¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

14 viernes
Pedro y Juan hacen los preparativos de la Pascua

15 sábado
Jesús celebra la cena de pascua
advierte a Pedro que antes de dos vigilias del gallo lo negará tres veces
le da como señal (alarma silenciosa contínua del peligro de negarlo) que ningún gallo cantará desde ese momento hasta que se cumpla.
va al getsemaní
es arrestado
es llevado ante Anas
Pedro se calienta en brasas (es sábado)
Pedro niega a Jesús por primera vez (es la primera vigilia canto del gallo)
no es posible hacer nada más pues es sábado en doble sentido

16 domingo
ante caifás
comienzan los juicios
Pedro se calienta en fuero (no es sábado, y no es 15)
Pedro niega a Jesús completando tres veces (es la segunda vigilia del canto del gallo)
canta un gallo (la alarma silenciosa se acaba)

...
...
...

19 miercoles
pilato condena a Jesús (pasado el mediodía)

20 jueves
Jesús es crucificado
entrega el espíritu
es sepultado de apuro por el sábado Pascual

21 viernes
sábado solemne
se pone la guardia romana

22 sábado
se guarda el sábado

23 domingo
es el domingo que le sigue al sábado semanal, posterior a la Pascua (semana) es día de primícias
resucita
las mujeres
y todo lo demás

...
por 40 días aparece a sus discipulos
del domingo 23 de Nisan a Pentecoste son 40 días.
...

víspera de pentecostes
jesús asciende

pentecostes
viene el Espíritu Santo
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

Paz David; Tranquilo, su respuesta también me sirve.

Cuando prestaba servicio militar como cadete del colegio militar José María Córdoba, un capitán le dio un duro coscorrón a uno de mis compañeros que estaba hablando en la formación. Minutos después el capitán sintiendo que se había excedido le pidió publicas disculpas a mi compañero quien replicó: "tranquilo mi capitán" Y el capitán mirándole a los ojos y con actitud estoica le contestó: "tranquilo estoy, sólo le estoy pidiendo disculpas cadete". Igualmente le contesto amablemente: No estoy intranquilo.


1) ¿Las únicas razones son la "histórica-religiosa"? ¿Y las escrituras?

No son las únicas razones, pero éstas presentan un ámbito en el que pueden ser corroboradas; si ya la historia puede ser interpretada de diversas maneras y presentada de diversas maneras, dependiendo de gustos, agendas, ideologías y otros fines ¿es diferente con las escrituras?; años de observar a las personas religiosas y sus discursos me permiten aseverar que todos piensan al estilo: "Yo estoy en lo correcto y quienes se me opongan son los que equivocados, porque Dios dice la verdad y yo le creo a Dios". Es decir, cada uno cree que su interpretación de las escrituras es la verdad. He sido testigo de como un verso de la Biblia puede ser interpretado de diversas maneras.

2) Por fin, ¿son la mismas fiestas o son diferentes?
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

2) Por fin, ¿son la mismas fiestas o son diferentes?

Son diferentes. Es lo que he explicado desde que usted pidió mi opinión. Son diferentes en el sentido técnico que se deriva de la Torah, pero son consideradas popularmente (o fueron) como la misma fiesta.
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

tú puedes en tu íntimo creer lo que quieras. no tienes que creer lo que dice la Biblia. pero admite que la Biblia describe una pascua de 7 días. de lo contrario rebate los textos biblicos que he aportado.

En primer lugar, personalmente no me interesa si son o no son la misma fiesta. Mis creencias no dependen de ello, mi posición teológica, ética o moral no dependen de ello. Así que por favor no vuelva a intentar caracterizar mis creencias personales a menos que quiera darme sesiones gratis de psicoanálisis.

En segundo lugar su argumento desde el silencio no es válido y asume cosas ex nihilo. Que nadie le haya rebatido algo no implica a) ni que todos concordamos y b) que sus argumentaciones sean verdad. Ni siquiera si obedecen a una lógica impecable son necesariamente verdaderas. Usted tampoco ha probado nada en realidad o nada históricamente válido y redacta su respuesta como sí estuviese en posesión de la verdad. Hasta el momento he presentado argumentos basado en el supuesto de la inerrancia y la lógica que siguen los cristianos tratando de ser lo menos escandaloso (lease piedra de tropiezo ) por respeto a las creencias de otros foristas. En éste caso he hecho lo mismo y no he mencionado las relaciones entre la pascua judía, la pascua cristiana y el Pasahu (festival dedicado a la diosa Istar que empieza en las mismas fechas). Al margen de esas discusiones he redactado con claridad y con términos técnicos que:

a) En la Torah no es sostenible una lectura de ambas fiestas como si fuesen una sola pues son dos ritos diferentes. Una cosa es el qorban Pesaj (sacrificio de Pesaj) o seder pesaj (arreglo/cena de pesaj) y otra es Jag (fiesta) Ha-matztot (de panes sin levadura) ¿Por qué hace la Torah la discriminación entre ambos si son el mismo rito?

b) Ezequiel es quiza el primer escrito en considerar ambas como una sola fiesta.

c) Los autores neotestamentarios en ocasiones hacen la distinción y en otras no.

d) Desde el punto de vista popular y tradicional se les considera la misma fiesta.

De modo que no puedo admitir a-críticamente que la Biblia describe una pascua de 7 días. Puedo admitir en cambio que la tradición llama pascua a la fiesta de los panes sin levadura que si es una fiesta y si dura 7 días.
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

............su argumento desde el silencio no es válido y asume cosas ex nihilo. Que nadie le haya rebatido algo no implica a) ni que todos concordamos y b) que sus argumentaciones sean verdad. Ni siquiera si obedecen a una lógica impecable son necesariamente verdaderas. Usted tampoco ha probado nada en realidad o nada históricamente válido y redacta su respuesta como sí estuviese en posesión de la verdad.

Amen.
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

En primer lugar, personalmente no me interesa si son o no son la misma fiesta. Mis creencias no dependen de ello, mi posición teológica, ética o moral no dependen de ello. Así que por favor no vuelva a intentar caracterizar mis creencias personales a menos que quiera darme sesiones gratis de psicoanálisis.

En segundo lugar su argumento desde el silencio no es válido y asume cosas ex nihilo. Que nadie le haya rebatido algo no implica a) ni que todos concordamos y b) que sus argumentaciones sean verdad. Ni siquiera si obedecen a una lógica impecable son necesariamente verdaderas. Usted tampoco ha probado nada en realidad o nada históricamente válido y redacta su respuesta como sí estuviese en posesión de la verdad. Hasta el momento he presentado argumentos basado en el supuesto de la inerrancia y la lógica que siguen los cristianos tratando de ser lo menos escandaloso (lease piedra de tropiezo ) por respeto a las creencias de otros foristas. En éste caso he hecho lo mismo y no he mencionado las relaciones entre la pascua judía, la pascua cristiana y el Pasahu (festival dedicado a la diosa Istar que empieza en las mismas fechas). Al margen de esas discusiones he redactado con claridad y con términos técnicos que:

a) En la Torah no es sostenible una lectura de ambas fiestas como si fuesen una sola pues son dos ritos diferentes. Una cosa es el qorban Pesaj (sacrificio de Pesaj) o seder pesaj (arreglo/cena de pesaj) y otra es Jag (fiesta) Ha-matztot (de panes sin levadura) ¿Por qué hace la Torah la discriminación entre ambos si son el mismo rito?

b) Ezequiel es quiza el primer escrito en considerar ambas como una sola fiesta.

c) Los autores neotestamentarios en ocasiones hacen la distinción y en otras no.

d) Desde el punto de vista popular y tradicional se les considera la misma fiesta.

De modo que no puedo admitir a-críticamente que la Biblia describe una pascua de 7 días. Puedo admitir en cambio que la tradición llama pascua a la fiesta de los panes sin levadura que si es una fiesta y si dura 7 días.

Números 28 y Levítico 16 contradicen todo lo que tu dices. No se trata de tradición cristiana ni de tradición judía; se trata de la verdad. Y la verdad no es mía, sino de la Biblia. Ni Números ni Levíticos menciona una supuesta fieta de los panes sin levadura. En el mejor de los casos es un segundo nombre para la Pascua.

los evangelistas SIEMPRE las mencionan como conciderándolas una misma y única fiesta. NUNCA da a enteder que sean dos fiestas diferentes. No son ambiguos sino claros.

Si participas de un foro debería conocer la mecánica. Alguien hace una afirmación y otro la rebate. En todo caso el primero contesta y puede seguirse una serie de respuestas y contrarespuestas. Si en algún momento alguno de los dos ha satisfecho todas las objeciones del otro; ese otro debería aceptarlo. Pero el la práctica suele hacerse el distraído, mirar para otro lado, perder interés en el tema. Entonces, después de días o semanas vuelve a la ofensiva, aduciendo que nada se ha demostrado. Pero por el contrario, se ha demostrado quien tiene la razón y quien tozudamente se niega a aceptarlo.

por otro lado; yo nunca he sido piedra de tropiezo. Al contrario. Si veo que mis hermanos tropiezan con un concepto o doctrina tradicional al que han creído toda su vida, que es hasta algo suyo por generaciones o hasta siglos; si ese hermano está tropezando en ese error; yo muy valientemente y en obediencia al Señor ñlo saco del error y le miuestro la luz de la Biblia.

Así que. Haz el favor de tomar Números 28 y Levíticos 16 y señalarme que la Pascua no se extiende por una semana en la cual se festeja con panes sin levadura. De lo contrario, muestrame que en la época de los evangelios la pascua y los panes sin levadura se concideraban dos fiestas diferentes.
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

a) En la Torah no es sostenible una lectura de ambas fiestas como si fuesen una sola pues son dos ritos diferentes. Una cosa es el qorban Pesaj (sacrificio de Pesaj) o seder pesaj (arreglo/cena de pesaj) y otra es Jag (fiesta) Ha-matztot (de panes sin levadura) ¿Por qué hace la Torah la discriminación entre ambos si son el mismo rito?

.

Fíjate cómo funciona un foro

Eso es falso. Basta leer Números 28 y Levítico 16 para darse cuenta que los panes sin levadura son parte de la descripción de la Pascua.

Ahora es tu vez de mostrar que esto no es así.
Si no lo haces, entonces prevalece lo que he dicho.
El silencio CONCEDE.
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

b) Ezequiel es quiza el primer escrito en considerar ambas como una sola fiesta.

.

Si Ezequiel concidera a la pascua como la misma fiesta que los panes sin levadura ¿por qué no lo aceptas? ¿estaba equivocado Ezequiel? eso debería poner punto final a esta discputa. O Ezequiel contradice la Ley, o ambos dicen lo mismo.
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

c) Los autores neotestamentarios en ocasiones hacen la distinción y en otras no.

No me consta que ningún autor neotestamentario haya hecho ni una sola vez distinción entre pascua y panes sin levadura.
debes aportar citas.
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

d) Desde el punto de vista popular y tradicional se les considera la misma fiesta.

.

La tradición ha demostrado estar errada muchísimas veces. Que en este caso me de la razon no interesa. La tradición no es autoridad. Busquen en Jesús qué opinaba él de las tradiciones.
 
Pesaj y Matzot: Analisis de Leviticos 23:4 y 5

Pesaj y Matzot: Analisis de Leviticos 23:4 y 5

las fiestas en Levitico 23. no hay fiesta de los panes sin levadura sino como parte de la pascua.

El problema con su fraseo es que yo no tengo que rebatir la Biblia para mostrar que pesaj y ha-matzot son dos ritos diferentes. Puedo en cambio presentar mis argumentos basados en una lectura de la Biblia para "rebatir" su posición o "defender" la mía. La forma en como usted construye la expresión "rebatir... la Biblia" es tramposa.

Empezaré mi análisis verso por verso, empezando hoy en los vv. 4 y 5 y continuando cuando pueda con otros.

Verso 4.
Estas son las
fiestas** señaladas por el Señor, santas convocaciones que vosotros proclamaréis en sus fechas señaladas:



1. La palabra fiestas no aparece en el texto hebreo.

2. El texto aquí claramente nos introduce a los tiempos señalados como santas convocaciones y en las fechas señaladas (Es decir no en otras fechas).



<table cellspacing="0" cellpadding="0" style="width: " auto;="" "="" width=""><tbody>[TR]
[TD][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"][/TD]
[TD="align: right"]Verso 5[/TD]
[/TR]
</tbody></table>“En el mes primero, el día catorce del mes, al anochecer**, es la Pascua (pêsaj) del Señor.
1. el texto no dice al anochecer sino "entre las dos tardes"

2. Éxodo 12:1-12 indica que el día 10 de el primer mes se debe tomar un cordero (sea cabra u oveja) inmaculado por familia y será separado hasta el día 14, día en el que será inmolado entre las dos tardes, con la sangre del cordero debían marcar las columnas y el dintel de las casas. Dicha cena se comerá con panes sin levadura y con hierbas amargas. El cordero debe ser asado y consumido en su totalidad y si algo sobra debe ser quemado. Todo esto, explica el verso es por que Dios ejecutará su juicio en Egipto.A éste rito u orden se le llama en el verso 11: Pesaj= Pascua.

2.1 Ex. 12:14-20 dice en el verso 14 éste día. ¿cuál día? ¿El explicado arriba o el que sigue?. El verso 15 habla que 7 días se comerá matztot. Si el verso de Exodo 14: 14- 20 se refiere a la pascua, cuatro cosas se pueden interpretar
a) que la fiesta de los panes sin levadura es la pascua o
b) que la pascua esta incluida en la fiesta de los panes sin levadura.
c) o que la pascua es una fiesta de un día
d) la fiesta de los panes sin levadura es una fiesta de 7 días.


2.2 Los versos 17 da una respuesta clara: Se deben observar [la fiesta de] los matztot que simbolizan el día (período) en que Dios sacó a los Israelitas de Egipto. Note que la explicación es diferente a la de pesaj. Ahora el verso 18 también dice con claridad, que el mes primero se comerán panes sin levadura desde el día 14 hasta el día 21. Son embargo el 15 nos había dicho que son 7 días y el 18 enfatiza que son 7 días en que no debe haber levadura en la casa del Israelita observante. De modo que contando el 14 como un día entero nos darán 8 y no 7 días. En cualquiera de los casos esta fiesta no es llamada pesaj, sino matzot.

2.3 Los versos del 42-50 hablan que la noche (lay'lâh ) que el ángel de Dios hirió a los primogénitos de Egipto (ver versos del 29 al 31 y comparar con 20-28)
el pueblo de Israel pudo salir (la media-noche del 15), esa noche ha de ser conmemorada. En este contexto es citado el evento de la legislación de la pascua en referencia a quienes deben comerla. Sin embargo no se concluye que está incluida en el texto como evidencia de que matzot y pesaj constituyen el mismo rito, pues puede entenderse que la redacción legislativa (Ex 12: 1-20) ha sido interrumpida por la noticia de los eventos cumplidos (Ex 12: 21-42) y luego es retomada (Ex: 12:43-49) y nos informan de su cumplimiento histórico (v.50-51).

3. Éxodo 23:15 no dice que la fiesta (jag) de los matzot durante 7 días en el mes de Abib. esta sentencia se repite en Ex 38:18


4. Numeros 9:1-14 indica nuevamente que Pesaj ha de ser celebrado en el tiempo asignado en el 14 del primer mes. El texto discurre en una legislación sobre quienes deben o no deben comer la pascua.


5. Números 28:16,17 dice nuevamente que el día 14 del mes será Pêsaj. El verso 17 añade que el día quince sera la fiesta (jag) explicando dicha fiesta donde se comerán matzot durante 7 días.

6. Dt 16:1-8 señala que se celebrara el pesaj en el mes de Abib, aquí pesaj parece referirse a la toda la celebración, el verso dos habla ya del qorban pesaj haciendo la distinción y el 3 se refiere al pan sin levadura, indicando que este será el rito durante 7 días. No se concluye de la lectura del texto, sin embargo, que se trate de una sola fiesta.La mención de pesaj y la no especificación de la fiesta de los matzot puede explicarse con recurso a los versículos anteriores teniendo en cuenta que una sigue a la otra y que se supone que los Israelitas lo tienen ya claro. Cualquiera notara que siempre hay una distinción entre Pesaj y matzot

7. Josue 5: 10 sin embargo indica que los Israelitas celebraron pesaj el 14 del primer mes en horas de la tarde y al día siguiente (15) cumplieron con el rito de los matzot. Note la expresión "en el día despues de pesaj"

8. Ezequiel 45: 21-22 parece sugerir que ambos ritos son la misma fiesta al igual que Dt 16:1-8, sin embargo tampoco inferimos del texto la conclusión de que Pesaj es una fiesta de 7 días. En cambio y a la luz de los textos citados, hay una clara distición entre Pesaj y Jag Ha-matzot
 
Re: Pesaj y Matzot: Analisis de Leviticos 23:4 y 5

Re: Pesaj y Matzot: Analisis de Leviticos 23:4 y 5

Empezaré mi análisis verso por verso, empezando hoy en los vv. 4 y 5 y continuando cuando pueda con otros.

Verso 4.
Estas son las
fiestas** señaladas por el Señor, santas convocaciones que vosotros proclamaréis en sus fechas señaladas:



1. La palabra fiestas no aparece en el texto hebreo.

2. El texto aquí claramente nos introduce a los tiempos señalados como santas convocaciones y en las fechas señaladas (Es decir no en otras fechas).


<table cellspacing="0" cellpadding="0" auto;="" "="" style="width: " collapse;="" -webkit-border-horizontal-spacing:="" 0px;="" -webkit-border-vertical-spacing:="" font-size:="" inherit;="" margin-bottom:="" 1em;=""><tbody></tbody></table>“En el mes primero, el día catorce del mes, al anochecer**, es la Pascua (pêsaj) del Señor.
1. el texto no dice al anochecer sino "entre las dos tardes"

2. Éxodo 12:1-12 indica que el día 10 de el primer mes se debe tomar un cordero (sea cabra u oveja) inmaculado por familia y será separado hasta el día 14, día en el que será inmolado entre las dos tardes, con la sangre del cordero debían marcar las columnas y el dintel de las casas. Dicha cena se comerá con panes sin levadura y con hierbas amargas. El cordero debe ser asado y consumido en su totalidad y si algo sobra debe ser quemado. Todo esto, explica el verso es por que Dios ejecutará su juicio en Egipto.A éste rito u orden se le llama en el verso 11: Pesaj= Pascua.

2.1 Ex. 12:14-20 dice en el verso 14 éste día. ¿cuál día? ¿El explicado arriba o el que sigue?. El verso 15 habla que 7 días se comerá matztot. Si el verso de Exodo 14: 14- 20 se refiere a la pascua, cuatro cosas se pueden interpretar
a) que la fiesta de los panes sin levadura es la pascua o
b) que la pascua esta incluida en la fiesta de los panes sin levadura.
c) o que la pascua es una fiesta de un día
d) la fiesta de los panes sin levadura es una fiesta de 7 días.

2.2 Los versos 17 da una respuesta clara: Se deben observar [la fiesta de] los matztot que simbolizan el día (período) en que Dios sacó a los Israelitas de Egipto. Note que la explicación es diferente a la de pesaj. Ahora el verso 18 también dice con claridad, que el mes primero se comerán panes sin levadura desde el día 14 hasta el día 21. Son embargo el 15 nos había dicho que son 7 días y el 18 enfatiza que son 7 días en que no debe haber levadura en la casa del Israelita observante. De modo que contando el 14 como un día entero nos darán 8 y no 7 días. En cualquiera de los casos esta fiesta no es llamada pesaj, sino matzot.

2.3 Los versos del 42-50 hablan que la noche (lay'lâh ) que el ángel de Dios hirió a los primogénitos de Egipto (ver versos del 29 al 31 y comparar con 20-28)
el pueblo de Israel pudo salir (la media-noche del 15), esa noche ha de ser conmemorada. En este contexto es citado el evento de la legislación de la pascua en referencia a quienes deben comerla. Sin embargo no se concluye que está incluida en el texto como evidencia de que matzot y pesaj constituyen el mismo rito, pues puede entenderse que la redacción legislativa (Ex 12: 1-20) ha sido interrumpida por la noticia de los eventos cumplidos (Ex 12: 21-42) y luego es retomada (Ex: 12:43-49) y nos informan de su cumplimiento histórico (v.50-51).

3. Éxodo 23:15 no dice que la fiesta (jag) de los matzot durante 7 días en el mes de Abib. esta sentencia se repite en Ex 38:18


4. Numeros 9:1-14 indica nuevamente que Pesaj ha de ser celebrado en el tiempo asignado en el 14 del primer mes. El texto discurre en una legislación sobre quienes deben o no deben comer la pascua.


5. Números 28:16,17 dice nuevamente que el día 14 del mes será Pêsaj. El verso 17 añade que el día quince sera la fiesta (jag) explicando dicha fiesta donde se comerán matzot durante 7 días.

6. Dt 16:1-8 señala que se celebrara el pesaj en el mes de Abib, aquí pesaj parece referirse a la toda la celebración, el verso dos habla ya del qorban pesaj haciendo la distinción y el 3 se refiere al pan sin levadura, indicando que este será el rito durante 7 días. No se concluye de la lectura del texto, sin embargo, que se trate de una sola fiesta.La mención depesaj y la no especificación de la fiesta de los matzot puede explicarse con recurso a los versículos anteriores teniendo en cuenta que una sigue a la otra y que se supone que los Israelitas lo tienen ya claro. Cualquiera notara que siempre hay una distinción entre Pesaj y matzot

7. Josue 5: 10 sin embargo indica que los Israelitas celebraron pesaj el 14 del primer mes en horas de la tarde y al día siguiente (15) cumplieron con el rito de los matzot. Note la expresión "en el día despues de pesaj"

8. Ezequiel 45: 21-22 parece sugerir que ambos ritos son la misma fiesta al igual que Dt 16:1-8, sin embargo tampoco inferimos del texto la conclusión de que Pesaj es una fiesta de 7 días. En cambio y a la luz de los textos citados, hay una clara distición entre Pesaj y Jag Ha-matzot
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

Números 28 y Levítico 16 contradicen todo lo que tu dices. No se trata de tradición cristiana ni de tradición judía; se trata de la verdad. Y la verdad no es mía, sino de la Biblia. Ni Números ni Levíticos menciona una supuesta fieta de los panes sin levadura. En el mejor de los casos es un segundo nombre para la Pascua.

Ya he dejado un análisis de Levitico 23: 4 y 5. La "verdad" no es igual a la verdad. La que está entre comillas es la interpretación que una persona hace de la realidad y asume como "verdad". La otra proviene de lo que la realidad es. Exodo menciona la fiesta (Jag) de los matzot. :
Éxodo 23:15 (אֶת־חַג הַמַּצֹּות תִּשְׁמֹר) y de igual manera Éxodo 34:18 (אֶת־חַג הַמַּצֹּות תִּשְׁמֹר) ;
Números 28:16,17 relaciona el termino fiesta (jag) con los matzot(הַזֶּה חָג שִׁבְעַת יָמִים מַצֹּות יֵאָכֵל).
Levítico 23:6
nuevamente lo llama jag haMatzot (הַזֶּה חַג הַמַּצֹּות)
Deuteronomio 16:16tambien menciona la expresión Jag ha-Matzot (בְּחַג הַמַּצּוֹת)
2 Cronicas 8:13 encontramos nuevamente la misma expresión ( be-jag ha-matzot). El mismo arreglo de jag + matzot lo encontramos en 2 Crónicas 30:13,21 y 2 Crónicas 35 :17.

Aparte de los versos aquí mencionados la Biblia hebrea usa el termino ha-matzot (con articulo) para referirse a los panes sin levadura en el contexto de las ofrendas o como término técnico del mandato. En los siguientes versiculos de la Torah aparece sin el artículo: Exod 12:15,20,39; 13:7; 23:15; 29:2; 34 :18; Lev 2:4; 7:12; 10:12; 23:6; Num 6:15; 9:11; 15:39; 28:17; Dt 16:8; lo que indica que el matzot (sin articulo) se refiere al asimo como tal mientras que ha-Matzot se refiere a la fiesta o al rito.

¿ En cambio cuantas veces Pesaj es denominado Jag en la Torah (i.e., pentateuco) ?
Una vez en Éxodo 34:25 y luego en la mayor parte de los textos aparece al igual que matzot sin el artículo indocando el cordero en sí y con el artículo refiriendose al rito. Solo en Ezequiel 45 nos volvemos a encontrar con la expresión jag (fiesta) pero no en el orden de Exodo 34.
הַפָּסַח חָג שְׁבֻעוֹת יָמִים מַצּוֹת יֵאָכֵל׃
ha-Pâsaj jâg shebu'ôt Yâmîm matzôt ye'âkhel
la pascua fiesta de siete días panes sin levadura comeras.

Esta construcción es similar a la de Levitico 23:6

חַג הַמַּצּוֹת לַיהוָה שִׁבְעַת יָמִים מַצּוֹת תֹּאכֵלוּ׃
jag ha-matzôt la-YHWH, shiv'at Yâmîm matzot t'okhelû
Fiesta de los panes sin levadura a YHWH, siete días panes sin levadura comerás.

De modo que cabe cuestionarse si Ezequiel en realidad está llamado fiesta a Pesaj. Construcciones similares (Fiesta+ matzot+ 7 días + comer) se encuentran en Ex 23:15; 34:28; Num 28:17 aparte de las citadas.

Finalmente Esdras 6: 22 usa la expresión חַג־מַצּוֹת שִׁבְעַת יָמִים
jag-matzôt shiv'at Yâmîm = fiesta de los panes sin levadura siete días...

los evangelistas SIEMPRE las mencionan como conciderándolas una misma y única fiesta. NUNCA da a enteder que sean dos fiestas diferentes. No son ambiguos sino claros.

Marcos 14:1 hace une la pascua y los panes sin levadura con una conjunción. Mar. 14:12-16: Mat. 26:17-19 distinguen entre panes sin levadura.
 
Breve Nota sobre la fiesta de matzot y pesaj

Breve Nota sobre la fiesta de matzot y pesaj

LA FIESTA DE LOS PANES SIN LEVADURA

Como ya expliqué arriba desde la Torah hasta crónicas hay una distinción entre Jag ha-Matzôt (fiesta de los ázimos/panes sin levadura) y el Pesaj. La fiesta de los ázimos tiene sentido en un contexto agrario y marcaba el comienzo de la cosecha de cereales. (cf Dt 16.9) En ese contexto nos encontramos con la fiesta de los panes sin levadura, el omer o las gavillas y la fiesta de las semanas o Shavuot. Es en esas fechas donde se ofrece a Dios los bikkurim o primeros futos. Entendiéndolo así la fiesta de los ázimos es independiente de la pascua en la cual se ofrece un cordero. Sin embargo guardan relación estrecha, la una en el ámbito de los pastores y criadores de ovejas y el otro en el ámbito de los agricultores. Los panes sin levadura señalan un nuevo comienzo pues el trigo o los cereales que se empiezan a recoger son nuevos y por ello hay que deshacerse de la levadura (producto de la cosecha anterior). La fiesta dejó de celebrarse por un tiempo (2 de Reyes 23:22 y 2 Crónicas 35:18).

LA PASCUA

Si matzot es un rito agricultural, pesaj (la pascua) es un rito pastoril, especialmente de nómadas y semi-nómadas. Este rito no requería en tiempos antiguos intermediación sacerdotal o altares, hasta la construcción del primer templo quizá. Tampoco es un rito de expiación (el cordero pascual no expía los pecados). El interés es ambos: la cena del cordero bien asado y el uso de la sangre para alejar el espíritu de mortandad o mashjît; el exterminador(Ex 12.13,23). Dado a que el carácter de la fiesta es nomádico, los elementos de la fiesta son explicables desde el nomadismo, por ejemplo las hierbas amargas obedecen además de la explicación Biblica, al hecho de que los nómadas no cultivan y han de comer las hierbas que crecen en el desierto; los beduinos lo hacen hasta el día de hoy al igual que la costumbre de comer panes sin levadura.
Con la institución del templo y la reforma de Josías la fiesta de los panes sin levadura y la Pascua se convirtieron en ocasiones de peregrinación a Jerusalen. De ahí que parecen ser el mismo evento.
 
Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.

Yo lo interpreto muy diferente.
Yo interpreto que en Números 28, la fiesta de pascua no está explicada en apenas un versículo (16) sino que va desde 16 hasta el 25. Lo mismo con Levítico 23, la pascua no es apenas en versículo 5, sino que va desde el 5 hasta el 8.

¿Estoy equivocado? Si yo estoy equivocado entoces lo está Pablo al decir que Jesús es nuestra pascua. porque según tú, Jesús murió durante la fiesta de los panes, y no durante la pascua. pero además incurres en una serie de contradicciones completamente locas.

Fíjate en cómo queda el evangelio según tu interpretación de la Pascua
¿No es el 14 el día de pacua? ¿Cual es el primer día de la fiesta de los panes sin levadura? ¿no es el 15? Los discípulos le preguntaron a Jesús dónde quería que hiciesen los preparativos para la pascua, que es el 14, y se lo preguntaron el 15. Y se lo preguntaron un día despues de haber sido crucificado. Mateo 26:17

¿Cual es el día en que se acostumbraba sacrificar el cordero de pascua? ¿no es el 14? ¿y el primer día de los panes sin levadura no es el 15? Pues Marcos 14:12, los discípulos le preguntan a Jesús por los preparativos para la pascua (14), ese día que maravillosamente era 14 y era 15. cosas gloriosas y misteriosas de Dios.

¿no es que la pascua y la fiesta de los panes sin levadura son dos fiestas diferentes y no el mismo nombre de una sola fiesta? Lucas 22:1 no dice eso.

¿no es que el primer día de los panes sin levadura es el 15, y que el cordero se sacrifica el 14? Lucas 22:7 está equivocado.
 
matzot en el nuevo testamento

matzot en el nuevo testamento

Celeste dijo:
De lo contrario, muestrame que en la época de los evangelios la pascua y los panes sin levadura se concideraban dos fiestas diferentes.

Los evangelios, las cartas de pablo y el resto del corpus neo-testamentario son tratados teológicos (o más bien cristológicos) con centro en la persona de Jesús. En los contextos donde se habla de la pascua, se hace para interpretar la relación Jesús-pascua o para dar una datación histórica a un relato sobre Jesús. De modo que queda muy complicado probar directamente lo que pide. Sin embargo me dispondré a analizar algunas fuentes de antes del 70 E.C. y despues del 70 E.C. para ver que resultado obtenemos.


1. En el nuevo testamento.

Marcos 14: 1
῏Ην δὲ τὸ πάσχα καὶ τὰ ἄζυμα
En de to pasja kai ta azüma
...la pascua y los ázimos...

Texto latino: Erat autem pascha et azyma...

1. La septuaginta usa en la mayoría de los versos citados donde aparece jag ha-matzôt la expresión [SUP][/SUP]τὴν ἑορτὴν των αζύμων (ten eortën ton azümon= el festival de ázimos) y en congruencia con el texto hebreo solo menciona una vez της εορτης του πασχα (tës eortës tou pasja = la festividad de pasja/pascua). Esto sugiere que:

a) Marcos ha de ser leído en concordancia con el texto hebreo y griego y la traducción "fiesta de los ázimos" es una traducción correcta en el espíritu de los textos que le preceden.

b) Marcos conocía esta distinción de alguna manera y la hace explicita en su evangelio, de lo contrario simplemente habría colocado "la pascua también llamada ázimos" o simplemente "la pascua".

c) Hay posibilidad de que la distinción era conocida por los judíos del primer siglo, incluyendo a los apóstoles fuese en la tierra de Israel o en la diáspora. Las razones son obviamente 1) la existencia del templo, 2) la existencia de sectas judías que disputaban la interpretación de los textos bíblicos, 3) un conocimiento relativamente extendido de las escrituras hebreas canónicas al menos por los grupos mencionados.

d) La posibilidad alternativa es que Marcos tuviese algún acceso a los libros sagrados en griego o en hebreo o alguna noticia de una fuente judía (si es que Marcos fue gentil) respecto a ésta distinción. Nuevamente el hecho de que mencione la pascua y los ázimos no es accidental.


Marcos 14:12
Καὶ τῇ
πρώτῃ ἡμέρᾳ τῶν ἀζύμων, ὅτε τὸ πάσχα ἔθυον
kai te prote hemera ton azümon, ote to pasja ethuon



...Y el primer día de ázimos, cuando la pascua es sacrificada por ellos...

Texto latino: Et primo die azymorum, quando pascha immolabant.

1. Ya vimos arriba respecto a Ex 12:15 que se cuentan 7 días desde que inicia la fiesta de los ázimos el 15 del primer mes hasta su cierre el 21 del primer mes. El día 14 del primer mes entre las dos tardes es el día en que el cordero pascual es sacrificado y consumido. Curiosamente aquí Marcos incluye el sacrificio pascual dentro de los ázimos y no los ázimos dentro de la pascua.Contando el primer día como el 14 del primer mes hasta el 21 tal como dice Éxodo 12 implica que son 8 días, el de la pascua + 7 días de los ázimos.

2. es notorio de nuevo que hay una distinción, al menos textual, entre ázimos y pascua en el texto griego de Marcos. En este caso la distinción ocurre cuando marcos antepone el sustantivo hemera (= día) al sustantivo azümon (ázimos), mientras que pasja (= pascua) es referido sin un sustantivo precedente. Ya vimos en en el texto hebreo la expresión
יָמִים מַצּוֹת (Yâmîm matzôt = días de panes sin levadura)
evidentemente se relaciona la expresión días/día con ázimos. y esta puede ser la expresión subyacente al griego hemera ton azümos que tambien está atestiguada en los LXX.

LUCAS 22: 1
ἑορτὴ τῶν ἀζύμων ἡ λεγομένη πάσχα
Eortë tôn azümôn he legomenë pasja
Festividad de ázimos que es tambien llamada pascua

Texto latino: festus azymorum, qui dictur pascha
1. Como he dicho anteriormente solo Ex 34:25 denomína a la pascua como fiesta, aparte de ello está un texto de ezequiel que aparentemente relaciona la pascua como fiesta, pero dado el orden de las palabras no es claro si denomina así a la pascua o a los siete días mencionados. En todos los textos donde la palabra jag y su correspondiente griego eorte, aprecen en relación con el nombre de una fiesta, jag/eorte anteceden al nombre de la fiesta como en jag ha-matzot/eorte ton azümon. No es así en Ezequiel 45:21 que reza:
הַפָּסַחחָג שְׁבֻעוֹת יָמִים מַצּוֹת יֵאָכֵל(ha-pâsaj jâg s'bu'ôt yâmîm matzôt/ la pascua festividad de siete dias ázimos comerás). Por otra parte los LXX interpretan : το πασχα ἑορτή, ἑπτὰ ἡμέρας ἄζυμα ἔδεσθε (pasja eortë, epta hemeras azuma edesethe// la pascua una festividad, siete días ázimos comerás ). Este texto junto con Ex 34:25 son los únicos que textualmente ofrecen la idea de la pascua como una festividad.

2. Cabe notar sin embargo que a) Lucas no es judío y no esperamos precisión de su parte respecto a los tecnicismos de la Torah; b) Lucas escribe quizá c. 70 u 80 E.C y parece depender de Marcos c. 65-70 E.C. Teniendo ambas cosas en cuenta, Lucas es el único que hasta el momento menciona junto con Exodo 34:25 y aparentemente Ezequiel que los ázimos y la pascua son la misma fiesta. (Aunque de Exodo 34:25 no se desprende que matzot sea pesaj, solo que pesaj es llamado fiesta. ) Es importante notar que Lucas quizá siguiendo el orden Bíblico dice que la fiesta de los ázimos también es llamada pascua y no dice en cambio que la fiesta de la pascua es también llamada la fiesta de los ázimos y tampoco que la pascua es también llamada fiesta de los ázimos.

LUCAS 27:3
...
ἡμέρα τῶν ἀζύμων, [ἐν] ᾗ ἔδει θύεσθαι τὸ πάσχα
Hemera ton azümon [en] he edei Theusthau to pasja
... día de azimos [en ] el cual se debía inmolar la pascua....

Texto latino: ...dies azymorum, in qua necesse erat occidi pascha...

Teniendo en cuenta los usos de la expresión días de ázimos y fiestividad de ázimos, solo queda anotar que de nuevo el sustantivo ázimos es ante-puesto a el sustantivo pascua. Es evidente que Lucas cita aquí a Marcos 14:12 como fuente de su evangelio y usa casi la misma frase, de modo que Lucas accarrea el mismo sentido de Marcos. Notese de nuevo que se asume que el cordero de pascua ha de ser sacrificado en los días de los ázimos y no que los ázimos han de ser observados durante la pascua. Lucas insiste en llamar "dias de panes sin levadura " en Hechos 13:3 y 20:6

finalmente Pablo en 1 de Corintios 5:6-8 hablando, al parecer en el contexto de la fiesta de los panes sin levadura, menciona que Jesus es el sacrificio de pascua para los cristianos. En el espiritu de los textos citados es evidentemente es la pascua la que aparece enmarcada en la festividad o en el concepto de los panes sin levadura y los panes sin levadura los que aparecen enmarcados en el contexto de la pascua.(verso 7). Por lo que Pablo recomienda "celebrar la fiesta sin la vieja levadura de la malicia (ver la nota que postee sobre la pascua y los ázimos antes de este post.) sino como el pan sin levadura de la verdad y la honestidad".

 
Re: matzot en el nuevo testamento

Re: matzot en el nuevo testamento

Los evangelios, las cartas de pablo y el resto del corpus neo-testamentario son tratados teológicos (o más bien cristológicos) con centro en la persona de Jesús. En los contextos donde se habla de la pascua, se hace para interpretar la relación Jesús-pascua o para dar una datación histórica a un relato sobre Jesús. De modo que queda muy complicado probar directamente lo que pide. Sin embargo me dispondré a analizar algunas fuentes de antes del 70 E.C. y despues del 70 E.C. para ver que resultado obtenemos.

Esa posición en bastanete parecida a la de la ICAR. Ellos interpretan todo como algo literario. por ejemplo: ellos dicen que no hubo magos ni estrella de belen, sino que son formas literarias de decir que Jesús era rey. con el mismo sentir y pensar, pareces insunuar que los relatos de la pasión no son hechos verídicos en sí; sino meras formas de decirnos que en Jesús tenemos redención como si fuese un cordero de pascua. Los anglocanos suelen pensar de la misma manera. Jesús no le dio vista a un ciego como dice Juan, ni nunca resucitó a lázaro. lo que hace juan es decirnos que en Jesús se nos abren los ojos a las verdades espirituales y que en Jesús hay esperanza de vida eterna.

Esa postura de un evangelio de ficción, con historias bonitas e inspiradoras con un mensaje subliminal; pero no como hechos verídicos sino ficticos es para mi inaceptable.
 
Re: matzot en el nuevo testamento

Re: matzot en el nuevo testamento

1. En el nuevo testamento.

Marcos 14: 1
῏Ην δὲ τὸ πάσχα καὶ τὰ ἄζυμα
En de to pasja kai ta azüma
...la pascua y los ázimos...

Texto latino: Erat autem pascha et azyma...

1. La septuaginta usa en la mayoría de los versos citados donde aparece jag ha-matzôt la expresión [SUP][/SUP]τὴν ἑορτὴν των αζύμων (ten eortën ton azümon= el festival de ázimos) y en congruencia con el texto hebreo solo menciona una vez της εορτης του πασχα (tës eortës tou pasja = la festividad de pasja/pascua). Esto sugiere que:

a) Marcos ha de ser leído en concordancia con el texto hebreo y griego y la traducción "fiesta de los ázimos" es una traducción correcta en el espíritu de los textos que le preceden.

b) Marcos conocía esta distinción de alguna manera y la hace explicita en su evangelio, de lo contrario simplemente habría colocado "la pascua también llamada ázimos" o simplemente "la pascua".

c) Hay posibilidad de que la distinción era conocida por los judíos del primer siglo, incluyendo a los apóstoles fuese en la tierra de Israel o en la diáspora. Las razones son obviamente 1) la existencia del templo, 2) la existencia de sectas judías que disputaban la interpretación de los textos bíblicos, 3) un conocimiento relativamente extendido de las escrituras hebreas canónicas al menos por los grupos mencionados.

d) La posibilidad alternativa es que Marcos tuviese algún acceso a los libros sagrados en griego o en hebreo o alguna noticia de una fuente judía (si es que Marcos fue gentil) respecto a ésta distinción. Nuevamente el hecho de que mencione la pascua y los ázimos no es accidental.



La conjunción "kai" (y) no necesariamente señala dos cosas diferentes; ni tampoco señala necesariamente dos aspectos de una misma cosa.
 
Re: matzot en el nuevo testamento

Re: matzot en el nuevo testamento

Marcos 14:12
Καὶ τῇ
πρώτῃ ἡμέρᾳ τῶν ἀζύμων, ὅτε τὸ πάσχα ἔθυον
kai te prote hemera ton azümon, ote to pasja ethuon



...Y el primer día de ázimos, cuando la pascua es sacrificada por ellos...

Texto latino: Et primo die azymorum, quando pascha immolabant.

1. Ya vimos arriba respecto a Ex 12:15 que se cuentan 7 días desde que inicia la fiesta de los ázimos el 15 del primer mes hasta su cierre el 21 del primer mes. El día 14 del primer mes entre las dos tardes es el día en que el cordero pascual es sacrificado y consumido. Curiosamente aquí Marcos incluye el sacrificio pascual dentro de los ázimos y no los ázimos dentro de la pascua.Contando el primer día como el 14 del primer mes hasta el 21 tal como dice Éxodo 12 implica que son 8 días, el de la pascua + 7 días de los ázimos.

2. es notorio de nuevo que hay una distinción, al menos textual, entre ázimos y pascua en el texto griego de Marcos. En este caso la distinción ocurre cuando marcos antepone el sustantivo hemera (= día) al sustantivo azümon (ázimos), mientras que pasja (= pascua) es referido sin un sustantivo precedente. Ya vimos en en el texto hebreo la expresión
יָמִים מַצּוֹת (Yâmîm matzôt = días de panes sin levadura)
evidentemente se relaciona la expresión días/día con ázimos. y esta puede ser la expresión subyacente al griego hemera ton azümos que tambien está atestiguada en los LXX.


Según Marcos, el día en que el cordero de Pascua es sacrificado (14...ver sinópticos) el primer día de los Panes sin levadura. El 14 de Nisan, es parte de la fiesta de los Panes sin Levadura. La Pascua es el primer día de la fiesta de los Panes sin Levadura. Eso ya contradice todo lo que tú estás afirmando. No es cierto que la pascua y los Panes son dos fiestas diferentes. Marcos está claramente contradiciéndote. Pascua es panes si levadura, y no como tú dices.
 
Re: matzot en el nuevo testamento

Re: matzot en el nuevo testamento

LUCAS 22: 1
ἑορτὴ τῶν ἀζύμων ἡ λεγομένη πάσχα
Eortë tôn azümôn he legomenë pasja
Festividad de ázimos que es tambien llamada pascua

Texto latino: festus azymorum, qui dictur pascha
1. Como he dicho anteriormente solo Ex 34:25 denomína a la pascua como fiesta, aparte de ello está un texto de ezequiel que aparentemente relaciona la pascua como fiesta, pero dado el orden de las palabras no es claro si denomina así a la pascua o a los siete días mencionados. En todos los textos donde la palabra jag y su correspondiente griego eorte, aprecen en relación con el nombre de una fiesta, jag/eorte anteceden al nombre de la fiesta como en jag ha-matzot/eorte ton azümon. No es así en Ezequiel 45:21 que reza:
הַפָּסַחחָג שְׁבֻעוֹת יָמִים מַצּוֹת יֵאָכֵל(ha-pâsaj jâg s'bu'ôt yâmîm matzôt/ la pascua festividad de siete dias ázimos comerás). Por otra parte los LXX interpretan : το πασχα ἑορτή, ἑπτὰ ἡμέρας ἄζυμα ἔδεσθε (pasja eortë, epta hemeras azuma edesethe// la pascua una festividad, siete días ázimos comerás ). Este texto junto con Ex 34:25 son los únicos que textualmente ofrecen la idea de la pascua como una festividad.

2. Cabe notar sin embargo que a) Lucas no es judío y no esperamos precisión de su parte respecto a los tecnicismos de la Torah; b) Lucas escribe quizá c. 70 u 80 E.C y parece depender de Marcos c. 65-70 E.C. Teniendo ambas cosas en cuenta, Lucas es el único que hasta el momento menciona junto con Exodo 34:25 y aparentemente Ezequiel que los ázimos y la pascua son la misma fiesta. (Aunque de Exodo 34:25 no se desprende que matzot sea pesaj, solo que pesaj es llamado fiesta. ) Es importante notar que Lucas quizá siguiendo el orden Bíblico dice que la fiesta de los ázimos también es llamada pascua y no dice en cambio que la fiesta de la pascua es también llamada la fiesta de los ázimos y tampoco que la pascua es también llamada fiesta de los ázimos.


Lucas es un judío de Macedonia. Pero aún que no lo fuera, no puedes insinuar que él se equivocó en algo. El evangelio según Lucas es Palabra de Dios, y no se le pueden achacar errores humanos. ¿Que tal si Moisés se equivocó al escribir esos textos que aparentemente de favorecen? ¿No será que Moisés se había equivocado y que la Ley es un error humano? O acaso ¿la Ley es más inspirada que Lucas?

Lucas es claro. no hay forma de evitarlo; la fiesta de los Panes también se llama Pascua. Más claro imposible.