ya sea por el ejercicio de mayorías o por el uso de la fuerza sobre los demás.

Pero siempre que existe juicio de actos, debe haber una autoridad que juzga.

Ante lo dicho por Poke en cuanto que al hombre sin Dios todo le está permitido, vos respondiste:
No. Socialmente, legalmente y psicológicamente es un rotundo NO.

Entiendo lo de la autoridad social y la autoridad legal pero no entiendo a que te referís con autoridad psicológica.
¿Estás diciendo que tenemos dentro algún tipo de brújula que nos índica lo que está bien y está mal?

Entiendo que traemos en los genes información y que también nuestra niñez y entorno, nutren nuestros bancos de información interior.
¿Pero está capacidad de discernir entre lo bueno y malo se crea en base a este historial? Entorno, cultura, herencia...
En arte creo que si. Porque la moral colectiva afecta la moral privada.

Pero en última instancia la pregunta es si esa "moral" se forma a partir de bancos variados de información o es independiente a ellos.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Karina...
Vino Tinto
Pero eso no engloba el ateismo en si mismo que como tu lo indicaste es simplemente el rechazo a Dios, el no creer que Dios exista.

Ya que tiene aprecio por lo de Rojirigo, aislo y rescato esto. Ciertamente, no entiendo, por que hay que maquillar mas.

Rojirigo, sigo en mi fase de vagabundo. Mi menaje de casa no ha llegado y estoy sin oficina y una computadora de teclado . aunque ya aprendi a ulitiliar mejor el Ipad, me es incomodo utilizarlo para respuestas largas.

Pero le digo que en su mayor parte ESTOY DE ACUERDO CON UD., ahora que Ud. ha releido mi argumentacion,
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Poke

Te recomiendo este parrafo que le escribi a vino:
¿Un ateo tiene que demostrarle a un creyente que irrefutablemente Dios no existe, para que su postura sea razonable? No, necesariamente. Una postura crediticia puede tener bases argumentativas de naturaleza critica y escéptica a afirmaciones contrarias aun sin contar con respuestas definitivas o irrefutables en lo desconocido, sino con una actitud paradigmatica desde lo poco que conoce. A decir verdad las creencias negativas son mas comunes de lo que se cree, se podría hasta decir que parte de la naturaleza y cerebro humano da cabida al escepticismo y creencias negativas sobre afirmaciones externas más aun las extraordinarias. El escepticismo también esta en la naturaleza humana y es una condición natural del ser humano, sospecho mucho que tu y muchos humanos tenemos creencias negativas sobre muchas afirmaciones, sin necesidad de que tengan el grado de Fe religiosas o el valor de verdades irrefutables, creería que así funcionamos muchos humanos ¿no?.

Anarquista y Poke

Sobre el problema de la moralidad es un tema en extenso discutido con anterioridad, en el caso realice alguna vez un post al respecto hace mucho tiempo, por si tienen tiempo a hecharle una mirada.
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/53852-Moral-Objetiva-en-Cosmovisiones-no-Religiosas

La moral son reglas que emergen en sociedades humanas sobre el comportamiento humano, la ética el porque de esas reglas. Al contrario que mencionas, no es que hallan reglas morales o no, sino que las evaluamos unas reglas con otras reglas morales y podemos decir si se contradicen o no, funcionan o no, hacen daño o no. Por definición moral son reglas del comportamiento humano.
Entre los porque de esas reglas se incluyen innumerables razones, subjetividades, gustos, unas que emergen directamente de necesidades de equilibrio social y supervivencia como el no matar, no robar, otras emergen de constructos sociales mas complejos en aras de convivencia como por ejemplo los derechos humanos y las constituciones de cada país. Hay muchos otros tipos de reglas que pueden emerger de constructos mitológicos como "el amar a Dios sobre todas las cosas" o reglas estéticas como el vestirse de tal o tal manera o de determinado color.

Los seres humanos somos seres sociales y es por y para la misma sociedad que emergen reglas morales. Mientras diferentes tribus con diferentes religiones y creencias interactuen emergerán reglas de convivencia teniendo en cuenta argumentos y razones que como seres humanos por medio de una intersubjetividad puedan ponerse de acuerdo, determinando reglas cada vez mas globales mientras mas interactuemos entre diferentes partes del mundo. Las reglas morales cambian frente a la interacción con mas grupos sociales y conocimientos que se vayan adquiriendo.

Un ejemplo de estos casos son los derechos humanos que bien han aceptado muchos países independientemente creencias religiosas, demostrando que existe una objetividad epistemologica convergente independiente de religiones desde la misma condición humana, donde se busca el equilibrio entre el bienestar del grupo y del individuo para el mejoramiento de la convivencia.

La esclavitud por ejemplo en la antigüedad era permisible moralmente y ha sido por principios sociales de interacción y equilibrio social acorde a otras reglas emergentes como los derechos humanos que en la actualidad no es permisible, ha ocurrido casos similares con otras conductas, como la tortura, xenofobia, racismo, etc.

Decir que un Ateo puede violar y asesinar a su propio padre (por poner un ejemplo de todo vale) y le da lo mismo si no tiene Dios, es desconocer la calidad humana y el funcionamiento humano como "Animal social", desconocer acuerdos sociales, características mentales como la empatía, principios sistemicos como el trabajo colaborativo y tendencias al equilibrio, entre otros que constituyen las reglas morales en una sociedad. Y este tipo de juicios morales etnicos desconociendo la calidad humana y solo asumiendo la religión propia con superioridad moral y al resto como seres humanos inferiores moralmente es solo Etnocentrismo desde el prejuicio: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnocentrismo , que no tiene en cuenta mucho los discursos argumentativos entre personas de diferentes creencias que historicamente demuestran que se pueden construir sistemas equilibrados y morales bajo principios de objetividad epistemológica buscando en que reglas nos podemos poner de acuerdo como seres humanos donde nos respetemos mutuamente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad#Sentido_epist.C3.A9mico


El altruismo, la colaboración, la solidaridad según estudios de psicología evolutiva se pueden trazar como emergentes del trabajo social desde ciertos funcionamientos cerebrales. Se puede observar en niveles primitivos principios de compasión, solidaridad, altruismo en especies no humanas como grupos de simios, mamiferos y en conjunto determinados animales con determinados niveles cerebrales que pueden llegar hasta al sacrificio propio por otros. Partiendo de alli no es que los abstractos metafisicos de una mente humana sean los unicos causales de comportamientos morales, sino se complementan y emergen consecuentemente desde principios sistemicos y biologicos retroalimentados con constructos mentales evaluados para la intersubjetividad social.

Sobre la esclavitud

-----------------------

El humanismo consensuado de nuestros días (en la declaración universal de los Derechos del Hombre de 1948) ha sido DEFINIDO PREVIAMENTE como un HUMANISMO PROPIO DE SOCIEDADES NO ESCLAVISTAS, un humanismo que domina sobre el humanismo de quienes, como Cicerón, definían "aquellas cosas que pertenecen a la humanidad", dejando de lado, desde luego, a los esclavos, sin los cuales "esas cosas que pertenecen a la humanidad no podían haberse cultivado.

Durante siglos el esclavismo fue una INSTITUCIÓN que lejos, de ser considerada como inhumana, era considerada como INSTITUCIÓN HUMANA NECESARIA PARA QUE PUDIERA DARSE UNA VIDA HUMANA GENUINA, una vida humanana CON OCIO SUFICIENTE PARA QUE LOS HOMBRES LIBRES PUDIERAN VIVIR Y FLORECER.

Lejos de ser una institución inhumana o prehumana, representaría un PASO DECISIVO EN LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES HUMANAS CIVILIZADAS, de aquellas sociedades que han rebasado ya el nivel del salvajismo más primitivo en el cual LOS PRISIONEROS ERAN ASESINADOS.

La SOCIEDAD ESCLAVISTA PERDONA LA VIDA A SUS PRISIONEROS y LOS PONE A TRABAJAR, incluso dulcifica su condición esclava (basta recordar los consejos de Aristóteles para tratar a los "esclavos por naturaleza", pero también los consejos de los estoicos o de los epicúreos). Y no tanto por motivos humanistas (psicológicos), sino por MOTIVOS ECONÓMICOS: UN ESCLAVO MALTRATADO RINDE MENOS QUE UN ESCLAVO MIMADO, exactamente como le ocurre a un caballo o a un asno. Y cuando EN ROMA LOS ESCLAVOS COMENZARON A SER LIBERADOS O MANUMITIDOS, TAMPOCO HABÍA QUE PENSAR EN UN "IMPULSO HUMANÍSTICO" DE MANUMISIÓN que las filosofías estoicas o cristianas hubieran desencadenado, sino en MOTIVOS ECONÓMICOS, en las NUEVAS CONDICIONES SOCIALES en las cuales mantener a un esclavo, con todos sus riesgos (enfermedades, rebeldías, fugas), era MUCHO MÁS ONEROSO QUE DARLES LA LIBERTAD Y "CONTRATARLOS" COMO COLONOS...

La sociedad esclavista no se transformó en sociedad humana al abolir la esclavitud, Ya era humana, y lo que estaba ocurriendo era la SUSTITUCIÓN DE UN TIPO DE HUMANISMO (EL HUMANISMO CLÁSICO) POR OTRO TIPO DE HUMANISMO (EL HUMANISMO ROMANO CRISTIANO). Dicho de otro modo, quien considera la sociedad esclavista antigua como inhumana no lo hará, como pretende en nombre de la humanidad en general, sino en nombre del humanismo romano cristiano.

Marx refiriéndose a Proudhon: "la esclavitud directa es un pivote de nuestro industrialismo actual, lo mismo que las máquinas, el crédito, etc. Sin la esclavitud, no habría algodón, y sin algodón, no habría industria moderna. Es la esclavitud lo que ha dado valora a las colonias, son las colonias lo que ha creado el comercio mundial, y el comercio mundial es la condición necesaria de la gran industria mecanizada. Así, antes de la trata de negros las colonias no daban al mundo viejo más que unos pocos productos y no cambiaron visiblemente la faz de la tierra. La esclavitud es, por tanto, una categoría económica de la más alta importancia. Sin la esclavitud, Norteamérica, el país del desarrollo, se transformaría en país patriarcal"...
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Sobre la esclavitud

-----------------------

El humanismo consensuado de nuestros días (en la declaración universal de los Derechos del Hombre de 1948) ha sido DEFINIDO PREVIAMENTE como un HUMANISMO PROPIO DE SOCIEDADES NO ESCLAVISTAS, un humanismo que domina sobre el humanismo de quienes, como Cicerón, definían "aquellas cosas que pertenecen a la humanidad", dejando de lado, desde luego, a los esclavos, sin los cuales "esas cosas que pertenecen a la humanidad no podían haberse cultivado.

Durante siglos el esclavismo fue una INSTITUCIÓN que lejos, de ser considerada como inhumana, era considerada como INSTITUCIÓN HUMANA NECESARIA PARA QUE PUDIERA DARSE UNA VIDA HUMANA GENUINA, una vida humanana CON OCIO SUFICIENTE PARA QUE LOS HOMBRES LIBRES PUDIERAN VIVIR Y FLORECER.

Lejos de ser una institución inhumana o prehumana, representaría un PASO DECISIVO EN LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES HUMANAS CIVILIZADAS, de aquellas sociedades que han rebasado ya el nivel del salvajismo más primitivo en el cual LOS PRISIONEROS ERAN ASESINADOS.

La SOCIEDAD ESCLAVISTA PERDONA LA VIDA A SUS PRISIONEROS y LOS PONE A TRABAJAR, incluso dulcifica su condición esclava (basta recordar los consejos de Aristóteles para tratar a los "esclavos por naturaleza", pero también los consejos de los estoicos o de los epicúreos). Y no tanto por motivos humanistas (psicológicos), sino por MOTIVOS ECONÓMICOS: UN ESCLAVO MALTRATADO RINDE MENOS QUE UN ESCLAVO MIMADO, exactamente como le ocurre a un caballo o a un asno. Y cuando EN ROMA LOS ESCLAVOS COMENZARON A SER LIBERADOS O MANUMITIDOS, TAMPOCO HABÍA QUE PENSAR EN UN "IMPULSO HUMANÍSTICO" DE MANUMISIÓN que las filosofías estoicas o cristianas hubieran desencadenado, sino en MOTIVOS ECONÓMICOS, en las NUEVAS CONDICIONES SOCIALES en las cuales mantener a un esclavo, con todos sus riesgos (enfermedades, rebeldías, fugas), era MUCHO MÁS ONEROSO QUE DARLES LA LIBERTAD Y "CONTRATARLOS" COMO COLONOS...

La sociedad esclavista no se transformó en sociedad humana al abolir la esclavitud, Ya era humana, y lo que estaba ocurriendo era la SUSTITUCIÓN DE UN TIPO DE HUMANISMO (EL HUMANISMO CLÁSICO) POR OTRO TIPO DE HUMANISMO (EL HUMANISMO ROMANO CRISTIANO). Dicho de otro modo, quien considera la sociedad esclavista antigua como inhumana no lo hará, como pretende en nombre de la humanidad en general, sino en nombre del humanismo romano cristiano.

Marx refiriéndose a Proudhon: "la esclavitud directa es un pivote de nuestro industrialismo actual, lo mismo que las máquinas, el crédito, etc. Sin la esclavitud, no habría algodón, y sin algodón, no habría industria moderna. Es la esclavitud lo que ha dado valora a las colonias, son las colonias lo que ha creado el comercio mundial, y el comercio mundial es la condición necesaria de la gran industria mecanizada. Así, antes de la trata de negros las colonias no daban al mundo viejo más que unos pocos productos y no cambiaron visiblemente la faz de la tierra. La esclavitud es, por tanto, una categoría económica de la más alta importancia. Sin la esclavitud, Norteamérica, el país del desarrollo, se transformaría en país patriarcal"...

La lucha por la búsqueda del equilibrio, los derechos y bienestar tanto de los individuos como del grupo ha sido una construcción gradual que se ha dado como respuesta no solo a supuestos filosóficos estáticos sino también a experiencias e interacciones humanas acumuladas por los siglos y que han aportado su grano de arena mientras mas conectamos las sociedades y el conocimiento, y reinterpretan los mismos metafísicos existentes.

¿Que quiero decir con esto? que evidentemente cada sociedad en su marco histórico posee diferentes escalas morales, y estas evolucionan frente a las problemáticas de cada época y se argumentan en las bases filosóficas circundantes y aceptadas en los marcos sociales. En la actualidad tenemos problemas sociales, de derechos, de libertades individuales, etc. Y de forma general la gran mayoría aprende a soportar o a vivir "mal", con problemas y aceptar injusticias. Aun así diferentes eventos, experiencias, y problemáticas acumulan dilemas morales donde burbujas que estallan e impactan a la sociedad enmarcados en la misma evolución de análisis morales, y realizan cambios morales en la misma sociedad.

¿Que decía realmente el cristianismo sobre la esclavitud, xenofobia, tortura, derechos de la mujer, derechos de los negros e indígenas, derechos de homosexuales, etc? Si vemos por ejemplo el debate en la época de la guerra civil norteamericana las interpretaciones cristianas se usaban para defender tanto la esclavitud como para atacarla, no dudo que si la religión mayoritaria fuera budista o induista se podrían encontrar argumentos e interpretaciones para defender y atacar ambas posturas y aun en un mundo sin cristianismo hubiera emergido ese debate, como aun continuamente siguen surgiendo muchos debates, injusticias y eventos que cambian continuamente nuestras escalas de moralidad y reinterpretan los metafísicos validos de cada época.

El mismo humanismo clásico no puede ser un estático que se redujera al conformismo de sus condiciones de forma definitiva, prueba de esto es precisamente que gradualmente se buscaron derechos para los esclavos esto implico una evolución gradual moral debido a diferentes eventos históricos sociales que obligaron estos cambios. Aun si el mundo hubiera continuado con el humanismo clásico seguirían acumulándose problemáticas, debates y dilemas que implicarían cambios morales y se argumentarían con las filosofías y metafísicos validos de cada época. Amar al prójimo, apreciar al ser humano, buscar el bienestar del individuo, etc se puede encontrar, interpretar, hallar y defender en el budismo, hinduismo, zoroastrismo, hasta mitologías greco-romanas y permitir que cuestiones como la esclavitud, tortura, derechos de la mujer, etc encuentren argumentos tanto para defender o atacar estas problemáticas partiendo de interpretaciones que mas que todo demuestran el razonar de cada época y evolución moral y filosófico del contexto en el cual se dan estos debates.

A futuro se continuarán dando mas debates y estallarán mas problemáticas morales que implicarán cambios de escala de valores, estos tendrán que soportarse en argumentos filosóficos que tengan peso en su contexto historico-social. En una sociedad globalizada, con religiones diferentes y crecimiento del laicismo en la sociedad los argumentos para abarcar estos debates y establecer escalas morales tendrán que soportarse por ideas y metafísicos que puedan ser compartidos tanto por religiosos diferentes como por laicos constituyendo la continua evolución moral del humanismo mismo sin reducirse necesariamente a una religión en particular.

Pero no soy tan idealista, para pensar solo se de una única evolución moral para mejor. Las enfermedades sociales y argumentos para estas, también evolucionan y pueden terminar imponiéndose... violaciones de derechos de individuos o viceversa como emergencia de daños significativos al grupo social pueden terminar justificándose argumentativamente, aceptarse y solo darse cuenta cuando sea demasiado tarde. ¿A que le llamo enfermedades sociales? pues siguiendo la analogía de la sociedad como un sistema vivo pueden emerger ideas o problemáticas que terminen matando el sistema gradualmente, siguiendo solo principios de teoría de sistemas básico donde cuestiones que se vean buenas en un momento, a futuro pueden hacer mucho daño al sistema y destruirlo. Sospecho que en la actualidad contamos con muchas enfermedades sociales que han evolucionado su argumentación, NO SE si ideologías políticas como el comunismo, o el capitalismo o el consumismo, o la eutanasia, aborto, dilemas emergentes argumentos a la manipulación genetica, clonación, etc. Son temas delicados que tocaría analizar y evaluar detalladamente para ver su impacto en los individuos y en la sociedad y como determinaran para mejor o peor nuestras escalas morales y nuestro nivel de bienestar social.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

SALMO:

¿Porque si el hombre no está bajo una autoridad superior que dictamine lo que está bien para todos y reglamente el bien común, afirmás que igual, no todo le está permitido?

Cuando di esa respuesta puse especial atención en la manera en que utilizamos la frase. "Permitir" habla definitivamente de un poder superior que permite o no, como en el caso de un juez o de Dios mismo. Ahora, hay cosas que no nos son permitidas y cosas que nosotros mismos no nos permitimos. Y dentro de lo que nosotros mismos no nos permitimos, está lo que no nos permitimos a través de un mecanismo consciente y lo que no nos permitimos a través de un mecanismo inconsciente.

¿Existe alguna autoridad moral por encima del hombre?

Yo en lo personal no lo creo. La moral es un principio inventado por los humanos, puesto sobre la mesa por humanos, legitimizado por humanos, experimentado por humanos y puesto en funcionamiento por humanos. Algunos de estos humanos han dicho "Dios lo mandó", pero yo no creo que Dios exista por tanto creo que son ideas de hombres proyectadas en Dios para ser legitimadas. Sólo a través de esa comprensión puede entenderse que Dios mande a "no matar" al mismo tiempo que manda a apedrear a las mujeres que no llegan vírgenes al matrimonio. No se ve en ello una ley moral superior, sino una ley moral humana e imperfecta.

Si Dios no existe, ningún hombre tendría el derecho de asumir un papel de juez sobre otro hombre porque serian ambos seres libres y iguales ante el universo existente.

Y si Dios no existe, también. Un juez no juzga porque sea superior a mí o a ti. Un juzgado no te condena porque sea superior, sino porque nosotros mismos le dimos ese poder. Yo soy psicoterapeuta, el estado me da el poder de ayudar a las personas a tratar sus problemas afectivos psicológicos. ¿Soy mejor que mis pacientes? ¿Mi vida está libre de problemas? No, sencillamente tengo una formación profesional que me da licencia de dedicarme a eso, como el mecánico tiene la formación necesaria para arreglar los autos y el juez la formación para conocer la ley y su aplicación. Nosotros, los seres humanos, le decimos a otro igual: "tú te vas a encargar de escuchar los casos y juzgarlos".

Es cierto que unos podrían por distintos mecanismos imponerse sobre los otros, pero no basados en un derecho universal otorgado por una autoridad superior.

¿Pero qué pasa si no hay una autoridad superior? El único ser sobre la tierra con una psique compleja es el ser humano. Si no creamos a través de la lógica y la experiencia nuestros propios límites, nuestras propias reglas y nuestros propios caminos... ¿quién los va a crear para nosotros? Los creyentes dicen "Dios". Pero el hecho de que haya tantos dioses (más de miles) según las diferentes civilizaciones, personas y líneas de pensamiento muestran que esta figura es más una proyección del pensar humano que un ser independiente que se revela al ser humano sin influencia suya.

Los hombres podrían agruparse y conformar sociedades y fijar leyes, ya sea por el ejercicio de mayorías o por el uso de la fuerza sobre los demás.

Es correcto. Y así ha sido desde el origen de las primeras civilizaciones hasta nuestros días. En muchas épocas y sociedades se ha dicho que estas leyes vienen de Dios, pero son tan diversas e incluso contradictorias las supuestas leyes divinas, que contienen en si mismas la firma de los hombres. Hombres que experimentan, que hacen pruebas, que imponen una ley y ven si funciona para cambiarla o complementarla. La ley más eficiente que vivimos en nuestros días es, creo yo, poco perfecta... pero no contiene la cantidad de barbaridades de las leyes del pasado, incluso de aquellas que dicen venir de Dios, como todas las salvajadas que podemos leer en el Antiguo Testamento. La historia de la humanidad ha sido una de ensayo, error, acción y reacción.

Entiendo lo de la autoridad social y la autoridad legal pero no entiendo a que te referís con autoridad psicológica.

La mente no es tan maleable como nos gustaría pensar. El libre albedrío no es tan romántico como nos lo venden en nuestra infancia. "El que quiere, puede" es una frase mentirosa porque no se aplica en todos los casos y fue forjada por aquellos que pueden si quieren... pero no todos pueden, por más que quieran. Las conexiones neuronales y contenidos afectivos forjan la estructura psicosexual, el carácter y la personalidad. Hay elementos del caracter y la personalidad que son de naturaleza consciente (yo no robo un dulce en una tienda porque no quiero, conscientemente me llevo a no querer, a no hacerlo, por muy diversas ideas personales). Sin embargo, hay estructuras mentales que, a partir de que se construyen y se solidifican, no se pueden cambiar o son profundamente difíciles de cambiar. Y cuando esas estructuras morales están solidificadas, poco podremos hacer para moverlas.

Ahora, no quiero sonar generalizante ni intransigente. No todos tenemos esas estructuras inamovibles para siempre, tiene mucho que ver con el tipo de estructura mental bajo la cual funcionemos. Por ejemplo, una persona con estructuras mentales más evolucionadas (como un fóbico o un obsesivo) tienen mayor posibilidad de hacer cambios que una persona con estructuras menos evolucionadas. De ese modo, un psicópata difícilmente podrá dejar de hacer daño aunque conscientemente lo desee y un fóbico vivirá con miedo a dañar aunque conscientemente tenga ganas de llevar a cabo un par de venganzas.

¿Estás diciendo que tenemos dentro algún tipo de brújula que nos índica lo que está bien y está mal?

Sin duda alguna. Una brújula que es heredada de las relaciones sociales durante nuestra primera infancia, una brújula que es profundamente subjetiva y que tiene que ver con las introyecciones conscientes e inconscientes de los aprendizajes de los vínculos humanos y el funcionamiento de la sociedad en la que nos desarrollamos.

¿Pero está capacidad de discernir entre lo bueno y malo se crea en base a este historial? Entorno, cultura, herencia...

Así es. Y una buena evidencia de ello es que "lo bueno" y "lo malo" JAMAS han sido lo mismo en todas las épocas y a lo largo de todas las culturas. Ahorita puedo, por ejemplo, comerme una hamburguesa de McDonalds sin el menor pesar. Es algo "bueno", no hay quien me castigue por ello y mi salud no se verá mermada si como con moderación ese tipo de alimentos. PERO un hindú cree que comer vaca es algo "malo" que lo convertirá en un desgraciado señalado por los dioses como pecador y enemigo de la fe.

Si esa brújula viniera realmente de un ser todopoderoso omnisciente que la instaló en todos por medio de nuestro espíritu, no habría tal diferencia de brújulas entre una persona y otra, una ciudad y otra, una época y otra. Esa brújula se construye según la influencia del medio en el que nos desarrollamos y lo que de él aprendemos consciente o inconscientemente.

Besos,
Karina.
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

Vino Tinto

En este caso que el ateo no tiene derecho a creer, releyendote lo que dices es que el ateismo por definición es una creencia en este lado negativa sobre Dios, cuestión en la que estoy de acuerdo.
.......
Pero eso no engloba el ateismo en si mismo que como tu lo indicaste es simplemente el rechazo a Dios, el no creer que Dios
........
Yo no creo en la existencia de Dios, por eso, por negar a Dios soy ateo,


.....


Su estúpido argumento se basa en una estúpida y pobre definición de un diccionario que evidentemente no la escribió un ateo. O sea es perfecto para Ud. y sus pendejadas.

Lo cierto es que nuevamente Ud. afirma algo que no puede demostrar. Ud. dice: el ateo niega la existencia de Dios...pero no puede demostrarlo más que con un diccionario...Y un pendejo con cerebro del tamaño de un maní no me va a decir lo que es ser ateo...

Listo
 
Re: Debate: ¿Es racional ser ATEO?

varones y mujeres que inflijan las leyes! y en algunos casos son por injusticia u otras causas..

Ajá ¿ y de que religión son generalmente ?...¿ o tooodos son ateos que hacen lo que quieren ?

A ver...contesta y no me esquives las preguntas como antes...