Re: ¿Cuánto se extendió el juicio a Jesús? del arresto a la crucifixión.
BS''D
Saludos David acá estoy para intentar atender a su solicitud aunque viendo el desarrollo de los temas veo que en principio se plantea un epígrafe y finalmente se tratan otros temas.
En principio comentar sobre Pésaj.
Cito Shemot 12:23 y pasará el Eterno para dañar a Egipto y verá la sangre sobre el dintel y sobre las dos jambas y protegerá/upásaj/וּפָסַח el Eterno la puerta y no permitirá al destructor entrar en vuestras casas para dañar.
Ésta interpretación es perfectamente entendible puesto que no hubo mérito en los hijos de Israel para ser protegidos ni libertados es por eso que era necesario protegerlos.
De no ser por esa gracia del Eterno los primogénitos de los hijos de Israel hubieran perecido también.
Lo sostiene además el profeta Iejezqel 20: 5 -9 ... me di a conocer a ellos en la tierra de Egipto…
aquel día les juré diciendo que los sacaría de la tierra de Egipto a una tierra que yo había escogido para ellos…Y les dije: Arroje cada uno las cosas detestables que os atraen, y no se contaminen con los ídolos de Egipto; Yo soy el Eterno vuestro D'os. Pero se rebelaron contra Mí y no quisieron escucharme; no arrojaron las cosas detestables que les atraían, ni abandonaron los ídolos de Egipto. Entonces decidí derramar mi furor sobre ellos, para derramar contra ellos mi ira en medio de la tierra de Egipto. Pero actué a causa de Mi Nombre, para que no fuera profanado ante los ojos de los gentiles.
No es casualidad que envíe a ha'mashjit/el destructor/משחית y que luego prometa a hamashíaj/el ungido/משיח.
Ahora lea Shemot 8:21 Convocó Paró a Moshé y a Aharon, y dijo: ¡Vayan, sacrifiquen para vuestro D's, en el país! 22. Dijo Moshé: No es correcto obrar así ya que al ídolo de Egipto hemos de sacrificar ante el Eterno, nuestro D's. He aquí que vamos a sacrificar al ídolo de Egipto ante los ojos de ellos ¿Y no nos van a apedrear? .
Los egipcios eran veneradores de los corderos razón por la cual aborrecían a los hijos de Israel, pastores por excelencia:
Bereshit/Génesis 46:34 Habréis de decir: Hombres de ganado han sido tus servidores desde nuestras mocedades hasta ahora; nosotros y también nuestros padres para que puedan asentarse en la comarca de Goshen, ya que es abominación para Egipto todo pastor de ovejas.
Estoy haciendo un resumidísimo bosquejo para esclarecer sobre algunas cosas que se vienen discutiendo de manera dispersa.
Shemot 12:8 Habrán de comer la carne en esta noche: asado al fuego y con panes ázimos. Con hierbas amargas, habrán de comerlo.
Por otro lado, no debes confundir el matzá de la cena de Pésaj con las matzot de jag hamatzót.
Las de jag hamatzot conmemoran la prisa de los egipcios en expulsarnos.
Mientras que la matzá de Pésaj no pueden justificarse por cuestiones de "prisa" pues no la había, el Eterno nos sacó. Y eso se conmemora con la matzá de Pésaj, que el Eterno nos sacó. Mientras que las matzót de jag hamatzót nos recuerdan que con prisa los egipcios nos expulsaron.
Otro problema que observo es en cuanto al manejo de las fechas.
Dice la Torá en Shemot/Éxodo 12:6
Habrá de estar para ustedes en custodia, hasta el día catorce de este mes y lo sacrificarán toda la comunidad: la Congregación de Israel, hacia la mitad del atardecer. (entre las 3 y 5pm)
El Qorbán Pésaj/sacrificio de Pésaj es el día 14 de Aviv no obstante la hora de comerlo es en la noche, para lo cual ya se contabiliza como 15 de Aviv:
Shemot 12:8 Habrán de comer la carne en esta noche: asado al fuego y con panes ázimos. Con hierbas amargas, habrán de comerlo.
Algunos detalles importantes. En Devarim/Deuteronomio 16:16 se menciona la obligación principalmente sobre los varones.
(por cuestiones de tiempo es que ya no coloco la cita completa, por favor léala).
Más adelante ésto evolucionó en la formación de Javurot/hermandades. Es decir en la Mishná se especifica que se requiere un mínimo de diez varones para ser considerada una Javurá que cumpla con las condiciones de Pésaj aunque también se menciona diez categorías de varones que están exentos.
Algo muy importante a considerar es también la vigilia.
Shemot 12:42 Noche de custodia es para El Eterno, para sacarlos de la tierra de Egipto. Es la noche, ésta, para el Eterno, observancia para todos los hijos de Israel, para sus generaciones.
Ésto va creando el panorama para comenzar a interpretar los hechos descritos en los cuatro evangelios sobre el arresto, "juicios" sentencia y ejecución de Iehoshua de Natzrat.
La noche del Séder de Pésaj. Esto es el 15 de Aviv es llamada Lel Shimurím o noche de vigilia para lo cual la Javurá o compañía que celebrara Pésaj podría retirarse a algún lugar a hacer la vigilia y debían cumplir ciertas normas fundamentales en cuanto si se dormía uno o dos o si se dormía toda la compañía. (con lo cual se rompía la javurá).
Le pido antes de proseguir que lea con detenimiento todos y cada uno de los detalles que he mencionado para pasar a leer los mismos hechos pero vividos por el Rabino de Nazaret y su Javurá para Pésaj. Es decir la compañía de varones con la cual pasaría la cena de Pascua y la Noche de Vigilia el día 15 del primer mes, ésto es Aviv.
II
Para la época del Segundo Templo muchas cosas habían cambiado y el hecho de estar bajo opresión romana trajo consigo muchas prácticas llamadas Minhagot/costumbres (en singular se dice minhag).
Éstas costumbres es necesario llamarlas "minhagot" para diferenciar de cualquier otra costumbre pues éstas en particular afectaron la conducta (no solo el comportamiento) de los hijos de Israel en muchas maneras y posteriormente fueron codificadas en el Shuljan Aruj que es considerado el código legal donde se encuentran normados diversos procedimientos como el levantarse.
Una minhag era por ejemplo que figura en los relatos del Séder de Pésaj de Iehoshua con sus discípulos es en el IV Evangelio 13:25 en el que un discípulo es mencionado como inclinado hacia el pecho de Iehoshua.
Lo cual era una costumbre propia del Simposium romano y que fue asimilada para la cena de Pésaj y que luego al codificarse en el Shuljan Aruj se le añadió una interpretación relacionada con "una postura de libertad".
No obstante muchas otras prácticas estaban basadas en la interpretación de la Torá hecha por algunos prominentes sabios de Israel. Por ejemplo es el hecho de sumergir en un solo plato. No es que aquel que entregó a Iehoshúa haya sido su discípulo de más confianza sino que era una sección del Séder establecida por un eminente conocido como Hillel Hazaqén (siglo I A.E.C) basado en su interpretación de Números 9:11 "con panes ázimos y hierbas amargas habrán de comerlo".
Se juntaba un poquito de la carne del qorbán Pésaj con un pedasito del pan sin levadura de Pésaj y un poquito de las hierbas amargas y se remojaban en una mezcla de agua y sal y vinagre.
En ésto que acabo de mencionar se aprecia una normativa judía basada en la interpretación de un versículo de la torá pero que además incluye en su ejecución una minhag puesto que la costumbre de remojar en agua con sal y vinagre es propia del simposium romano.
¿Sabe porqué le muestro todas éstas cosas? Quiero que usted tenga algo en claro, las cosas para la época del segundo templo eran muy diferentes a como cuando los hijos de Israel estaban en el desierto y eran llevados por el Santuario portátil y diferentes además a la época del primer templo aunque conservaban algunos difusos recuerdos de aquella época en algunos procedimientos que son base fundamental para esclarecer sobre terminología utilizada en el "NT" sobre los momentos finales de la vida del Rabino de Nazaret en el entorno de Pésaj en Jerusalen del segundo templo.
El día de Pésaj.
Iehoshua de Natzrat comió la cena de Pésaj con sus discípulos el 15 de Aviv.
No obstante el día 14 muchas veces es llamado también Pésaj pero no por el día sino por el sacrificio de Pésaj llamado Qorban Pésaj.
Números 33:3 Partieron desde Ramsés, en el mes primero: en el día quince del mes primero; al día siguiente del Pésaj, salieron los hijos de Israel, con poder triunfante a ojos de todos los egipcios.
En los Escritos y los Evangelios también se aprecia que para la época se juntaban bajo un mismo nombre tanto el sacrificio de Pésaj como los siete días de Jag Hamatzót o Panes sin levadura.
Aunque también en II Evangelio 14:1 también se ve que siendo así no se dejaba de considerar cada una, Pésaj y Matzot en sus correspondientes momentos: "Dos días después era la pascua, y la fiesta de los Panes sin Levadura..."
La Captura - "Juicio":
Iehoshúa y sus discípulos conformaban una Javurá para Pésaj y fueron a cumplir la noche de vigilia (Lel Shimurim)
Si uno o dos de la compañía/javurá se dormían se les podría despertar para seguir en plegaria o estudio.
Pero si toda la Javurá se dormía entonces quedaba rota la javurá o compañia y eso es precisamente lo que se observa en el relato de I y II Evangelios en el huerto.
Es durante la noche de vigilia que es apresado Iehoshua y es acá donde comienza una serie de eventos que visto desde diversas perspectivas es que ha devenido en una diversidad de interpretaciones algunas de éstas consideran que es improcedente un juicio a esas horas y en tan poco tiempo basándose fundamentalmente en lo que una vez leyeron de uno que habiendo leído de otro decidió publicar en la Internet que el Talmud, que la Mishná, que tal o cual pero finalmente es aquí donde no se aporta sustento y se comienza a adaptar los relatos a la interpretación.
El Juicio a Iehoshúa ha sido osquertado por un tribunal Tzadoqí o Saduceo.
La Mishná registra normas basadas en la interpretación Farisáica.
Fariceos y Saduceos tenían una ENORME lista de desavenencias desde cuestiones sumamente básicas hasta los intrincados procesos legales.
De manera que interpretar el "juicio" a Iehoshua a la luz de la información contenida en la Mishná o Guemará (mucho más lejana a los hechos en cuestión) es un procedimiento que considero impreciso.
Y eso que estoy dando por hecho que quienes sostienen la teoría del "juicio legal y en etapas de varios días" se han preocupado sinceramente de corroborar los datos con las supuestas fuentes (Mishná).
La Hora de la Sentencia VS La Hora de la Crucifixión
Uno de los pilares para sostener que el juicio duró varios días es la cronología de los acontecimientos para la cual se practican referencias cruzadas liberadas de contexto y eso es un error.
Se Lee en IV Evangelio 19:14 Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: ¡He aquí vuestro Rey!
Sin embargo se lee en II Evangelio 15:25
Era la hora tercera cuando le crucificaron.
Para proseguir en el verso 33
Cuando llegó la hora sexta, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora novena.
Hay tres interpretaciones que he podido observar de éstos versículos.
1- Que los hechos ocurrieron en momentos diferentes, Iehoshua fue sentenciado al medio día (hora sexta judía) y que fue ejecutado al día siguiente a la hora tercera (9:00 am hora judía)
2- Que la hora sexta de la sentencia en el IV Evangelio es en realidad las 6:00 am hora romana pues contabilizaban el día desde lo que llamamos "media noche".
3- Que en ambos casos se relata lo mismo tanto en IV como en II Evangelio. Que por cuestiones de imprecisión en el cómputo del tiempo por basarse en "relojes solares" probablemente la crucifixión ocurrió entre la tercera hora y la sexta hora por eso el lenguaje del IV Evangelio: "COMO la hora sexta".
Creo que cualquiera de los casos entre 2 y 3 son bastante probables.
sobre todo por la expresión: "Era la preparación de la pascua".
En otra sección del mismo libro se menciona:
IV Evangelio 18:28 llevaron a Iehoshua de la casa de Caifás al Pretorium. Era muy de mañana. Y ellos no entraron al Pretorium para no impurificarse y poder comer Pesaj.
Si era muy de mañana entonces calza perfectamente con el hecho de que Pilatos sentencie a Iehoshua como a la hora sexta tomana o 6:00 am.
Otro detalle bastante importante es que los discípulos que le siguieron no quisieron impurificarse para poder comer Pésaj.
Ya habían comido al cena de Pésaj no obstante había la costumbre de ofrecer un Qorbán Jaguigá junto con el Qorban Pésaj y de éste Qorbán Jaguigá se interpretó que dice la Torá:
Deuteronomio 16:7 Lo cocerás y lo comerás en el lugar, que habrá de elegir Adonai tu D’s.; y te volverás al amanecer, y te irás a tus tiendas.
Que el Jaguigá no debía quedar para la mañana del día siguiente al 15 de Aviv y por eso había que comerlo el mismo día 15 por la tarde.
Aunque también se sabe que durante Pésaj se presentaba la mayor cantidad de ofrendas pues era costumbre también presentar un sacrificio voluntario denominado también Jaguigá el mismo día 15.
Pero a lo que dice el relato que no querían impurificarse para poder comer Pésaj definitivamente estamos hablando del día 15 de Aviv y se refieren al Jaguigá, lo que quedó de la cena pues así estaba codificado en épocas del segundo templo.
Éste mandamiento era también denominado Notar Bivsar Hajaguiga.
y consistía en no dejar la carne del Jaguigá hasta el 16 de Aviv.
De manera que la sentencia de Pilatos ocurre a la luz de ésta interpretación el día 15 de Aviv.
Debo retirarme si puedo seguiré aunque sinceramente espero que alguien se tome la molestia de leer todo el artículo que me ha salido, en serio aunque he tratado de no extenderme por lo visto no he podido.
Hasta más vernos.