¿Crees en la evolucion?

¿Crees en la evolucion?


  • Votantes totales
    199
Re: ¿Crees en la evolucion?

Lo que dices es que por mutaciones en los genes y por pura casualidad, el hombre se disparó en el desarrollo de su inteligencia...gran imaginación de tu parte...

XD jajaja dices que los genes no tienen nada que ver? Ay carlos, Dios, Mohamed, Krshna o Buda te ayuden.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

XD jajaja dices que los genes no tienen nada que ver? Ay carlos, Dios, Mohamed, Krshna o Buda te ayuden.
Obviamente los genes definen las características de las especies...bueno, tú entiendes, sólo te haces la que no entiendes...claro, porque no sabes cómo responder, porque no tienes las respuestas, ni siquiera los científicos evolucionistas las tienen...
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Obviamente los genes definen las características de las especies...bueno, tú entiendes, sólo te haces la que no entiendes...claro, porque no sabes cómo responder, porque no tienes las respuestas, ni siquiera los científicos evolucionistas las tienen...

Para la mayoria de enfermedades o condiciones fuera de lo normal se necesita la mutacion de UN solo gen para crear una diferencia diferentisima XD.

La divergencia entre los homo y otros primates ocurrio hace unos... 4-7 millones de años. Los seres humanos modernos aparecieron hace que, unos 80 años por lo menos? Pero segun tu el ser humano esta en la Tierra desde hace unos 6000 años: OBVIAMENTE no puedes entender como funciona la evolucion. Para ti da igual 30,000 años o 1 billon de años. Son fechas no existentes. Te quedas corto unas cuanta decenas de miles de años!!!
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Obviamente los genes definen las características de las especies...bueno, tú entiendes, sólo te haces la que no entiendes...claro, porque no sabes cómo responder, porque no tienes las respuestas, ni siquiera los científicos evolucionistas las tienen...
No porque sigas repitiendolo se va a hacer verdad, ¿no tienes algo mas que tus propios autoengaños?.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Jeistarr, supongamos que estás confundida, nada de alelos ni de neanderthales ni autismo ni esquizofrenia...la pregunta era por qué hubo tanta diferencia entre las especies de primates y el hombre en cuanto a inteligencia. Hay un abismo insalvable que los separa; si, según la hipótesis evolutiva, todas estas especies descienden de un ancestro común , debido a qué causas, que debieron ser de mucho peso, evolucionaron de manera tan distinta si vivían en elmismo espacio, tiempo y lugar?
Esa es la pregunta...puedes responderla?

Leiste algo de los enlaces que postee que tú mismo me pediste?? O me has hecho perder el tiempo de mala manera?

Qué te parece la teoría acerca del bipedismo? Te parece un factor geográfico suficientemente determinante? o lo ves como un "detalle" sin importancia que no condujo a nada?
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

(Extraido del último libro que estoy leyendo)
.....
.. Los creacionistas dicen que los humanos no descienden del "mono"... ¡Es absurdo!...¡Qué tontería!
...
....Sin embargo
...
...Los creacionistas dicen que los humanos vienen de un muñeco de barro.
...
...Ja, ja , ja.....Jaaaa. Ja.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Manuel5, Nero, Jeisstar, LP, Camaronero
En general a todos los que sostienen la evolución como seguís opinando en este foro? Es decir, cuando se exponen evidencias científicas contra fantasías pseudocientíficas (ni eso) ¿como seguís aportando pruebas contra el muro de la ignorancia?
Es evidente que tenéis una gran paciencia pero, sinceramente, creo que lo único que lográis es divertir a los creacionistas.
Si vuestro propósito es continuar un "diálogo de besugos" (los besugos ya sabéis quienes son) pues continuar como seguís... ¿pero eso es lo que queréis?
Con otro nick puse un vídeo donde unos cristianos explicaban que Dios había creado los bananos para el hombre. Y, exponían que tanto las medidas, cabía en la mano perfectamente, la forma de abrir... como si estuviera diseñado para ellos, el tacto, etc... era obra de Dios para servir al hombre.
Resulta que puse ese vídeo y me echaron porque consideró el moderador que me estaba burlando de... no se quien. Pero lo único que aporte fue un vídeo hecho en una emisión cristiana y donde exponían esa teoría...
Si el moderador lo ha encontrado tan ridículo como para creer que yo me estaba burlando... ¿No creéis que los que intervienen aquí defendiendo las tesis creacionistas se están autocalificando como ridículos?
Lo que no entiendo como es que el moderador me expulsó por poner un vídeo cristiano, hecho por cristianos y puesto en un foro cristiano. ¿Acaso no reconoce como ridículas las propias explicaciones cristianas?

Allá ellos con sus complejos
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Dónde dice lo contrario?

En ningún lado, por eso te digo, muestra que lo que te estoy diciendo sobre el tiempo es mentira y verás a donde llegas.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

En ningún lado, por eso te digo, muestra que lo que te estoy diciendo sobre el tiempo es mentira y verás a donde llegas.

No entiendo... Te refieres al tiempo o a la "nada"?.

Yo es que antes que creer que todo salió de la "nada", prefiero creer que detrás de todo hay un diseñador inteligente (por ejem Dios), con fíajate lo que te digo.

Decir que antes del Big Bang no había nada, no tiene sentido alguno. Por eso digo que me extraña que cualquier científico afirme esta teoría así por las buenas.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

La referencia que usted alude en su escrito, la hice solo a modo de referencia, o más bien, de analogía, para destacar que existe un proceso de mente superior orquestando todo proceso de vida.

Suerte que lo haya escrito de entrada amigo, así nos ahorramos mucho palabrerio superfluo. Digamos que, resumiendo, su posición seria mas o menos la siguiente : hay un diseñador en todos los procesos naturales porque existe un proceso de mente superior orquestando todo proceso de vida.

Después seguiremos quizás con algunos de los otros temas referentes al germen del orden. Si tiene tiempo péguele una mirada a John Holland.
Cordial saludo!.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

No entiendo... Te refieres al tiempo o a la "nada"?.

Yo es que antes que creer que todo salió de la "nada", prefiero creer que detrás de todo hay un diseñador inteligente (por ejem Dios), con fíajate lo que te digo.

Decir que antes del Big Bang no había nada, no tiene sentido alguno. Por eso digo que me extraña que cualquier científico afirme esta teoría así por las buenas.

Me refiero a ambas cosas...

Fijate que los científicos dicen que antes del big-bang no existía nada y que de la nada es que existimos todos, no existía ni el tiempo. Te pregunto:

¿es posible que exista tiempo en la nada...?
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Me refiero a ambas cosas...

Fijate que los científicos dicen que antes del big-bang no existía nada y que de la nada es que existimos todos, no existía ni el tiempo.

No me suena que ningún científico afirme que antes del Big Bang hubiese "nada"... Creo que estás equivocado.

¿es posible que exista tiempo en la nada...?

Es que como ya digo, pienso que el tiempo es una herramienta inventada por el hombre, una especie de ilusión. Y la nada es un estado físico imposible.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Esto me recuerda a una frase de Stephen Hawking en referencia al Big Bang, decía: "preguntarse por qué hay antes del big bang es como preguntarse qué hay al norte del polo norte".

Y en este capítulo de uno de sus libros explica lo que piensa acerca del origen del universo y cómo está formado, aparece también el dibujo en referencia a la frase anterior:

http://www.librosmaravillosos.com/historiatiempo/capitulo08.html

figura08-01.jpg
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Esto me recuerda a una frase de Stephen Hawking en referencia al Big Bang, decía: "preguntarse por qué hay antes del big bang es como preguntarse qué hay al norte del polo norte".

Y en este capítulo de uno de sus libros explica lo que piensa acerca del origen del universo y cómo está formado, aparece también el dibujo en referencia a la frase anterior:

http://www.librosmaravillosos.com/historiatiempo/capitulo08.html

figura08-01.jpg

¿Notas como cada vez te vas enredando mas...?

¿que hay al norte del polo norte...?
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Esto lo trate de otro tema, pero es escrito por mi mismo, no es copiado de otro autor. Lo notifico, para que no se formulen malos entendidos...

No soy experto en ciencia, pero sí conozco la teoria de la evolucion, pues eso es lo que es, una TEORIA que aun no se ha aprobado...

Eso por un lado, lo otro, es que podria desafiar, no yo, sino la Escritura contra la teoria de la evolución.

Hombre creacionista vs Hombre evolutivo

1 El creacionista dice: Yo voy a crear esto y aquello con mis manos, con mi razonamiento, con mi conociento, con mi fuerza y con mi propio ser.

2 El evolutivo dice: Yo agarro un recipiente con arena, y coloco una bomba dentro del recipiente que contiene la arena, y activo la explocion, todos los millones de millones de cranitosde arena se exparcieron por todos lado, pero con dicha exploción, se formo un Arquitectonico castillo de arena, perfectamente hecho.

Cual es más creible??? Eso lo dejo al criterio de cada uno...

Pero en mi humilde opinion, pienso que es mucho mas absurdo creer en la evolucion, que aceptar la creacion de Dios...

PD: Sonten un maso de 50 varajas, ordenada numericamente:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 de oro
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 de copas
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 de espadas
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 de basto
Y los 2 comodines...

Ahora que lo pienses listo, arrojalo al aire...

Si caen todos tal cual los ordenastes, me hago evolutivo.

Pero sí los arrojas y luego del caos de vatajas exparcidas, tú las recoges y las armas como estaban al principio... Eso es INTELIFENCIA, OBRA, RAZONAMIENTO, PODER DE HACER, PERO NO CASUALIDAD.

Salu2
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Hombre creacionista vs Hombre evolutivo

1 El creacionista dice: Yo voy a crear esto y aquello con mis manos, con mi razonamiento, con mi conociento, con mi fuerza y con mi propio ser.

2 El evolutivo dice: Yo agarro un recipiente con arena, y coloco una bomba dentro del recipiente que contiene la arena, y activo la explocion, todos los millones de millones de cranitosde arena se exparcieron por todos lado, pero con dicha exploción, se formo un Arquitectonico castillo de arena, perfectamente hecho.

Cual es más creible??? Eso lo dejo al criterio de cada uno...

Aclaro esto por favor. A que te refieres con que el hombre evolucionista y el creacinista "crea"? Qué es lo que crea cada uno?

Pero en mi humilde opinion, pienso que es mucho mas absurdo creer en la evolucion, que aceptar la creacion de Dios...

PD: Sonten un maso de 50 varajas, ordenada numericamente:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 de oro
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 de copas
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 de espadas
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 de basto
Y los 2 comodines...

Ahora que lo pienses listo, arrojalo al aire...

Si caen todos tal cual los ordenastes, me hago evolutivo.

Pero sí los arrojas y luego del caos de vatajas exparcidas, tú las recoges y las armas como estaban al principio... Eso es INTELIFENCIA, OBRA, RAZONAMIENTO, PODER DE HACER, PERO NO CASUALIDAD.

Salu2

Si se lanzan cartas al aire y caen formando un castillo se habrá hecho magia. Si un hombre es formado mediante barro y una mujer mediante una costilla también se habrá hecho magia. No veo la diferencia y tú?

En que crees que falla la evolución? En que no es tal y como aparece en la Biblia?
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Esto me recuerda a una frase de Stephen Hawking en referencia al Big Bang, decía: "preguntarse por qué hay antes del big bang es como preguntarse qué hay al norte del polo norte".

Y en este capítulo de uno de sus libros explica lo que piensa acerca del origen del universo y cómo está formado, aparece también el dibujo en referencia a la frase anterior:

http://www.librosmaravillosos.com/historiatiempo/capitulo08.html

figura08-01.jpg


Veneno para hadas.
CITACION:
En tanto en cuanto el universo tuviera un principio, podríamos suponer que tuvo un creador. Pero si el universo es realmente auto contenido, si no tiene ninguna frontera o borde, no tendría ni principio ni final: simplemente sería. ¿Qué lugar queda, entonces, para un creador?

gracias por el link.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

------------------------------------

El azar de nuevo cuesta arriba..

Hurgando entre algunos articulos vinculados a la Biomedicina, encontre este artículo que a continuación coloco (Lo resaltado en rojo de mi autoría):

"
Cincuenta años después de haber descifrado la estructura del DNA y conocido el código genético, aun permanecen oscuros los mecanismos regulatorios de él. Se han descrito funciones de proteínas propias del cromosoma, que podrían constituir un nuevo código: el código de las histonas.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
En Abril de 1953 James Watson y Francis Crick anunciaron el descubrimiento de la estructura del DNA, y más tarde otros lograron descifrar el "código genético" que esta molécula utilizaba para traspasar información de una generación a otra, como también para guardar la información necesaria para dirigir toda la actividad celular.

Ya han pasado cincuenta años desde que se conoció la estructura del DNA y nuevos conocimientos e investigaciones han permitido desentrañar muchos de los mecanismos íntimos y la funcionalidad del proceso. Algo que a primera vista nos parecía relativamente simple, hoy vemos que es de una tremenda complejidad. Cada nueva investigación, más que entregar respuestas, nos abruma con nuevas preguntas que requieren de nuevas investigaciones. Aun estamos lejos de entender a cabalidad lo que sucede en el interior del núcleo celular, y más específicamente, en el interior de un cromosoma, que permite guardar tanta información y utilizarla oportunamente. ¿Cómo se regula la expresión de algunos genes mientras otros permanecen silenciosos? ¿Cómo partiendo de un genoma común para todas las células, estas se van diferenciando hasta llegar a cumplir funciones tan diversas como son las de una célula hepática, un linfocito o una neurona?

Llama la atención el hecho de que al interior de un cromosoma hay dos veces más proteínas que DNA. Todo parece indicar que ellas no están demás. Probablemente dirigen el proceso y regulan su desarrollo, modulando la actividad del DNA que las rodea, de acuerdo a un misterioso código que aun no conocemos.

Probablemente ese código está escrito en una familia de proteínas, llamadas "histonas", las que hasta ahora sólo las habíamos visualizado como necesarias para envolver los paquetes de DNA. Ahora parecen poseer un crítico código que controla las condiciones en que los genes deben activarse, como también cuándo y cómo deben permanecer en reposo.

Este nuevo código tiene aun que ser descifrado, pero todo parece indicar que tiene una función clave, que permite a nuestro genoma una gran flexibilidad y capacidad de respuesta frente a diversas variables. Así por ejemplo, dentro de la diferenciación celular, él debería explicar cómo las diferentes células "recuerdan" qué tipo de células debería llegar a ser y cómo en el proceso traspasan esta información cada vez que la célula tiene que dividirse hasta llegar a constituir una unidad funcional madura.


Complejidad de funciones del código de histonas

Descifrar este código no va a ser fácil, pero la información sería muy valiosa para llegar a conocer todos los procesos fisiológicos normales de las células, y sus desviaciones que llegan a expresarse en enfermedades. Allí en ese código puede estar la clave para entender el proceso del envejecimiento y tal vez intervenir para regularlo. También con lo que ya se ha avanzado, se pueden vislumbrar nuevas vías para revertir el proceso de un cáncer, solucionar problemas de fertilidad, o conocer los mecanismos reguladores de maduración de células troncales y así poder inducir la formación de tejidos diferenciados de acuerdo a lo que se desee. "Creo que éste es un campo de investigación crucial" señala David Allis de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia, quien acuñó el nombre de "código de histonas".

Hasta ahora las histonas se habían considerado sólo como un andamiaje necesario para guardar adecuadamente los dos metros de DNA que constituyen nuestro genoma, usando el pequeño espacio de un núcleo dentro de una célula. Ya se conoce algo más de su estructura, que en conjunto se ha llamado "nucleosoma" ( ver figura). El esta formado por ocho proteínas histonas. Estas proteínas están aglomeradas, formando una bola de cuya superficie, como colas, emergen los extremos de la estructura molecular de cada proteína. La doble hélice de DNA se enrolla en dos vueltas alrededor de esta bola proteica, para salir el extremo y enrollar otro nucleosoma, de modo que el conjunto llegue a formar una especie de collar de perlas peludas. Luego estas perlas se apilan formando una fibra de cromatina, que en definitiva se empaquetan dentro de un cromosoma (ver figura).

En la década del 60, antes que se entendiera la estructura del nucleosoma, numerosos investigadores habían hecho notar que las histonas estaban decoradas con grupos químicos llamados acetilos y metilos. Pronto se dieron cuenta que cuando estos grupos faltaban, los genes que rodeaban esta región parecían estar inactivos. Al principio parecía que ello era debido a que cuando faltaban estos grupos, el DNA estaba unido más estrechamente al andamio proteico, bloqueándose así el acceso a la maquinaria que transcribía genes a proteínas.

En la década de los 80, investigadores comenzaron a notar que muchas de estas modificaciones químicas ocurrían en las colas de las histonas. Allis Turner de la Universidad de California en Los Angeles, sugirió que estos cambios de los grupos químicos podrían ayudar a que otras proteínas se unieran a la cromatina, y en alguna forma influyeran en su expresión.

Desde entonces los investigadores han comenzado a darse cuenta que los grupos acetilo y metilo son sólo una parte del cuadro. La decoración de las colas de histonas se completa con grupos fosfatos, con pequeños grupos proteicos llamados ubiquitín y ribosil, y otras modificaciones que pueden tener efecto de gatillar cambios químicos.

Hace tres años, Allis y sus colaboradores ordenaron todas estas ideas en una publicación en la revista Nature (vol. 403, p.41), y allí proponían que los grupos químicos de las colas de las histonas realmente constituían un código, que sería lo suficientemente sensible no sólo para controlar cada gene individual, sino también para controlar la actividad de todo el grupo de genes que son vitales para la división celular, y la diferenciación posterior entre los distintos tipos de células.

Según decían, este código debería estar escrito por la colección de enzimas que hoy día se sabe que agregan o remueven grupos químicos de las histonas, como las metil transferasas, que agregan grupos metilos, o las deacetilasas que remueven acetilos. A la fecha se han identificado varias docenas de enzimas que potencialmente modulan las características del código de histonas, y se ha visto que algunas activan expresión de genes.

En resumen, el código de histonas estaría comprometido en el conjunto de grupos químicos que decoran las colas de las histonas. Parecen operar, atrayendo proteínas hacia la cromatina y que tienen la propiedad de activar o copiar genes. Las modificaciones de las histonas también parecen influir en cual apretado debe quedar el rollo de cromatina, lo que en definitiva controla cuan accesible puede ser el DNA para que los genes se activen o se inhiban. De acuerdo con Eric Seilcer de la Universidad. de Oregon, algunas características de estas proteínas tienen la propiedad de silenciar genes, mediante el proceso llamado metilación del DNA, lo que hacen atrayendo enzimas que unen grupos metilos en las bases de la cadena de DNA. Esto puede ser una forma en que la actividad de los genes puede heredarse de los padres, sin que necesariamente se cambien los genes mismos; lo que se ha llamado "herencia epigenética”.

El efecto total de este código de histonas, puede ser realmente complicado. El número de combinaciones en un solo microsoma pueden ser miles. Las modificaciones de las colas pueden tener un efecto bloqueador, o de gatillar enzimas que pueden afectar las características de otras partes de la cola, o aun de otra cola. Y el código puede estar cambiando constantemente en la medida que enzimas continuamente agregan o remueven los grupos químicos. A diferencia del código de DNA que es el mismo para todos los organismos, el código de histonas puede variar de uno a otro. "Es un enorme puzzle", dice Allis. "No creo que nunca se llegue a escribir el funcionamiento de este código en forma esquemática como para permitir escribir un libro para estudiantes".

Sobre todo esto, el código parece funcionar en diferentes escalas de tiempo. En el largo plazo puede asegurar que las células recuerden que son ellas. El mensaje a largo plazo podría ser tan estable como el código genético, persistiendo de una generación a la siguiente. Mientras en un embrión comienzan a multiplicarse las células, también se van diferenciando, hasta llegar a formar por ejemplo, células cardíacas que deben mantener activos todos los genes específicos necesarios para esa función, mientras deben también estar callados los genes irrelevantes. "El código puede trabajar como la memoria celular", dice Turner. Las características se copian en las histonas asociadas con nuevas hebras de DNA, de modo que ellas pueden pasar a la nueva generación de células.

Pero las marcas de las histonas pueden también actuar como sistemas de respuestas rápidas. Un equipo conducido por Louis Mahadevan de la Universidad de Oxford en Inglaterra observa que estresando una célula, como exponiéndola a tóxicos químicos o luz ultravioleta, ésta cambia la estructura de los grupos fosfatos en las colas de las histonas, y esto es lo que gatillan genes que protegen a la célula. "La célula puede responder en minutos" dice Mahadevan. De hecho la respuesta es tan rápida que hace difícil considerar que la modificación de la histona corresponda realmente a un código.

De cualquier modo, las histonas parecen proveer una ligazón importante entre el ambiente y nuestros genes. "Es interesante pensar de las histonas como una forma de sistema integrado" dice Turner. El sistema puede ser como el centro en que se coordina la recolección de señales internas y los factores ambientales que recibe la célula, los que posteriormente pueden inducir cambios en la expresión genética.

Así por ejemplo, en respuesta a infecciones virales, se desencadenan tres reacciones de acetilación, que pueden gatillar la transcripción del gene para beta-interferón, una señal química que estimula el sistema inmune para atacar el virus. También hormonas, como es el estrógeno puede alterar la expresión del gene gatillando reacciones de acetilación. Incluso en muchas otras situaciones como el reloj biológico del ciclo circadiano que responde a la luz, o en la disponibilidad de energía, en la comida y el ejercicio, parecen existir cambios rítmicos en la acetilación que ocurren en el centro de las histonas"


Sólo, el análisis de todo lo resaltado en rojo, le deja un camino dificil al azar, como elemento de origen de estos complejos procesos, al manifestarse en cada uno de ellos un fin específico, cuestion que se contrapone al concepto mismo de azar......

ALGUNA OPINIÓN???


------------------------------------:kaffeetri......................................................


----------------------