@AlfredT :
Haces una separación entre el proceso de "reveldia" de la adolescencia y la honestidad intelectual lo cual es interesante viniendo de un psiquatra. Tambien es un tanto contradictorio que digas que el"ateismo" que proviene de una supuesta honestidad intelectual no sea reactivo siendo que ambos parten del rechazo de algo pre-establecido.
¿Escribí rebeldía con v? Si es así, no me di cuenta y me disculpo por el error.
No soy psiquiatra, soy psicóloga y psicoterapeuta.
El ateísmo no necesariamente viene de algo preestablecido. Hay personas que, al nunca haber estado en contacto con la fe o en un contacto poco importante, son ateos como "primer paso". Como dice una amiga mía de la Universidad: "como nunca me educaron así, nunca siquiera me cuestioné la existencia de Dios o su inexistencia, simplemente nunca fue importante en mi vida". Ella no era una atea reactiva, porque nunca estuvo en contacto con enseñanzas de la fe durante su infancia y adolescencia temprana.
Yo me estoy refiriendo a que los adolescentes al salir mas activamente del seno familiar están mas en contacto con otras ideas que no se alinean 100% a lo que les ha sido enseñado y es de ahi que surge el conflicto y la idea de que lo que les ha sido enseñado no sea correcto.
Claro, y cuestionan el aprendizaje familiar nada más por ser un aprendizaje nuevo, poco común, nunca visto o poco visto. PERO esto no echa por tierra la rebeldía. Sí, hay quienes lo adoptan por ser un conocimiento nuevo, una "verdad" que no es la misma que recibieron de casa, como una especie de mundo externo en la caverna de Platón. Pero claro que hay quienes rechazan la fe por cuestiones de rebeldía. Una forma de molestar a sus padres, de rechazar sus enseñanzas por venir de ellos o, simplemente, hacerlos enojar.
La separación con la idea religiosa no necesariamente surge en esa etapa pero si sienta las bases para que pueda aparecer en la juventud o madurez. Dado que es una separación artificial y vacía suelen regresar a lo que les brindo seguridad en la infancia al no encontrar respuestas concretas durante esa etapa "atea". Claro esta que hay muchos , que nunca van a a cuestionar las ideas religiosas. Otros no les interesara y solo se harán llamar creyentes por mera comodidad
En ocasiones las personas regresan completamente, otras muchas regresan con el famoso "creo en tal pero no en tal" o regresan a tener una religión cercana a la de sus padres, pero no la misma. O bien una religión mezclada: cristianismo con religiones orientales, por ejemplo. Y, en otras ocasiones, nunca regresan.
Asi que no podemos decir que a lo largo de la hisotria la gente haya necesitado conocer la religion para ser y sentirse creyetes.
De acuerdo.
Si bien es cierto que algunos se dicen "guadalupanos" me parece que seria una exageración decir que estos no creen y veneran a Jesus . Ellos solo ven a los santos y virgenes como un puente o un atajo para que sus plegarias lleguen a Dios y a Jesus. Y bueno en el caso de America debemos entender que hubo un sincretismo con los pueblos originarios y sus creencias llamadas por los europeos como "paganas" derivaron en una religion mas enfocada en los santos ,virgenes y otro tipo de rituales. El decir adios no te hace cristiano. El ser cristiano the ha hecho decir adios.
No es lo que he vivido. Conozco muchísimos guadalupanos que ponen a Jesús muy por debajo de la Virgen María. En el resto de lo que dices estoy de acuerdo.
Por cierto, el decir adios no nos hace cristianos. Pero tampoco ser cristianos nos hace decir adiós. Lo que nos ha hecho decir adios es aprender español. Son pocos los que conocen la etimología de las palabras. Pero si ser cristianos nos ha hecho decir adiós, ¿entonces ser musulmanes nos ha hecho decir ojalá? Creo que no estoy entendiendo qué quieres decir.
Realmente no estas dando un motivo. El querer estudiar el cristianismo es una consecuencia de algo previo.
Por qué dices que no estoy dando un motivo... No entiendo...
Hay algo que hayas criticado que sea posterior a las enseñanzas de Jesus?
Claro, muchas cosas.
K.