El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Hola Tobi, VOY A DEMOSTRARTE QUE ES LO QUE NO ENTIENDES Y ESPERO QUE SOLUCIONEMOS EL MALENTENDIDO:


1-Vos me decis:

"en cuanto al enfasis de los cardenales laicos no viene al caso respecto al concilio de Constanza".

SI VIENE AL CASO POR QUE UNO DE SUS PROBLEMAS ES LA LEGITIMIDAD DE LOS CARDENALES YA QUE ERAN LAICOS.

PERO LO QUE USTED NO SABE ES QUE LOS CARDENALES ERAN LAICOS!!!!! HASTA JUAN XXIII ESTABLECE QUE DEBEN SER SOLO OBISPOS CON EL MOTU PROPIO "CUM GRAVISIMA".
DEMOSTRADO SU MALENTENDIDO Y REFUTADO SU PROBLEMA SOBRE LA LEGITIMIDAD DE LOS CARDENALES.


2- Vos decis:

"Ninguno de los concilios ecumenicos fueron convocados por el Papa"

SU "PROBLEMA" ES CUANDO EL DERECHO CANONICO ESTABLECE QUE DEBE LOS CONCILIOS PARA QUE SEAN VALIDOS DEBEN SER CONVOCADOS POR UN PAPA, PERO LO QUE USTED DESCONOCE ES QUE ESTA DISPOSICION NO ES RETROACTIVA (NO RIGE PARA CASOS ANTERIORES).

3- SEGUN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL CONCILIO VATICANO I SOBRE LA INFALIBILIDAD, HONORIO NO ENSEÑO INFALIBLEMENTE, SI USTED CREE QUE NO ES ASI DEMUESTREME CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR EL CONCILIO, QUE HONORIO LOS CUMPLIO. Cosa que todavia no ha hecho.

4- Aduce que saco las cosas de google DEMUESTRELO.



Paz y bien
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

El mito, o el invento, de la sucesiòn apostòlica viene desde mucho antes del Concilio de Constanza, viene desde que comenzò a engendrarse, hace màs de 1.600 años, sobre todo a partir de los siglos IV/V, cuando se unieron Iglesia y Estado, cuando la apostasìa, predicha en la Biblia, ya habìa germinado, extendièndose, a partir de ahì, como la cizaña o como la gangrena, la cual comenzò, de forma gradual, despuès de la muerte de los apòstoles, como estaba predicho (Mateo 13:36-43; 15:8,9; Hechos 20:29,30; Colosenses 2:8; 1ªTimoteo 4:1-3; 2ªTimoteo 2:16-18, 4:3,4; etc...).

Y una de las excusas para justificar esas apostasìas, doctrinas y tradiciones de hombres antibìblicas, es decir, por ej., que la Biblia tiene diferentes interpretaciones, como si Dios estuviese dividido y no supiese lo que dice o deja de decir, cuando en realidad Dios mismo se explica e interpreta por sì sòlo, desde Gènesis hasta Apocalipsis, coherentemente y sin contradiciones, siendo contundente en asuntos importantes, pues como dice el apòstol Pedro, ninguna profecìa proviene de ninguna interpretaciòn privada, sino que hombres hablaron de parte de Dios mientras fueron llevados por el Espìritu Santo (2ªPedro 1:20,21). Asì que, sòlo hay que dejar que Dios hable a travès de su Palabra, sin sacar nada del contexto ni de la propia Biblia, como algunos tienen por costumbre; como por ej., con los textos de Hechos 15:28,29, que es una decisiòn que tomaron los apòstoles junto con el Espìritu Santo, y por tanto, afecta a todos los cristianos, de hecho, se vuelve a repetir para los cristianos que no eran judìos, en Hechos 21:25, es decir, tanto para cristianos judìos como no judìos.

Asì que, lo ùnico infalible que Dios nos ha dejado es su Palabra, la Biblia, la cual, hay que estudiar e investigar para alcanzar un conocimiento exacto de la Verdad, de la Palabra de Dios (Juan 17:3,17; 1ªTimoteo 2:3-6).
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Ahora el Lopez ha relevado al otro en la manivela del manubrio. Mientras uno tira del carrito el otro le da a la manivela.

Nos ha citado un montón de sectas, pero se olvida de la mayor de todas. La fundada por el papa Leon IX el dia 15 de Julio del 1054 y confirmada por Gregorio VII (1073-85) el primero en pretender el obispado universal y lo culminó Inocencio III.(1198-1216) Desde entonces es una secta y quien no estaba conforme con ello a la hoguera inquisitorial.

Jajaja, ni tu te crees tus cuentos Tobi.

En septiembre de 2006 este forista afirmaba:
Resulta que son los 15 siglos que faltaban para que el romanismo asomara (año 1500)http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=337159&postcount=571


Pero unos dias despues, en ese mismo mes, este forista cambio de opinion, y dijo:
(La Iglesia Católica) data "oficialmente" del año 1050.
http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=337380&postcount=586


Raro es que un ano antes habia afirmado otra cosa:
Cuando se habla de la fecha del 1054 Demócrito se refiere, muy acertadamente, a la "fundación de lo que es actualmente y desde entonces la Institución Romana.
http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=243896&postcount=80


Pero un mes antes de lo anterior, el forista pensaba que existia no una, sino DOS fundaciones:
La primera fundación del romanismo se realizó en el pimer Concilio de Letran (año 1123)
La segunda fundación del actual romanismo fue precisamente en Constanza (...) Consecuentemente el actual romanismo data del 11 de noviembre de 1417

http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=233108&postcount=130

Entonces tenemos:

  • Año 1500
  • Año 1050
  • Año 1054
  • Año 1123
  • Año 1417

Una fundacion
Dos fundaciones...

En fin... com Hugo Chavez ya anda refundando una y otra vez las cosas. Que gente Dios, que gente.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

En vez de responder a tanta perogrullada, y despropósito, será mejor para los sufridos lectores trazar una semblanza del peor de todos los papas romanos.
El más cruel, sanguinario y con las mayores ambiciones que ha existido jamás.
Dejó en pañales a Neron, Gengis Kan y un largo etc.entre los energúmenos del mundo.
No quiso ser igual a Dios, sino ser más que Dios, reclamando y afirmando ser "Vicario" de CRisto; Vicario de Dios"; "Supremo Soberano de la Iglesia y del Mundo"; "tener el derecho de deponer a reyes y principes"; que "todas las cosas en la tierra, en el cielo y en el infierno están sujetas al vicació de Cristo".

Inocencio III, dueño del mundo


Fue el encuentro más extraordinario habido entre dos hombres desde que Jesús se halló en presencia de Pilato en el Pretorio. Uno, revestido de galas regias y sentado en el trono de púrpura, era el hombre más poderoso del mundo; el otro, de veintisiete años de edad, arrodillado ante él vestido con andrajos de mendigo, se había impuesto la misión de ser el más pobre.
Era el verano de 1209. Por fin, el papa Inocencio III había consentido en ver a este pequeño hombre desgreñado que tenía reputación de santo. El demacrado solicitante tenía el pelo oscuro y las cejas igualadas, sus dientes eran blancos, las orejas diminutas aunque saledizas. Su barba era rala y dispersa. Sus crispados ojos negros centelleaban, su voz era grave y melodiosa, e irradiaba una singular alegría. Era un poeta, decía la gente. Aludía al hermano Sol y al hermano viento. La Luna, agua, la tierra, incluso la muerte eran sus hermanas. Tenía fama de predicar a los pájaros y a los animales salvajes, y le escuchaban. Su gran amor era la pobreza, a la que tildaba de ser la más rica y generosa dan del mundo.
La razón por la que concedió audiencia a Francisco se debió únicamente a la persuasión ejercida sobre él por Ugolino, cardenal de Ostia. Ugolino, futuro Gregorio IX, tampoco entendía a Francisco, pero creía que tenía algo que ofrecer a la Iglesia. Nunca llegaría a entenderle, ni si quiera cuando le canonizó, con reservas mentales, en 1228.
La entrevista con Inocencio III fue breve. El papa ni aprobó ni desprobó a Francisco y su amor a la pobreza. Tenía otras cosas más importantes en mente. Por ejemplo, regir el mundo.

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Hola TOBI.

¿Vas a continuar con tu novela sin terminar primero de refutar mis argumentos que dan vuelta tu postura?

Sigue sino con tu novela atentando contra el debate y la logica

Me hace acordar a la ocasion donde Lutero calló ante Juan Eck.

Te digo que te admiraba cuando empezó el debate por que sabias mucho, pero me di cuenta que tres o cuatro palabras que te dije no pudiste responderlas ni REFUTARLAS lo que me lleva a deducir que tu instrucción es mas novelezca que historica y verdadera.

Que Lastima.


Continuaremos entonces refutando tus dichos, quedando ya refutado lo anterior.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

que increible!!!.
gracias lopez.
¿asi que yo me copio de google?

Cuento cerrado.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos con el inefabe Inocencio III


El cardenal Lotario había sido elegido por unanimidad el 8 de enes de 1198. Inocencio, como el niño-papa Benedicto IX, pertenecía a la familia de los Alberico de Tusculum, la cual sería recordada por haber, proporcionado trece papas, tres antipapas y cuarenta cardenales.
A sus treinta y ocho años, Inocencio era el miembro más joven del colegio cardenalicio. Era bajo de estatura, rechoncho, apuesto, elocuente, con unos ojos de un gris acerado y barbilla maciza. Había realizado sus estudios en las conspicuas universidades de París y de Bolonia De temperamento ardoroso, con la grandeza como algo consustancial en él, había nacido para regir a toda costa.
Tras su consagración en San Pedro, Inocencio fue coronado sobre una plataforma al aire libre. El cardenal arcediano le sacó la mitra y sustituyó por el principesco Regnum. Creado en su origen con plumas blancas de pavo real, en aquel momento era una enjoyada diadema presidida por un carbúnculo.
«Acepta esta tiara -recitó el arcediano, en un ritual que hubiese sorprendido a san Pedro- y ten presente que eres padre de príncipe reyes, gobernador del mundo, el vicario de Nuestro Salvador Jesucristo sobre la tierra, cuyo honor y gloria perseverarán a través de la eternidad. »
El pontífice, discípulo de Gregorio VII, nunca puso en duda que esta blasfemia era de su responsabilidad. Era Constantino reencarnado. La sarcástica ocurrencia de Thomas Hobbes en su Leviatán, parece completamente justificada: «El papado no es más que un fantasma del finado imperio romano, que coronado se asienta sobre su misma fosa». Con sus atavíos relucientes de oro y pedrerías, Inocencio cabalgó sobre un corcel blanco recubierto de gualdrapas escarlata y participó en la cabalgata que recorrió la ciudad engalanada a lo largo de la Via Papae. En su itinerario pasó bajo los antiguos arcos imperiales.
Ante la Torre de Esteban Petri, un viejo rabino, con los hombros cubiertos con pergaminos del Pentateuco, se adelantó en señal de acatamiento. «Conocemos -declaró oficialmente Inocencio- la Ley, pero condenamos los fundamentos del judaísmo, puesto que la Ley ya ha sido realizada por Cristo, al que el ciego pueblo de Judá todavía espera como su Mesías.»
Inclinando la cabeza, el rabino agradeció al pontífice la afabilidad de sus palabras y se retiró antes de que pudiesen apelarle.
La procesión fue desfilando a través del Foro. La Roma que había heredado Inocencio era un erial circundado por la muralla aureliana, cuyas fisuras se hallaban cubiertas de musgo.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

NO LO COPIES TOBI ESTA AQUI, DEJA QUE LO LEAMOS DE ESTA PAGINA:

http://ar.geocities.com/cayocesarcaligula/Cristianismo/inocencio_iii.htm

No respondas al necio según su necedad, para no hacerte como él. Responde al necio como merece su necedad, para que no se tenga por sabio.

No respondas al necio según su necedad, para no hacerte como él. Responde al necio como merece su necedad, para que no se tenga por sabio.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Hola Juan, gracias por tu aporte.

Yo no tengo miedo de dar razones de mi fe (1Pedro 3,15)

Ahora bien ¿no te parece que lo de "guante" es poco adulto?

Y otra cosa asi como tobi no queria chatear conmigo ¿Quien me garantiza que en este "lugar" donde chatiemos se tergiversen mis palabras a voluntad tuya?

Yo quiero chatear en un msn SIN MEDIACION DE TERCEROS con TOBI y si quieres tambien CONTIGO.

Paz y Bien
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Ahora te acuso yo a ti de copión, ¿Como se le queda el cuerpo a un HIPOCRITA como tu?

¿Tendrás algo de verguenza? yo estoy seguro que no conoces esa palabra.

Disculpa, pero la mayoria lo hacemos y Tobi lo hace y ademas acusa!

Gran diferencia!!

Dicho sea de paso aqui te dejo otro sitio, espero que lo gozes!

http://www.jesus-pandevida.net/

De un ex-pastor protestante evangelico.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Hola Juan, gracias por tu aporte.

Yo no tengo miedo de dar razones de mi fe (1Pedro 3,15)

Ahora bien ¿no te parece que lo de "guante" es poco adulto?

Y otra cosa asi como tobi no queria chatear conmigo ¿Quien me garantiza que en este "lugar" donde chatiemos se tergiversen mis palabras a voluntad tuya?

Yo quiero chatear en un msn SIN MEDIACION DE TERCEROS con TOBI y si quieres tambien CONTIGO.

Paz y Bien

Es exactamente lo que yo estaba pensando, no hay garantia, no hay nada, etc.

Lo mejor es no terceros MSN es el lugar.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Si Tobi tiene gran literatura me alegro por Tobi pero entonces ¿Por que se molesta en copiar de otros sitios webs?

Por favor tomate la molestia de fijarte en el link que te pase, HABER SI TOBI NO COPIO DE AHI LA HSITORIA DE INOCENCIO "esta letra por letra".

Gracias por las palabras de aliento
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Bien...

Ya estuvo bien de ..............

Tobi no necesita mensajeros ni nada por el estilo, él se basta sólo para propinarles a los romanista sendos baños....Y soy testigo de ello al leerme todas las ya 300 paginas del debate.

He aqui el texto clave que ningun romanista ha podido refutar (Cito a Tobi):

XXIII Entrega

El Invento de los ConclavesEl primer cónclave

Es con la elección de Celestino IV, en 1241, que se perfilan las bases del actual cónclave. A la muerte del Papa Gregorio IX el senador romano Mateo Rosso Orsini, ordenó encerrar bajo llave a los 10 cardenales para acelerar la elección del nuevo pontífice y evitar la influencia del emperador Federico II en el proceso electoral.

Las condiciones del encierro fueron tan duras –sólo como ejemplo, cada vez que se dormían los purpurados recibían un baño de agua helada y mal oliente– que durante los dos meses que duró el cónclave murieron dos cardenales. Finalmente fue nombrado Celestino IV, quien ya muy debilitado por el encierro murió 17 días después. El temor a un encarcelamiento similar llevó a los purpurados a huir de la Ciudad Eterna, hasta la elección, en 1243 de Inocencio IV en el primer cónclave oficial de la historia.

La muerte de Celestino IV obligó a la Iglesia a nombrar un nuevo pontífice, pero tenía primero que salvar el obstáculo que había fraguado Federico Barbarroja al encarcelar a dos integrantes del Colegio Cardenalicio. Durante año y medio la silla de San Pedro estuvo vacante. Una vez nombrado, Inocencio IV modificó el colegio de cardenales con la designación de cuatro franceses, d
os españoles y un inglés, para contrarrestar el poder de los once italianos.

El Colegio Cardenalicio, compuesto por ocho purpurados, eligió a Urbano IV en 1261. Urbano nombró once cardenales más, seis de ellos franceses.

Un problema generacional entre los purpurados provocó una nueva división en 1268, que duró tres años durante los cuales una vez más el trono de San Pedro estuvo desocupado. A un lado se colocaron los cardenales jóvenes y al otro los viejos. Para apurar la elección del nuevo Papa las autoridades civiles de Viterbo le quitaron el techo al palacio donde estaban sesionando y amenazaron a los electores con eliminar la comida. La presión llevó a San Buenaventura a proponer una salida a la división: designar una comisión de seis cardenales que tendría la responsabilidad de nombrar al Papa, lo que hicieron designando otra vez a un laico, Gregorio X. Esta elección marcó el nacimiento del cónclave, es decir, el lugar donde los cardenales se encierran para elegir Papa.

A Gregorio X la Iglesia le debe la constitución In eligendis, que impuso el lugar de la muerte del Papa como la sede natural de la elección de su sucesor. Además estableció que los oficios sagrados en honor al Pontífice muerto no podían durar más de nueve días y ordenó que en el día décimo los cardenales se reunirían para nombrar al nuevo Vicario de Cristo y esperarían un día más la llegada del resto de príncipes de la Iglesia para iniciar el cónclave. Además estableció que si después de tres días no había elección, los cardenales sólo tenían derecho a un plato de comida diario durante los siguientes cinco días. Después de este tiempo, serían sometidos a pan y agua hasta el nombramiento del sucesor de San Pedro.

A la muerte de Gregorio X el primer cónclave oficial de la Iglesia católica eligió, el 21 de enero de 1276, al Papa Inocencio V, fallecido cinco meses después. El cónclave fue citado en la basílica de Letrán para la elección de Adriano V, un laico que no alcanzó siquiera a ser ordenado sacerdote por haber muerto a los 28 días de su elección. Fue Papa del 11 de julio al 18 de agosto de 1276.

Antes de morir Adriano anuló los decretos pontificios sobre la elección papal pero no tuvo tiempo de formular las nuevas normas que tenía en mente. Este hecho generó varios problemas para designar a Juan XXI, pues no existían mecanismos para la siguiente elección.

En julio de 1294 sucedió un hecho trascendental con la designación de Celestino V. Nunca fue a Roma y abdicó a los cinco meses y ocho días (del 5 de julio al 13 de diciembre de 1294). Antes de tomar esta decisión le propuso al Colegio Cardenalicio que nombrara a tres cardenales en su reemplazo, pero los purpurados rechazaron el ofrecimiento. Tres días antes de renunciar revivió las normastablecidas por Gregorio X para realizar el cónclave de su sucesor.

Durante 62 años, de 1316 a 1378, Avignon fue residencia consecutiva de seis papas: Juan XXII, Benedicto XII, Clemente VI, Inocencio VI, Urbano V y Gregorio XI, todos franceses. El cambio de sede pontificia a territorio francés fue ordenado por Clemente V para evitar que la Iglesia quedara expuesta a las guerras partidistas que sufría Italia. Gregorio XI retornó a Roma donde murió 14 meses después, a la edad de 48 años.

La elección de Urbano VI, en abril de 1378, marcó el inicio de los cónclaves en el Vaticano. 22 purpurados conformaron el Colegio Cardenalicio, pero 16 iniciaron el proceso electoral sin esperar a los otros seis que vivían en Avignon. A la cita llegaron once franceses, cuatro italianos y un español. Se encerraron el 7 de abril de 1378, con la presión del pueblo romano que exigía el nombramiento de un Papa romano o por lo menos italiano. Por una ventana los electores escuchaban cómo las protestas del pueblo aumentaban con el paso de los días.

Como no había consenso en torno a ningún cardenal, uno de los asistentes insinuó el nombramiento de un candidato que no estuviera presente en el cónclave. Esta iniciativa se impuso y fue llamado el arzobispo de Bari, Bartolomé Prignano, y otros cinco obispos más. La muchedumbre interpretó en ese hecho que ya había Papa y por la fuerza ingresó a la sala de la elección. En medio del desorden alguien señaló como pontífice a Tebaldeschi, un viejo purpurado que de inmediato fue aclamado y llevado en hombros hasta la basílica de San Pedro. Sin embargo, Prignano, con el apoyo de varios cardenales, consideró que el pontífice legalmente nombrado era él, por lo que asumió el trono de San Pedro bajo el nombre de Urbano VI.

De inmediato comenzó el debate sobre la legalidad de este nombramiento. El Colegio Cardenalicio anuló el cónclave y en septiembre de 1378 eligió como Papa a Clemente VII. Esta designación originó un nuevo cisma; Urbano VI se quedó en Roma y Clemente VII en Avignon. Urbano murió en 1389, posiblemente envenenado, y Clemente falleció en 1394.

A la muerte de Urbano fue nombrado Bonifacio IX, quien gobernó la Iglesia enfrentado al antipapa Benedicto XIII. Para resolver la división la Universidad de París propuso tres alternativas: la renuncia simultánea de los dos Papas; una negociación directa entre ambos para elegir a otro o convocar un concilio ecuménico. En medio de las discusiones murió Bonifacio en octubre de 1404, pero el cisma siguió e incluso se extendió durante el papado de Inocencio VII, de 1404 a 1406.

En mayo de 1409, durante el pontificado de Gregorio XII, fue convocado un concilio para resolver el cisma entre este Papa y el antipapa Benedicto XIII. Los cardenales decidieron que la mejor manera de unir a las partes era destituirlos de manera que ambos fueron acusados de mantener el cisma, de herejía y perjurio por no cumplir el juramento que habían hecho de renunciar a sus cargos para superar la división.

Reunido nuevamente el concilio eligió a Alejandro V y así la Iglesia llegó a tener tres Papas a la vez: Benedicto XIII, Alejandro V y Gregorio XII.

Al morir Alejandro V, el 3 de mayo de 1410, fue reemplazado por el antipapa Juan XXIII, destituido luego y encarcelado en 1415. En ese mismo año Gregorio XII renunció al papado.

Así las cosas los cardenales decidieron conformar un gobierno del concilio entre el 4 de julio de 1415 y el 11 de noviembre de 1417. Es decir, la vacante pontificia fue ocupada por un concilio que guió a la Iglesia durante dos años debido a que Benedicto XIII se negó a renunciar. Después de ser destituido el concilio preparó el nuevo cónclave, al que asistieron 23 cardenales electores. Alemania, Italia, España, Inglaterra y Francia, acordaron con el Concilio designar a otros 33 laicos o embajadores de las potencias europeas. En tres días de votaciones fue nombrado Martín V, en noviembre de 1417.


¿Responderán? o seguirán con sus bravatas....

Que por cierto a nadie impresionan...

Mas bien son cortinitas de humo malolientes..

Saludos en Cristo a los verdaderos Cristianos.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

En este epigrafe se puede apreciar sin ningún genero de dudas que los romanistas copiais con asisduidad de vuestras paginas apologeticas, pero intentar hacer creer que Tobi vasa sus fuentes en Internet, COMO VOSOTROS SI QUE HACEIS CON REGULARIDAD de **************, apologetica tal y cual, etc no deja de ser otra cortina de humo católica de las muchas que ya nos tienen aconstumbrados por los diversos foros de Internet.

Efectivamente...

Tobi ha citado a varios historiadores Romanistas como:

Bastante buenos son Saba, Agustin, y Castiglioni, Carlos, HISTORIA DE LOS PAPAS, Barcelona: Edit Labo 1951 (dos volúmenes)

Tambien Döllinger, Ignaz von, THE POPE AND THE COUNCIL. (Uso el seudónimo de Janus) London: Rivingstons, 1870

Jedin, Hubert, BREVE HISTORIA DE LOS CONCILIOS, Barcelona. Ed. Herder, 1960.

Latourette, Kenneth Scott, HISTORIA DEL CRISTIANISMO, El Paso, TGexas: Casa Bautista de Publicaciones, 1959, 2 vol.

Jose Grau CATOLICISO ROMANO Origenes y Desarrollo. Ed. Evangélicas Europeas. 2. Vol.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

NO habia entendido Juan, si es en un foro si, si es en tu cuenta no, si es chateando por el msn SI.

Con respecto al aporte del nuevo forista ¿Cual es el problema?

¿Que este la sede vancante TEMPORALMENTE? no hay problema par la doctrina catolica

¿Que un Papa sea designado por alguien sea laico? no hay problema para la doctrina catolica hasta el motu propio de jUan XXIII

Ustedes deben ENTENDER que los cardenales sean laicos o no, que se celebre la misa asi o asa, TODAS ESTAS COSAS SON MODOS, normas tecnicas VIGENTES PARA EL MOMENTO QUE SE APLICAN PERO NO RETROTRAEN (NO RIGEN PARA ATRAS)

Si me equivoque en algo por favor corrijanme

Con respecto a la charla con Tobi, dime donde debatiremos Juan, ¿CUALES SERIAN LAS CONDICIONES?

Bendiciones
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Y tu como sabes que Tobito tiene un arsenal de literatura? y tu eres el que quiere que zyrozx debata con Tobi?, por que no Tobi habla por si solo o tiene mandaderos?
Acaso no sigues a tu pastor o pastores? no es de hombres? tu pastor ademas, no se convierte en mini papa? o tu te congregas solo sin pastor ni nadie?... Por que crees que piensas como piensas, por que tu pastor te lo impuso.
Yo ya fui Bautista y no pienso regresar a esa mini arquidiosesis . Aqui te pongo el website de ellos para que te edifiques con mentiras. http://www.tabernaculo.net/

¿Fuiste bautista? Y voy yo y me lo creo. Un bautista jamás escribiría despectivamente "Amigos de Israel". Tu, por lo visto eres antisemíta y enemigo de Israel.
No se en que pais vives, pero con la cantidad de gente que abandonan el romanismo, cuando uno dide que deja a los evangélicos par volver al romanismo hay "repique de campanas" y eso halaga la vanidad. Entre nosotros es lo contrario. Aquí tenemos a un tal truenos que exide obediencia a los pastores y en este foro ha recibido más palos que una estera.
Yo, evidentemente sigo a un Pastor, pero es Aquel que dio su vida por sus ovejas. No sigo a ningún papa, ya sea romano o de otros cualquier tabernáculo.
En cuanto a doctrina sigo el pensamiento de Karl Barth el cual dijo que toda teología tiene de basarse en la sola Escritura.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Que raro Juan que procedas con tanto "secreto", que yo sepa ese modo de andar no es de Jesucristo sino de su Enemigo.

Si tu me escucharas Juan por un momento:
Te pregunto esa pagian de geocities ¿la hizo tobi? POR QUE REALMENTE hay transcripcion, ¿por que no te fijas y me dices que no la hay?

Sigue andando a oscuras, reflejas los pasos de tu maestro