A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Así es Common_sense, desgraciadamente por acá hay muchos discípulos de Lutero que piensan que la mentira es buena, cuando se trata de atacar a la Iglesia Católica, y la verdad se vuelve incómoda cuando se trata de darle la razón a la misma Iglesia.

Lutero dijo esto, y sus discípulos muy bien que lo aprendieron:

Bari

también encontré estas frases de Lutero que no he podido comprobar su veracidad.

"Reason should be destroyed in all Christians."
"Whoever wants to be a Christian should tear the eyes out of his Reason."
"Reason is the Devil's greatest whore; by nature and manner of being she is a noxious whore; she is a prostitute, the Devil's appointed whore; whore eaten by scab and leprosy who ought to be trodden under foot and destroyed, she and her wisdom ... Throw dung in her face to make her ugly. She is and she ought to be drowned in baptism... She would deserve, the wretch, to be banished to the filthiest place in the house, to the closets."

"The word and works of God is quite clear, that women were made either to be wives or prostitutes."

"What shall we do with...the Jews? I advise that their rabbis be forbidden to teach on pain of loss of life and limb."
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Claro, no puedes seguir defendiendo al primogénito de los protestantes, ahora sales con analogías que ni entiendes. Conoce la vida y obra de Ignacio, y después vienes y me platicas tu opinión, no puedes opinar de lo que no conoces.

¿Analogías?

Dime, ¿que entiendes por "reformar" y que por "protestar"?, porque lo que te he dicho es cierto, a menos que entiendas otra cosa.

Un saludo.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

No,

No es asi. Lo sabes bien.

Mira.

la ICR decia y dice cosas contrarias a la escirtura Lutero se los hizo ver. Eso es todo.

Un saludo.

La soberbia del esclavo de la carne, le hizo ver 'verdades' que simplemente no existían sino en sus pérfidas divagaciones. Para Lutero tu serías un... mejor ni te digo, por negar la virginidad de María, la Eucaristía y la Confesión. Al ver los frutos de su 'reforma', personas con ideas como las tuyas, se quejó amargamente.

Sola Scriptura no existía antes de Lutero, de hecho ni existe ese torcido concepto en la misma Escritura. Ustedes son hijos de deformación, de la degeneración sucedida en el siglo XVI, son verdaderamente ciegos que guían a otros ciegos, ¡y no se dan cuenta!.

Tienen tanta confianza en las luces de su propia inteligencia, que les es imposible someterse a las voces de los cristianos de todos los siglos, al Evangelio de todas las edades del cristianismo.

Han dado la espalda a la fe de los antiguos cristianos, de sus padres, han preferido seguir sus propias interpretaciones, han gustado de conformarse con el pecado, en vez de renunciar a él.

¿Cómo quieren que tomemos como verdadero un evangelio creado por sectarios gringos? ¿cómo quieren que demos la espalda a la única y verdadera Iglesia de Cristo? Dejen de engañarse, de embaucarse a si mismos, reconózcanse pecadores, débiles, falibles, carnales, porque no son ustedes quienes decidirán qué es verdad y qué no.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

¿Analogías?

Dime, ¿que entiendes por "reformar" y que por "protestar"?, porque lo que te he dicho es cierto, a menos que entiendas otra cosa.

Un saludo.

Comparas a Pablo con Ignacio en sentido negativo... ¡¡sin conocer a Ignacio!!... discúlpame Oso, pero eso no es hacer justicia en tu aporte.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Comparas a Pablo con Ignacio en sentido negativo... ¡¡sin conocer a Ignacio!!... discúlpame Oso, pero eso no es hacer justicia en tu aporte.

No has contestado mis preguntas.

Tómate tu tiempo yo estara ausente un tiempo.

Saludos
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

No has contestado mis preguntas.

Tómate tu tiempo yo estara ausente un tiempo.

Saludos

Protestante lo uso en el sentido historiográfico y doctrinal de la palabra. Reforma se entiende como un punto de inflexión en la historia de salvación comunitaria o personal.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

La soberbia,esclavo de la carne, personas con ideas como las tuyas, torcido concepto en la misma Escritura, son hijos de deformación, de la degeneración, son verdaderamente ciegos, han dado la espalda a la fe de los antiguos cristianos, han preferido seguir sus propias interpretaciones, han gustado de conformarse con el pecado, sectarios gringos, dejen de engañarse, de embaucarse a si mismos, pecadores, débiles, falibles, carnales.....

Ya decia, tu odio no solo es contra los obesos.

Un saludo:

Heil Bari, Heil!!!
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Protestante lo uso en el sentido historiográfico y doctrinal de la palabra. Reforma se entiende como un punto de inflexión en la historia de salvación comunitaria o personal.

Ho no, "protestante" lo usan a veces de modos nada correctos.

¿Cristo fue reformador?

¿Esdras?

¿Pablo?

dime
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Ya decia, tu odio no solo es contra los obesos.

Un saludo:

Heil Bari, Heil!!!

¿Qué quieres que te diga? que siento gusto por las divisiones y confusiones que causan, de ninguna manera asentiría tal cosa. Sé dividir aspectos personales de aspectos doctrinales, y ante la obstinación de no querer la verdad suelo decir algunas verdades sin tacto.

Como decía san Agustín, puedo señalarles con el dedo, y con toda la mano, hacia dónde esta la verdad, pero no puedo obligarles a mover el cuello para verla.

Un saludo.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Ho no, "protestante" lo usan a veces de modos nada correctos.

¿Cristo fue reformador?

¿Esdras?

¿Pablo?

dime

Deja tus preguntas, sé claro, y sin rodeos. Me recuerdas a los fariseos cuestionando a Jesús. Muestra tus ideas, sin miedo, con las cartas sobre la mesa.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Así es Common_sense, desgraciadamente por acá hay muchos discípulos de Lutero que piensan que la mentira es buena, cuando se trata de atacar a la Iglesia Católica, y la verdad se vuelve incómoda cuando se trata de darle la razón a la misma Iglesia.

Lutero dijo esto, y sus discípulos muy bien que lo aprendieron:


Sr. Bari:

Desde mi perspectiva católica jamás me había preocupado por la vida personal de los reformadores ....... y es que lo central de mi fe no está enfocada en los pecados de los demas, sino en Jesús en su Sacrificio y en sus ensanzas y por supuesto en nuestro Magisterio......

Pero he quedado aterrado con lo que he descubierto de este sujeto, antisemita, misógino, negador de la razón, y sí glotón ........
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Sr. Bari:

Desde mi perspectiva católica jamás me había preocupado por la vida personal de los reformadores ....... y es que lo central de mi fe no está enfocada en los pecados de los demas, sino en Jesús en su Sacrificio y en sus ensanzas y por supuesto en nuestro Magisterio......

Pero he quedado aterrado con lo que he descubierto de este sujeto, antisemita, misógino, negador de la razón, y sí glotón ........

No es mi intención juzgar a nadie, sólo recuerdo la observación una de las 15 consideraciones que hizo muy bien san Roberto Belarmino sobre las marcas de la Iglesia Católica.

Una de ella es la santidad de vida. Definitivamente encontramos diaetralmente opuestas, las virtudes de los santos defensores de la fe católica de las carnalidades de los progenitores de la reforma protestante.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

No es mi intención juzgar a nadie, sólo recuerdo la observación una de las 15 consideraciones que hizo muy bien san Roberto Belarmino sobre las marcas de la Iglesia Católica.

Una de ella es la santidad de vida. Definitivamente encontramos diaetralmente opuestas, las virtudes de los santos defensores de la fe católica de las carnalidades de los progenitores de la reforma protestante.

FE DE ERRATAS: Definitivamente encontramos diametralmente opuestas...

Saludos Common.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Primero, no tendremos el basto conocimiento que dices tener y del cual en todo el foro viajas pregonando...

Disculpeme pero no ando pregonando que tengo basto conocimiento, al contrario, he dicho que apenas voy para dos años de conocer a Cristo.

Bendiciones.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Tambien la Biblia dice que levantar falso testimonio es pecado, y lo unico que haces (Me pregunto si a eso te dedicas en tu tiempo libre) es levantar falsos testimonios contra la IC, y basta una replica de algun catolico serio para dejarte en verguenza y evidenciar que NO sabes nada de historia del cristianismo, que No sabes nada de la Teologia Catolica a la que tanto atacas y que NO sabes nada que no sea atacar el Catolicismo.

Y ahora resulta que mandas bendiciones a diestra y siniestra a los catolicos, vaya. :dormido2:

:Off-Topic
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

No es mi intención juzgar a nadie, sólo recuerdo la observación una de las 15 consideraciones que hizo muy bien san Roberto Belarmino sobre las marcas de la Iglesia Católica.

Una de ella es la santidad de vida. Definitivamente encontramos diaetralmente opuestas, las virtudes de los santos defensores de la fe católica de las carnalidades de los progenitores de la reforma protestante.


Es que yo no puedo dejar de mencionar mi asombro respecto de las cosas que exteriorizaa este señor (Lutero).... El odio hacia los judíos es algo aterrador, me atrevo a decirlo sin miedo: no hay manera que las cosas que dijo lutero de los judíos hayan podido salir de un hombre que en algún momento haya tenido consigo el ES.

De cierto que hace muchísimo tiempo que no había sentido tantas nauseas desde que investigaba respecto del holocausto.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Este epígrafe trata ltemas específicos, yo sigo esperando tus fuentes históricas... si no las tienes ¿porqué entonces mientes al decir que las tienes?

Hace horas que las puse, ¿desea que copie más párrafos de las citas de Hans Küng

Originalmente enviado por Caminante2007 Ver Mensaje
- Por primera vez en la historia de la Iglesia, hacia finales del primer milenio, los germanos (a diferencia de los eslavos) no celebraban la liturgia en su lengua vernácula, sino en la lengua extranjera latina, la única sancionada, porque supuestamente existirían sólo «tres lenguas sagradas»: hebreo, griego y latín. Y puesto que en la práctica sólo el clero sabía latín (en un principio la única lengua escrita), la liturgia, en lo que respecta a su comprensión lingüística, se convirtió en algo reservado a los clérigos. No había una liturgia en lengua vernácula.
- Puesto que en el reino franco no se tomó la liturgia parroquial romana, relativamente sencilla, sino la liturgia papa! solemne (marcada por el ceremonial de la corte romano-bizantina), en los supercelosos francos se llegó a una solemnización aún más fuerte de la liturgia: multiplicación de las genuflexiones, signaciones, inciensos.
- Puesto que la emotividad germánica quería expresarse en el culto divino también por medio de un ininterrumpido orar del sacerdote, al no entenderse ya la lengua, se formulan numerosas oraciones en voz baja (sobre todo al principio, en la preparación de los dones y comunión) hasta desembocar en la «misa en silencio» del sacerdote sin pueblo, en la que precisamente la oración eucarística (cantada en el Oriente) sólo se musita de forma misteriosa (<<¡Abracadabra!») y el relato de la Última Cena no se entiende ya como una proclamación para la comunidad, sino como «palabras de consagración» de los dones.
- Se llega así con el tiempo a un total distanciamiento entre altar y comunidad. La mesa del altar, con la construcción cada vez más alta del altar, termina por ser desplazada a la pared del ábside «
- Lo que al principio era una celebración sencilla de comida y de acción de gracias se convierte cada vez más en un drama sacro «Como los textos de la misa, en el tiempo de los francos tampoco la Escritura sagrada (hebrea, griega, latina) fue traducida a la lengua popular no santa («bárbara»). Sólo el padrenuestro y el credo fueron traducidos en el siglo VIII al alto alemán. - La actividad del pueblo se reduce así exclusivamente a ver. Las vestimentas, procedentes de las postrimerías del tiempo romano y conservadas por la tradición, son utilizadas ahora con determinados colores cambiantes. Las sagradas especies (el pan y el vino consagrados), puesto nora no son ya visibles tras la espalda del sacerdote, son elevadas y veneradas mediante genuflexiones. El «pan de vida», comido en otro o según el testamento bíblico, desde la alta Edad Media es contemplado y adorado por todos (más tarde, se introduce incluso una “custodia”). Del pan normal se pasa a la «hostia», blanca como la nieve, parecida al pan, sin levadura, que las manos «puras» de los sacerdotes depositan no en las manos («impuras») de los «laicos», sino en la boca. La comunión de los fieles se convierte en excepción; y pasa a ser tan rara que en la alta Edad Media hay que ordenar que se comulgue al menos una vez, en el tiempo de Pascua. La comunión del cáliz termina por quedar fuera de uso para los laicos.
Mientras que en el paradigma de la Iglesia antigua todos los sacerdotes concelebraban con el obispo la una y misma eucaristía, en la Edad Media cada sacerdote termina por celebrar su propia misa (por una compensación en forma de «estipendio de la misa»). Debido a las muchas misas se ruyen luego en las iglesias muchos altares laterales al lado del altar para hacer posible así al mismo tiempo las misas privadas encargadas por los fieles (en especial misas de difuntos, misas gregorianas, misas votivas). Sacrificio de la misa, pues, lo más frecuente posible; para conseguir «gracia» para vivos y muertos, para solicitar ayuda en toda necesidad, para pedir la realización de cualquier deseo, para toda ocasión y emergencia, desde la esterilidad de la mujer hasta la bendición de la cosecha. El ejercicio de devoción por excelencia de la Edad Media era la misa, y el que podía pagar, podía hacer «decir» cientos de misas para sí mismo o para otros, para su salvación temporal o eterna, sin tener estar presente en persona; un medio casi infalible, superior a cualquier otro.
El bautismo se administra ahora en exclusiva a lactantes, y en lugar (o creo» del bautizando (pronunciado ahora por los padrinos) ocupa el primer plano el «Yo te bautizo» del sacerdote; el cristiano se convierte en el receptor pasivo del sacramento, objeto de numerosas reglamentaciones. La unción conferida en un principio después del bautismo se separa en este tiempo, porque está reservada al obispo, y se convierte en un rito de confirmación autónomo, para terminar siendo “sacramento»”específico, que confiere ahora una gracia propia.


Fuente: Los estudios históricos realizados por Joseph Andreas Jungmann citados por Hans Küng en “Cristianismo, esencia e historia”. Ed Trotta. Pgs. 367-368
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

SI EXIXTÍA SOLA SCRIPTURA ANTES DE LUTERO:


Ireneo (125-202)
«Nosotros no hemos conocido lo que tiene que ver con nuestra salvación por medio de nadie que no fuera de aquellos que nos han aportado el Evangelio. Este (Evangelio) primero lo predicaron. Seguidamente, por la voluntad de Dios, nos lo transmitieron por medio de las Escrituras, para que se convirtiera en «la base y la columna» de nuestra fe» (G. Bardy traduce: «Por la voluntad de Dios, todo lo confiaron en la Escritura».)14

Cipriano (200-258)
«Dios mismo atestigua que se nos exige practicar lo que está
escrito. Si, pues, encontramos esto prescrito en el Evangelio o contenido en las epístolas o los Hechos de los apóstoles, debemos observar esta tradición santa y divina.»l5
Los Padres colocan la Santa Escritura por encima de toda otra fuente de revelación.

Atanasio (298-373):
«Precisamente son éstas (las Escrituras) las fuentes de la salva¬ción; sólo por medio de ellas podemos aprender la disciplina evan¬gélica de la piedad. Que nadie añada nada; que nadie quite tampoco nada.»16
«Las Escrituras santas y divinamente inspiradas son suficientes en sí mismas y por ellas solas para hacer conocer la verdad.»17
«Si queréis una nueva cita, si pretendéis afirmar alguna cosa que va más allá de lo que está escrito, por qué discutís con nosotros, que estamos resueltos a no escuchar ni decir nada que vaya más allá de lo que está escrito.» «Estos textos han sido pronunciados y escritos de parte de Dios por medio de hombres que nos hablan de Dios; y nosotros los hemos recibido de estos maestros divinamente inspira-dos y los transmitimos según tu deseo de saber.»18
«Evidentemente, es caer de la fe y hacer gala de una gran pre¬sunción ser negligentes con algo de lo que está escrito o introducir algo que no está escrito.»19
«Lo que está escrito, créelo; lo que no está escrito, no lo bus¬ques.»20


Cirilo de Jerusalén (315-386):
«Cuando se trata de los divinos y santos misterios de la Fe, no se debe avanzar nada sin la autoridad de las Escrituras divinas... No debéis tampoco creer las palabras que os digo sin haber visto que las Escrituras divinas demuestran mis enseñanzas. La seguridad de nuestra fe no depende de los artificios del lenguaje, sino del testi¬monio de las Escrituras divinas».21

Crisóstomo (347-407):
«Cuando recibimos dinero, no nos fiamos de los que nos lo dan, lo queremos contar nosotros mismos; y cuando se trata de cosas divinas, ¿no sería una locura creer temerariamente y con la cabeza agachada las opiniones de los otros, nosotros que tenemos una regla con la cual podemos examinado todo, las leyes divinas? Esta es la razón por la que yo os conjuro que, sin deteneros en absoluto a considerar lo que juzgan los demás, consultéis las Escrituras».22
«Os ruego y os suplico que, cerrando los oídos a toda otra voz, sigamos como regla el canon de la Santa Escritura.»23

Agustín (354-430):
«¿Quién no sabe que la santa Escritura canónica está guar¬dada dentro de unos límites bien determinados y que se debe poner por encima de todas las cartas que los obispos hayan podido escribir más tarde? Respecto a la Escritura no puede haber ni discusión ni duda posible acerca de la verdad o la justicia de lo que se encuentra incontestablemente escrito.»24
Además, Agustín contrasta la autoridad infalible de la Biblia con la autoridad falible del razonamiento humano, de los obispos y de los concilios.
Si hay un punto en el cual coincide la «Tradición» de los Padres, es en el reconocimiento de la autoridad suprema de la Santa Escri¬tura. ¿Qué prueba aducimos?
He aquí lo que escribe al respecto Jerónimo, el erudito traductor de la Biblia:
«Lo que se nos transmite en los libros canónicos es la doctrina del Espíritu; si los concilios establecen alguna cosa que les contra¬diga, yo lo considero una impiedad» (Epístola a los gálatas). «Si se habla sin la autoridad de las Escrituras, el resultado es una cháchara que no es digna de fe.»25
«Todo aquello que no tenga para sí la autoridad de las Escrituras, puede ser despreciado tan fácilmente como probado.»26
«No es el error de los padres lo que se debe seguir, sino la autoridad de las Escrituras y la voluntad del Señor que es Dios.»27
«Saquemos de en medio nuestro, concluye Agustín, todos nues¬tros papeles y todos nuestros libros, y que sólo quede el libro de Dios. Alguien se preguntará por qué. Porque no quiero que se pruebe nada por medio de documentos humanos, sino con los oráculos de Dios.»28

12- Es decir, la tradición oral de la que, al menos, encontramos su eco escrito en las obras de los escritores posteriores a los apóstoles, en oposición a la que se habría transmitido sólo de forma oral, incluso durante la época post apostólica.
13- Homilía sobre Mt. 24.
14 -Advers. Haer. III, l.G. Bardy: Théol. de l'Église de Saint Clément ti Saint lrenée, p. 188.
15-Migne: Epist. 24, Patrol. lat., l. III, p. 294.
16 -Epist. Fest. 39, Corpus Scriptorum chistianorun orientalum, l. 151 (Louvain: 1955), p. 37.
17- Orat. contra gent., Colección Sources Chrétiennes (Paris: Edil. Cerf, 1946), p. 107.

18- De Incarn. «<De la encarnación del Verbo». París: Colección Sources Chrétiennes,1946), p. 315.
19 -De vera Fide. Opero t. 2, p. 386.
20- Migne: Homil. De Trin. 29, t. XXVIII, pp. 1603-1609.
21 -Migne: Catech. IV, t. XXXIII, pp. 453-504.
22 -Migne: Homil. 13 en 2 Cor., t. LXI, pp. 490-496.
23- Migne: Homil. 13 in Genesim, t. LlII, pp. 105-108.

24 Contra Donatist., 1. 2, cap. 3. 25 Ep. ad Tztum.
26 In Mt. 22.
27 In Jr. 9:12.
28 In Psalm 57.


:10:
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

Atanasio (298-373):

«Las Escrituras santas y divinamente inspiradas son suficientes en sí mismas y por ellas solas para hacer conocer la verdad.»

Orat. contra gent., Colección Sources Chrétiennes (Paris: Edil. Cerf, 1946), p. 107.
 
Re: A Daniel Sapia -El Fundamento de las "Iglesias" Protestantes

«Saquemos de en medio nuestro, concluye Agustín, todos nuestros papeles y todos nuestros libros, y que sólo quede el libro de Dios. Alguien se preguntará por qué. Porque no quiero que se pruebe nada por medio de documentos humanos, sino con los oráculos de Dios.»

In Psalm 57.