Re: ADVENTISTAS EXPLICANDO BIEN ROMANOS 3:31
Estimado herald. Saludos cordiales.
Tú dices:
Respondo: Un estudio cuidadoso de la Palabra de Dios nos revela que hay cuatro tipos de leyes en las Escrituras, a saber: la ley moral, la ley ceremonial, la ley civil y las leyes de salud. Las escrituras enseñan que una de estas leyes fue abolida con la crucifixión de Cristo. Al leer los textos bíblicos siguientes descubriremos cuál de estas leyes fue abolida en la cruz. “Abolió en su carne la Ley de los mandatos y ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un nuevo hombre, haciendo la paz” (Efesios 2: 15). “Canceló la nota de nuestra deuda, que consistía en ordenanzas desfavorables a nosotros; la quitó, y la clavó en la cruz” (Colosenses 2: 14). Note que ambos versículos se están refiriendo a las leyes llamadas ordenanzas las cuales fueron abolidas, clavadas en la cruz y eliminadas. 2
La pregunta es: ¿Cuál de estos cuatro tipos de leyes tratan sobre ordenanzas? Dejemos que la Biblia nos dé la respuesta. Leemos sobre la Pascua: “Este día os será memorable. Lo celebraréis como fiesta al Eterno durante vuestras generaciones, por estatuto [ordenanza] perpetuo”. “El Señor dijo a Moisés y a Aarón: ‘Esta es la orden [ordenanza] de la Pascua. Ningún extraño comerá de ella’” (Éxodo 12:14, 43). En estos versículos, la fiesta de la pascua es designada, como una ordenanza, rito o estatuto. Por lo tanto, esta fiesta debía ser abolida. La fiesta que seguía a la pascua era la fiesta del pan sin levadura. “Guardaréis la fiesta del pan sin levadura, porque en este mismo día yo habré sacado vuestros ejércitos de Egipto. Por eso guardaréis este día en vuestras generaciones por costumbre [ordenanza] perpetua” (Éxodo 12: 17). “Por eso guardaréis este rito [ordenanza] a su tiempo, de año en año” (Éxodo 13: 10). Siendo que esta fiesta del pan sin levadura también se llama ordenanza, también esta fiesta debía ser abolida. Además leemos sobre otras ordenanzas que involucran ciertos sábados, luna nueva y fiestas solemnes de Jehová, que también se llaman ordenanzas: El rey Salomón dijo: “He aquí, yo tengo que edificar casa al nombre de Jehová mi Dios, para consagrársela, para quemar incienso aromático ante él, y para la colocación continua de los panes de la proposición, y para ofrecer holocaustos mañana y tarde, los sábados, nuevas lunas y fiestas de Jehová, nuestro Dios; lo que ha de ser [ordenanza] perpetuo en Israel” (2 Crónicas 2: 4). Leyendo un poco más adelante en 2 Crónicas se nos da los nombres de estos días de fiesta solemnes: “Entonces Salomón ofreció holocaustos al Señor sobre el altar del Eterno, que había él edificado delante del pórtico. Para ofrecer cada cosa en su día, conforme mandó Moisés, en los sábados, nuevas lunas y fiestas solemnes, tres veces al año: a saber, la fiesta del pan sin levadura, de las semanas y de las cabañas” (2 Crónicas 8:12, 13).
Todo el plan del culto de los sacrificios era una predicción de la muerte del Salvador para redimir al mundo. No habría eficacia en estas ofrendas cuando el gran suceso al cual señalaran durante siglos fuese consumado.
Puesto que toda la economía ritual simbolizaba a Cristo, no tenía valor sin él. Cuando los judíos sellaron su decisión de rechazar a Cristo entregándole a la muerte, rechazaron todo lo que daba significado al templo y sus ceremonias. Su carácter sagrado desapareció. Quedó condenado a la destrucción. Desde ese día los sacrificios rituales y las ceremonias relacionadas con ellos dejaron de tener significado, como la ofrenda de Caín, no expresaban fe en el Salvador. Al dar muerte a Cristo, los judíos destruyeron virtualmente su templo. Cuando Cristo fue crucificado, el velo interior del templo se rasgó en dos de alto a bajo, indicando que el gran sacrificio final había sido hecho, y que el sistema de los sacrificios rituales había terminado para siempre.
Debemos entender entonces que las leyes ceremoniales y los sacrificios de los judíos habían cesado con la muerte de Cristo.
La circuncisión y observancia estricta a la ley ceremonial habían sido las condiciones por medio de las cuales los gentiles podían ser admitidos en la congregación de Israel pero esta separación había sido abolida por el evangelio.
Cristo barrió todas las ceremonias antiguas y no dio ninguna autoridad a nadie para restaurarlas” y nada puede ser más claro. Con razón Pablo nos dice que estas fiestas ceremoniales fueron clavadas en la cruz: “Anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz, y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz. Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo” (Colosenses 2:14–17).
“Hay una ley que fue abolida la cual Cristo la quitó de en medio y la clavó en la cruz. Pablo la llama la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas. Esta ley ceremonial que Dios dio por medio de Moisés con sus sacrificios y ordenanzas debía ser observada por los hebreos hasta que el tipo se encontrara con el antitipo, en la muerte de Cristo como el cordero de Dios para quitar los pecados del mundo, entonces todos los sacrificios y oblaciones del sistema ceremonial debían cesar."
Bendiciones.
Luego todo Israel será salvo.
Shalom Ubrajot hermano Grabiel;
Aunque mi respuesta se sale un poco de la discusión del foro, quisiera que me permitiera comentar algunos aspectos de su comentario que me han parecido bastante “interesantes”.
Primero que nada, decirle que me gusta compartir con los adventistas. Ustedes, en su gran mayoría, son personas analíticas, que esgrimen buenos argumentos para demostrar sus convicciones bíblicas. Rasgo, que tengo que admitir, no se encuentra muy a menudo en otras denominaciones.
Afirma usted, que la ley está dividida en cuatro grandes temas; y afirma bien.
Sin embargo también afirma que uno de “estos temas”, específicamente las leyes ceremoniales, entre las que se encuentran los Moedim (fiestas) fueron abolidas, y para ellos utiliza dos pasajes; Colosenses 2, y Efesios 2.
Su argumentación la fundamenta en que tanto Colosenses como Efesios, hacen alusión explicita a “ordenanzas”, y que al verificar estas festividades (pesaj, matzot, Rosh hodesh; pascua, panes sin levadura y luna nueva) en el Tanaj (Antiguo testamento (AT)) se les caracteriza como “ordenanzas”. Y como tal, fueron abolidas en el NT.
En si esta es su argumentación.
Sin embargo encuentro seria anomalías en esa interpretación.
Pero antes de enumerarlas, permítame decirle que en colosenses 2: 14, la frase en griego lee asi; queiro-grafo tois dogmasis.
Queirografo es una palabra compuesta de dos términos; Queiro= mano, y grafo= escrito. Por lo que tenemos una palabra que traducida literalmente al español seria “escrito a mano”, o “manuscrito”, no acta de los decretos como la mayoría de las traducciones plasman en este texto. Seguidamente se utiliza la palabra "dogmasis", lo que significa que este escrito a mano, estaba constituido de dogmas, y no creo que a la palabra dogmas tenga relación alguna con leyes de AT.
Usted afirma que en estos pasajes se usa la palabra “ordenanzas”, pero lamentablemente usted se ha basado en las traducciones al español, y no ha consultado los textos griegos.
Tanto en colosenses como en Efesios, la palabra que ha sido traducida como ordenanzas es “Dogmasis” (Proviene de la palabra Dogma), y al verificar en el tanaj las citas usadas por usted, resulta que la palabra alli encontrada No es la misma, sino “nominon” (leyes) en el caso de Éxodo, y entolas (mandamientos) en el caso de 2 Crónicas 8:12, 13.
En Vaikra (levitico( 23, se enumeran todas las festividades que ordena El Eterno, no hombre alguno, y alli siempre encontraremos la palabra “nominon”, no dogmasis.
La palabra dogmasis no puede estarse refiriendo a ninguna de las leyes del Eterno (Bendito por siempre) por la sencilla razón que solo unos versículos mas delante de colosenses 2: 14, define con exactitud el significado de esta palabra; 20Si habéis muerto con Cristo en cuanto a los rudimentos del mundo, ¿por qué, como si vivierais en el mundo, os sometéis a preceptos (dogmas) 21tales como: «No uses», «No comas», «No toques»? 22Todos estos preceptos son solo mandamientos y doctrinas de hombres (didacalias Mt 15:9, Ef: 4:14)), los cuales se destruyen con el uso. 23Tales cosas tienen a la verdad cierta reputación de sabiduría, pues exigen cierta religiosidad, humildad y duro trato del cuerpo; pero no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne.
Como puedes corroborar, los dogmas están asociados a doctrinas y mandamientos de hombres, le pregunto; ¿fueron los moedim (festividades) dadas por hombre alguno?
Encontramos la palabra dogma varias veces en el NT, por ejemplo Lucas 2:1; Aconteció en aquellos días que se promulgó un edicto (dogma) de parte de Augusto César, que todo el mundo fuera empadronado.
Siempre vamos a encontrar esta palabra en un contexto que habla de mandamientos dados por hombres, que bien pudiesen ser hombres con autoridad divina para promulgarlos, pero hombres al fin, nunca en relación a ningún mandamiento del Eterno, ni civil, ni ritual, ni moral etc.
Una clara contradicción a su argumentación, es que vemos en las escrituras que algunas de estas festividades serán observadas con rigurosidad en la nueva tierra y los nuevos cielos que habrán de existir, y cito; «Porque como los cielos nuevos y la nueva tierra que yo hago permanecerán delante de mí», dice YHWH, así permanecerá vuestra descendencia y vuestro nombre. »Y de mes en mes (en hebreo Rosh jodesh; luna nueva o cabeza de mes), y de Shabat en Shabat, vendrán todos a adorar delante de mí», dice YHWH.
Mi pregunta es; ¿Si estas festividades, según colosenses 2 solo sirven de “duro trato al cuerpo”, y fueron anuladas en el madero de tormento, por que debemos de observarlas en el Mundo Venidero?
Otro pasaje; “Todos los que sobrevivan de las naciones que vinieron contra Jerusalén, subirán de año en año para adorar al Rey, a YHWH de los ejércitos, y para celebrar la fiesta de los Tabernáculos (Sukot).” (Zacarias 14: 16)
De nuevo la pregunta; ¿Qué haremos todas las naciones hiendo a Ierushalaim si en realidad ya esta Moed (Fiesta), fue anulada por nuestro Mesías. ¡Y será obligatorio participar!
Me parece que debemos hacer una exhaustiva revisión de Colosenses 2, y de Efesios dos, por que tanto idiomáticamente, como histórica y contextualmente, la interpretación de que lo que se clavó en la cruz fue la Ley, o parte de ella, se contradice demasiado.
Perdone la extensión pero intentar plasmar todo esto en menos palabras, me parece imposible.
Bendiciones.
David
Si cree que interferiríamos el la línea de debate de este tema, puede comunicarse a
davidbenshemtov@gmail.com