Las 70 semanas

Re: Las 70 semanas

Aunque esta respuesta fue dirigida a Marlon Gomez, dejame decirte que Antioco Epifanes no cuadra en Daniel 8, ni cuadrandolo con un serrucho. Daniel fue escrito en un marco de repeticion y ampliacion y ese cuerno de Daniel 8 es el mismo de Daniel 7. Simplemente el capitulo 8 agrega nuevos elementos a la profecia.

Que Dios te bendiga.


Hola Lorito, Saludos

Ya que insistes tanto demuestra entonses que Antioco no cuadra, si no cuadra, es obvio que algo hizo este personaje, por que no creo que la historia lo nombre por que se les dió las ganas y lo pusieron para que adornara el cuento.

Bendiciones hermano

GATO
 
Re: Las 70 semanas

Estimado gatomarco. Saludos cordiales.

Tú dices:

Es obvio que tu quieres que se tradusca de esa mal manera, para que puedas calzar lo que se te enseñó, está más que sabido que, que de la única manera que puedan calzar todo este cuento es alterar los escritos, y decir cosas que no se ven, como por ejemplo: A ti y a Humillado le hice una pregunta que aún no ha sido respondida, y vuelvo hacerla: ¿DONDE ESTÁ EL TEXTO BIBLICO EN DANIEL 9:24 AL 28 QUE ME DIGA QUE EN EN UNA DE LAS HEBDÓMADAS ES BAUTIZADO JESÚS?
Por que de acurdo a vuestros gráficos desde el año 457 a 1844 aparace en el año 27 el bautismo de Jesús enseguida el año 31 la muerte, y el año 34 la muerte de Esteban, obviamente haciendo alución a las 70 hebdómadas.
Lo que si puedo decirte que me puse asta un equipo de buzo para tratar de buscarlo debajo del agua y tampoco aparece, pero como se que son expertos en torcer, puede que lo hagan aparecer.
ESPERO VUESTRAS RESPUESTAS, SIN EVASIVAS

Que tengas una buenas noche

GATO

Respondo: "Y sesenta y dos semanas" (434 años) desde el 408 a.C. (o al 457 a.C. contar 483 años [7 semanas + 62 semanas x 7]) "hasta el Mesías Príncipe". Esto nos lleva al año 27 de Cristo (recordemos que el la escala del año calendario no existe el año 0). Este es justamente el tiempo cuando Cristo, ]"siendo como de treinta años"(S. Lucas 3: 23), fue bautizado.

Jesús es Dios, e Hijo de Dios; por lo tanto, es un Príncipe prominente.

El Príncipe Jesús técnicamente llegó a ser el Mesías en ocasión de su bautismo. La palabra hebrea "Mesías" significa "Ungido".

Jesús que era a la vez Rey, Sacerdote, y Profeta, fue ungido por Dios en ocasión de su bautismo en el río Jordán, cuando el Espíritu Santo descendió sobre él en forma de paloma (S. Lucas 3: 21, 22; Hechos 10: 37, 38).

Uno de los discípulos de Juan el Bautista pronto buscó a su hermano Pedro y le dijo con convicción: "Hemos encontrado al Mesías" (S. Juan 1: 41, 42).

Poco después, mientras predicaba en la sinagoga de Nazaret, Jesús se aplicó a si mismo la profecía mesiánica de Isaías 61: 1, 2 : "El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; A predicar el año agradable del Señor." (S. Lucas 4: 18, 19).

Ahora su tú prefieres a Onias, quiere decir que no entiendes para nada las Sagradas Escrituras, pues ellas son las que dan testimonio de Cristo.

"Examináis las Escrituras porque vosotros pensáis que en ellas tenéis vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí" Juan 5:39

¡Cristo es el mesías!

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Las 70 semanas

Daniel 11:31 se hace referencia a la abominacion desoladora a la que hizo referencia Jesucristo en Mateo 24:15,16 y que aplico al sitio de Jerusalen por los ejercitos romanos.

Bien dicho. "Aplicó".

Seguro que si. El hecho mas impresivo de todos es que Jesucristo cita de Daniel 9:27; 12:11; 11:31 con un alto grado de definicion declarando que lo anunciado por Daniel en estos versiculos con referencia a la abominacion de la desolacion, seria proximamente ejecutada por los ejercitos romanos y en ultimo caso en el ataque del anticristo a la iglesia.

Es un hecho bien sabido, que todas las profecias de restauracion y gloria hechas a Israel en el AT, y que no hallaron cumplimiento luego del cautiverio babilonico, hallan su cumplimiento en la iglesia. Para el apostol Pablo, el hombre de pecado, el hijo de perdicion, el misterio de la iniquidad (ANOMIAN), y aquel inicuo (HO ANOMOS), es el cumplimiento de las profecias de los capitulos 8 y 9 de Daniel con relacion al cuerno pequeño. El mensaje de la Biblia es claro.


Cita:
Originalmente enviado por Lorito: Sir Isaac Newton, Desmond Ford y muchisimos otros comentaristas cristianos ven a Roma en este versiculo.

EMR: Afortunadamente, existe el avance, y ahora creo que ya no hay comentaristas serios que digan esa estupidez. Cottrell dejó de decirlas, y mucho dudo que Ford las siga diciendo. El naufragio historicista cuenta solo con el BRI."

Pues fijate, Ford las sigue diciendo. Sigo recibiendo sus publicaciones. Tus argumentos son pura retorica. Tu "mucho dudo" es producto de tu falta de informacion al respecto y apelas al "mucho dudo". Pues no dudes mas, el todavia mantiene esa posicion, ademas de muchisimos comentaristas biblicos desde los tiempos de la iglesia apostolica hasta la actualidad.


Cita:
Originalmente enviado por Lorito
Es un hecho que al tiempo que Antioco se fue de Egipto, los romanos se convirtieron en los conquistadores de Macedonia, terminando asi con el imperio griego. (Desmond Ford, Daniel, pag. 269).

En primer lugar, loro descerebrado, Antíoco había conquistado Egipto y se había proclamado rey de ese país ya ANTES de Pidna. Con la victoria de Pidna, Roma no puso fin a ningún "Imperio griego". Ese es un invento historicista. La única cosa que se puede llamar "Imperio griego" (más bien "Imperio macedónico") fue el imperio de Alejandro, y ese desapareció con su muerte, en el siglo IV, sin arte ni parte de Roma. La Macedonia que conquistó Roma en 168 a.C. era un pequeño reino europeo, no un imperio.."

EMR, los residuos del imperio griego. Segun Ford, y el tiene mucha mas credibilidad que tu. "Es un hecho que al tiempo que Antioco se fue de Egipto, los romanos se convirtieron en los conquistadores de Macedonia, terminando asi con el imperio griego" (Desmond Ford, Daniel, pag. 269). Antioco fue un abusador y a la vez un cobarde. Asi se registra en los Macabeos.

Que Dios te bendiga.
 
Re: Las 70 semanas

Hola Lorito, Saludos

Ya que insistes tanto demuestra entonses que Antioco no cuadra, si no cuadra, es obvio que algo hizo este personaje, por que no creo que la historia lo nombre por que se les dió las ganas y lo pusieron para que adornara el cuento.

Bendiciones hermano

GATO

gatomarco,

Antioco no fue el unico que profano el santuario en los dias del antiguo Testamento. Nadab y Abiu con su fuego extraño, entre otros, tambien profanaron el santuario, y no por ello les vamos a acomodar en las profecias de Daniel. El que antioco no cuadre, no lo digo solamente yo, lo dicen muchisimos eruditos, entre ellos Keil.

Que Dios te bendiga.
 
Re: Las 70 semanas

Mira, cretino, por supuesto que lo inicié yo, y con perfecta justificación para hacerlo. Tú no has demostrado que no hubiese pausa en la mente de Daniel. Lo que has demostrado es que la tuya está desprovista de inteligencia. Y, por cierto, solemne majadero, en la Septuaginta no había NINGUNA PAUSA EN NINGUNA PARTE. Entonces, ¿cómo hay que leerla? ¿Idiomatamente, o preguntándote A TI dónde deben hacerse las pausas? Tu demencia no conoce límites, ¿verdad?.

Tu desespero no conoce limites. Dices cualquier cosa, e insultas por salir del paso y pretender que tienes la razon, cuando realmente estas totalmente equivocado. En Daniel 9:25 no hay ningun "ATNACH". No hay dos mesias, que tu los vez gracias a la insercion del "ATNACH" por los masoretas varios siglos despues de Cristo.

Que no he demostrado que no hubiese pausa en la mente de Daniel, es otro de tus argumentos retoricos. El hecho de que el no hubiese puesto una pausa alli, y habia formas de hacerlo, sin necesidad de signos de puntuacion, con solo decir que habia dos mesias, uno al final de las 7 semanas y otro al final de las 62 semanas. Tu argumento es un argumento flojo.


No, mamarracho. Flavio Josefo vivió milenio y medio antes de Alcázar, y él ya sabía perfectamente que Antíoco IV había sido el cuerno pequeño (eso que tú afirmas, mintiendo con cara de cemento, que no cuadra ni con serrucho). El serrucho puedes usarlo en tu propio cráneo a ver si saquas de él toda la basura que lo inunda.?.

Que mucho sabes de historia. Flavio Josefo fue un historiador judio y un general del ejercito judio-galileo en la guerra contra Roma (66-70 de la era cristiana). Alcazar fue un monje jesuita que utilizo el preterismo en contra de la posicion de los reformadores protestantes, los cuales veian en el papa de Roma, el anticristo. Flavio Josefo no solo vio un cumplimiento de Daniel 8 en Antioco Epifanes, sino que tambien dice en Antiguedades de los Judios (10.7) que Daniel tambien, describe como la nacion judia iba a ser desolada por los romanos. O sea, que Flavio Josefo no era preterista como tu pretendes afirmar. El veia la profecia a la luz de la historia, como lo hacen los historicistas. Josefo mismo reconocia que como historiador, solo relataba los hechos asociados con el pasado y el presente, no el futuro (Antiguedades de los Judios (10.10.4). Por tal razon el no explica quien es la roca que golpea la estatua en la vision de Daniel 2. Tu citas a Josefo para apoyar tu posicion, y que de tantos autores de los primeros siglos de la era cristiana que veian al anticristo en el cuerno pequeño de Daniel y en el futuro. De Antioco Epifanes, solo Hipolito lo menciona, desde una perspectiva historica, no profetica. Hasta el dia de hoy no he encontrado otras referencias a el en los escritos de los padres de la iglesia a favor de Antioco como cumplimiento de las profecias de Daniel.


Va a ser que no, idiota. Sé leer, y sé que esa guerra está DENTRO de las setenta hebdómadas. Según vuestros falsos cálculos, las hebdómadas acaban en el año 34 d.C. La guerra de la que tú hablas, pedazo de mentiroso, ocurre después de la sublevación contra Nerón, entre 66 y 70 d.C. Así que no engañas a nadie. Toda vuestra interpretación es no solo un fraude grandioso de principio a fin (mentira lo del otoño de 457 a.C., mentira lo de 408 a.C. [sea lo que sea; ni vosotros lo sabéis]; mentira lo del otoño de 27 d.C.; mentira lo de la primavera de 31 d.C.; mentira lo del otoño de 34 d.C.; mentira lo del otoño de 1844; todo mentira), sino una auténtica tomadura de pelo. Ya no podéis seguir engañando a nadie..?.

EMR, Daniel 9:26 hace claro que despues de las sesenta y dos semanas se quitara la vida al Mesias (Jesucristo) y la ciudad y el templo seran destruidos por un rey que VENDRA, o sea, en el futuro, haciendo alusion a la destruccion de Jerusalen en el 70 de la era cristiana.

Dice Desmond ford en su comentario de Daniel, que en su ultima semana Cristo ligaba su muerte con la destruccion de Jerusalen como causa y efecto (ver Mt. 21:37-41; 23:37,38; Lucas 21:20-24; 23:28-31). Asi que Daniel 9:26 habla del Mesias, no solo trayendo salvacion para aquellos que creyesen en el, pero tambien juicio para los que no creyesen (Ver Lucas 2:34; Mal. 3:1-6; 4:1-3) (pag. 232).

Ford continua diciendo que desde la destruccion de Jerusalen, la profecia se extiende hasta las continuas devastaciones del pueblo de Dios a traves de los tiempos (pag. 233).

Antioco, ni Onias cuadran en esta profecia. A otro con ese cuento.


Como sabes, Jesucristo no vio nada de eso que tú dices que vio. El vio que el mensaje de Isaías del siglo VIII a.C. también tenía aplicación en sus días. Tu argumento ya estaba muerto antes de tu lamentable y burda actuación en este hilo..

Eso lo dices tu. Jesucristo te contradice malamente. Con simplemente leer Mateo 24:15,16 cualquiera se da cuenta que no dices la verdad. Para Jesucristo, la abominacion desoladora anunciada por el profeta Daniel era cosa del futuro, no del pasado. Acepta tu error.


En tus posts anteriores has mostrado tu abismal ignorancia bíblica e histórica, así como tu capacidad de falsificar. Has sido patético, y ahora ya eres ridículo.
Tú no tienes ni la más remota idea de cuál es el claro mensaje de la Biblia.

Deliras en cuestiones profeticas. El mensaje de la Biblia es claro. Antioco Epifanes no cuadra con la profecia. No has podido con este lorito y eso te tiene mal.

A todos tus insultos e injurias te respondo con un Dios te bendiga. Tu verborrea apunta claramente al espiritu te conduce. Un hijo de Dios no apela a ese vocabulario tan bajo y ruin que tu utilizas contra los que difieren de ti. La palabra respeto no existe en ti. Esa conducta proviene del maligno, no del Espiritu Santo.

Que Dios te bendiga.
 
Re: Las 70 semanas

Te puedes ir a paseo, tonto de baba. Esa mentira no te la habrá contado tu amigo "Jemison", ¿verdad? ¿Qué dice Jemieson, majadero?


EMR, el mensaje de la Biblia es claro al respecto. Tu posicion sobre Antioco Epifanes se ha derrumbado en este foro. A tus insultos respondo: Dios te bendiga mi hermano.

Me asombra que a estas alturas no te hayan mandado a pasear a ti por tu constante violacion a las reglas de este foro. Respeto, por favor.

Que Dios te bendiga.
 
Re: Las 70 semanas

Seguro que si. El hecho mas impresivo de todos es que Jesucristo cita de Daniel 9:27; 12:11; 11:31 con un alto grado de definicion declarando que lo anunciado por Daniel en estos versiculos con referencia a la abominacion de la desolacion, seria proximamente ejecutada por los ejercitos romanos y en ultimo caso en el ataque del anticristo a la iglesia.
¿"Impresivo", melón? Esa palabra no significa lo que te imaginas. Jesús aplicó al futuro sitio de Jerusalén la figura de la abominación desoladora, que se sabe universalmente que se refiería a las devastaciones pasadas de Antíoco. Como todos sabemos, la abominación desoladora la puso el mismo persona siniestro que suprimió el sacrificio y la ofrenda, y también sabemos que ambas cosas se hicieron DENTRO de las setenta hebdómadas, no 36 años después de que estas concluyesen, memo.

Es un hecho bien sabido, que todas las profecias de restauracion y gloria hechas a Israel en el AT, y que no hallaron cumplimiento luego del cautiverio babilonico, hallan su cumplimiento en la iglesia.
En hecho bien sabido que lo que dices es mentira, borrego. A ver, mentecato, ¿según la esquizofrénica escatología adventista, cuándo se va a construir la ciudad de Harmona de Ezequiel 39:16? Es un hecho bien sabido que las profecías del reino ni se cumplieron ni se cumplirán.

Pues fijate, Ford las sigue diciendo. Sigo recibiendo sus publicaciones. Tus argumentos son pura retorica. Tu "mucho dudo" es producto de tu falta de informacion al respecto y apelas al "mucho dudo".
En el supuesto caso de que sea cierto lo que dices, lo siento por él. Yo para leer la Biblia no leo comentarios sobre la Biblia. Leo la Biblia directamente. Por ello, lo que diga Ford o deje de decir me resulta indiferente.

Pues no dudes mas, el todavia mantiene esa posicion, ademas de muchisimos comentaristas biblicos desde los tiempos de la iglesia apostolica hasta la actualidad.
Y los comentarios actuales, y los no tan actuales (como el de Jemieson), ¿qué dicen, embustero?

EMR, los residuos del imperio griego. Segun Ford, y el tiene mucha mas credibilidad que tu.
Es gracioso que eso lo diga un tipejo como tú que no tiene NINGUNA credibilidad. Loro majadero, que yo sepa Ford es solo teólogo. A diferencia de él, mi primer máster es en Historia Antigua.

"Es un hecho que al tiempo que Antioco se fue de Egipto, los romanos se convirtieron en los conquistadores de Macedonia, terminando asi con el imperio griego" (Desmond Ford, Daniel, pag. 269). Antioco fue un abusador y a la vez un cobarde. Asi se registra en los Macabeos.
Efectivamente, soplagaitas. Tal como señalaba la Biblia que haría el malvado rey del norte con la llegada de las naves de Quitim, su segunda campaña egipcia no le salió bien, y hubo de retirarse.
 
Re: Las 70 semanas

Tu desespero no conoce limites.
¿Desespero, imbécil? ¿Por qué voy a desesperarme ante una cotorra que ya ha sido desplumada?

Dices cualquier cosa, e insultas por salir del paso y pretender que tienes la razon, cuando realmente estas totalmente equivocado. En Daniel 9:25 no hay ningun "ATNACH".
¿Cómo que no, loro embustero? Todos los versículos de la Biblia hebrea tienen uno, y está donde debe estar.

No hay dos mesias, que tu los vez gracias a la insercion del "ATNACH" por los masoretas varios siglos despues de Cristo.
¿No hay dos ungidos, payaso? A ver, soplagaitas. El ungido cortado es cortado tras sesenta y dos hebdómadas, NO después de sesenta y dos hebdómadas y media. El que suprime el sacrificio y la ofrenda no es ningún ungido, sino el sinistro personaje que pone la abominación desoladora, el mismo que protagoniza la guerra dentro de esa última hebdómada. No puedes mantener esta conversación, porque has sido hundido desde todos los frentes, pájaro bobo.

Que no he demostrado que no hubiese pausa en la mente de Daniel, es otro de tus argumentos retoricos. El hecho de que el no hubiese puesto una pausa alli, y habia formas de hacerlo
¿Cuáles, imbécil? ¿Qué pausa puso Daniel en 9:27?


, sin necesidad de signos de puntuacion, con solo decir que habia dos mesias, uno al final de las 7 semanas y otro al final de las 62 semanas
Es eso EXACTAMENTE lo que hizo, loro demente, en el momento en que no puso artículo definido delante de ninguna de las dos palabras "ungido". ¡Hay que ser mentecato!

Que mucho sabes de historia. Flavio Josefo fue un historiador judio y un general del ejercito judio-galileo en la guerra contra Roma (66-70 de la era cristiana). Alcazar fue un monje jesuita que utilizo el preterismo en contra de la posicion de los reformadores protestantes, los cuales veian en el papa de Roma, el anticristo. Flavio Josefo no solo vio un cumplimiento de Daniel 8 en Antioco Epifanes, sino que tambien dice en Antiguedades de los Judios (10.7) que Daniel tambien, describe como la nacion judia iba a ser desolada por los romanos. O sea, que Flavio Josefo no era preterista como tu pretendes afirmar.
Falso, embustero. Flavio Josefo no aclara a qué pasaje de Daniel se refiere cuando habla de Roma. Podría referirse a Daniel 11:30, donde la Septuaginta traduce "naves de Quitim" por "los romanos". En cambio, cuando habla de Antíoco dice que él fue el cuerno pequeño del que habla Daniel, eso que, según tus mentiras, no cuadra ni con serrucho. O sea, farsante, un historiador cercano a los hechos, mucho antes de que hubiese jesuitas, ya era preterista.

Tu citas a Josefo para apoyar tu posicion
¿No citas tú a Ford o a Jamieson cuando te conviene, bobo? A diferencia de ti, mis argumentos hacen más daño, y no necesito torcerlos, ni ocultar cosas que no "convengan". Que Josefo habla de los romanos en un pasaje brevísimo lo he reconocido abiertamente ANTES de que nadie pueda echarme nada en cara.

, y que de tantos autores de los primeros siglos de la era cristiana que veian al anticristo en el cuerno pequeño de Daniel y en el futuro. De Antioco Epifanes, solo Hipolito lo menciona, desde una perspectiva historica, no profetica.
No, embustero. Lo aplica explícitamente a Daniel 8:13, 14.

EMR, Daniel 9:26 hace claro que despues de las sesenta y dos semanas se quitara la vida al Mesias (Jesucristo) y la ciudad y el templo seran destruidos por un rey que VENDRA, o sea, en el futuro, haciendo alusion a la destruccion de Jerusalen en el 70 de la era cristiana.
No, embustero. Estaba en el futuro de Daniel, NO EN EL DE JESUCRISTO. ¿Crees que nacimos ayer para que nos dejemos embaucar de una forma tan miserable por un idiota como tú? Léete bien lo de las setenta hebdómadas, majadero. La guerra ocurre DENTRO de esas hebdómadas, no después, farsante, y la abominación desoladora es contemporánea de la supresión del sacrificio y la ofrenda (cf. Dan. 11:31). Tus falsedades han quedado al descubierto.

Antioco, ni Onias cuadran en esta profecia. A otro con ese cuento.
¡A otro con el tuyo, payaso! ¿Qué dice Jemieson?


Eso lo dices tu. Jesucristo te contradice malamente.
Eso lo dices tú. Jesucristo te contradice ti.

Con simplemente leer Mateo 24:15,16 cualquiera se da cuenta que no dices la verdad.
Con simplemente leer Mateo 13:13-15 cualquiera se da cuenta de que mientes.

Para Jesucristo, la abominacion desoladora anunciada por el profeta Daniel era cosa del futuro, no del pasado. Acepta tu error.
Para Jesucristo el mensaje inaugural de Isaías (siglo VIII a.C.) tuvo aplicación en el siglo I d.C. Acepta tu error.
 
Re: Las 70 semanas

Me asombra que a estas alturas no te hayan mandado a pasear a ti por tu constante violacion a las reglas de este foro. Respeto, por favor.
¿Respeto? ¿A un mentiroso como tú? ¿Al descerebrado de los etnarcas? ¿Al falsario del harishon? ¿Al embustero que quiso hacer pasar una preposición (un "verbo", según él) por un sustantivo? ¿Al bobo que quiso poner "cascaritas" para que otros resbalaran en ellas y el que patinó soberanamente fue él?


EMR, el mensaje de la Biblia es claro al respecto. Tu posicion sobre Antioco Epifanes se ha derrumbado en este foro.
¿Se ha derrumbado, farsante? ¿Dónde? No se ha visto tal cosa. Lo que se ha derrumbado aparatosamente ha sido toda la falsía del historicismo. No se sabe que haya pasado nada en el otoño de 457 a.C. (salvo la caída de las hojas), no se sabe que haya pasado nada en 408 a.C., no se sabe de nadie que se bautizase en el otoño de 27 d.C., no se sabe de nadie que fuese crucificado en la primavera de 31 d.C., no se sabe que pasase nada en el otoño de 34 d.C. No se sabe que hubiese ninguna guerra entre 27 y 34 d.C. en Israel, no se sabe que se pusiese ninguna abominación desoladora en el momento de la muerte de Cristo, no se sabe NADA de lo que decís con vuestra tergiversación de los textos. Todo eso es lo que se ha caído en este foro, petimetre.

El malvado rey del norte, loro soplagaitas, tenía que retirarse estrepitosamente de Egipto (Dan. 11:29, 30), y eso, loro demente y ruin, lo hizo Antíoco.

Antes de terminar esta nueva humillación para ti, vamos a glosar brevemente la infame observación que el Comentario bíblico adventista hace con respecto a Dan. 11:14:
"Desde este versículo en adelante, varían mucho las interpretaciones del resto del capítulo. Un grupo de comentadores considera que los vers. 14-45 continúan con la narración de la historia posterior de los reyes seléucidas y tolemaicos. Otros sostienen que a partir del vers. 14 entra en escena Roma, el siguiente gran imperio mundial, y que los vers. 14-35 esbozan el curso de ese imperio y de la iglesia cristiana.
"Aquí o en algún punto posterior del capítulo, muchos comentadores ven una referencia a Antíoco IV (Epífanes), que gobernó desde 176 hasta 164/163ac, y a la crisis nacional que su política de helenización acarreó a los judíos. Por supuesto, es un hecho histórico innegable que el intento de Antíoco de obligar a los judíos a abandonar su religión y cultura nacional y adoptar en su lugar la religión, la cultura y el idioma de los griegos, es el acontecimiento más notable de la historia judía de todo el período intertestamentario. […]
"Es posible que en el cap. 11 se haga referencia a la crisis ocasionada por el proceder de Antíoco Epífanes, aunque hay una considerable diferencia de opinión en cuanto a cuál parte de la profecía se ocupa de él. El hecho de que se reconozca que en el cap. 11 se hace referencia a lo que hizo Antíoco Epífanes, no significa que se lo considere como el tema de la profecía de los cap. 7 y 8, así como la mención de otros reyes seléucidas no exige que se los considere como tema de la profecía en esos capítulos."

Es completamente incierto que haya «muchos comentadores» que afirmen que exista una referencia a Antíoco IV en el versículo 14, pues casi todos los especialistas aceptan que la infame carrera de ese personaje se inicia con el versículo 21, de forma que la atribución abrumadoramente mayoritaria no tiene nada de indefinido. Tampoco es cierto en absoluto que «[d]esde este versículo en adelante» varíen «mucho las interpretaciones», ni que haya «una considerable diferencia de opinión en cuanto a cuál parte de la profecía se ocupa de» Antíoco Epífanes. No existe tal «diferencia de opinión», y la “variación” de la que habla ese comentario es la representada por los propios comentaristas historicistas, voluntariamente ciegos a la sucesión de los acontecimientos minuciosamente detallada en ese capítulo. Por supuesto, la puesta en escena de semejante comedia de enredos sirve únicamente para justificar, de cara a la galería, esa noción de que «[e]l hecho de que se reconozca que en el cap. 11» se haga «referencia a lo que hizo Antíoco Epífanes, no significa que se lo considere como el tema de la profecía de los cap. 7 y 8». La realidad es completamente diferente, porque, de hecho, si lo dicho por Daniel en esos capítulos acerca de las características o las acciones de los poderes en cuestión coin*cidiese con lo dicho por su intérprete angélico en cuanto a los reyes lágidas y seléucidas, entonces, por mucho que el adventismo se empeñe en negarlo, «la mención de […] reyes seléucidas» exigiría «que se los considere como tema de la profecía en esos capítulos». Naturalmente, el adventismo jamás reconocerá tal cosa de buen grado, pues tal reconocimiento supone la liquidación de toda su interpretación profética y la negación de su propia razón de existir, y los propagandistas deshonestos como el loro ruin que revolotea por estos parajes dejando sus excrementos y especies similares harán todo el ruido que puedan. Sus esfuerzos, no obstante, son vanos.

Es tal la dificultad que a tales sujetos les causa todo el capítulo 11 de Daniel que se comprende perfectamente que tales sofistas obvien por entero ese capítulo siempre que pueden, y que tarden tanto en "cocinar" su bazofia para consumo interno como le está llevando a humillado retomar el hilo de la "exposición" que dejó ya hace unos días.

Cuanto habéis intentado se os ha hundido. No hay vuelta de hoja.
 
Re: Las 70 semanas

EMR:

Encuentro Daniel 11 muy difícil. Creo que tú lo haces más difícil aún. Veo que no se trata de una entidad o rey solamente (Antíoco) sino que el rey del norte va cambiando. El capítulo comienza con el conflicto entre Medo Persia y Grecia y luego sigue con la división de Grecia en cuatro partes. Luego aparecen el rey del norte y el rey del sur. Pero tender que todo el tiempo el rey del norte es Antíoco no cuadra.

El ejemplo mayor para ver al rey del norte como una entidad que cambia, son los versos 20 al 2, donde aparece "el Príncipe del pacto"a quien se asocia lógicanente con Cristo. El rey del verso 20 sería Augusto y el "vil" del verso 21 es Tiberio, bajo cuyo reinado Jesús fue crucificado.

El verso 31 no tiene necesariamente que ver con la destrucción de Jerusalem en el 70, pues una ez Cristo muere, el santario o templo terrenal perdió su vigencia. Por lo tanto, e lrey del norte cambia de nuevo y se habla del sistema papal y cómo afectó el concepto del santuario al imponer la misa y otras doctrinas y prácticas tomadas del paganismo.

El continuo y el santuario tienen que ver con el santuario y sus servicios. Todo lo referente a leyes rituales quedó abolido con la muerte del Cordero (Efesios 2:15), ilustrado con el rompimiento del velo en ocasión del sacrificio de Cristo.

Asombrosamente, los versos 36 al 39 se asocian con el cuerno de Daniel 7, el cuerno de Daniel 8, "el inicuo" de 2 Tesalonicenses 2 y la bestia de Apoc. 13. El verso 37, al decir que "no se cuidará... del amor de las mujeres", podría referirse al celibato compulsorio requerido a los sacerdotes.

Ciertamante hay detalles en esta profecía de Daniel 11 que son algo obscuros, pero estudiados a la luz de la historia, y comparando con otras profecías del mismo Daniel y del Apocalipsis, podemos descubrir algunos temas.

Que Dios te ilumine.
 
Re: Las 70 semanas

...(Soy ex-adventista)
...
...Para todos los "seguidores" de Sir Isaac Newton.
...
..."Look at this quote from a famous biography of scientist Isaac Newton, a fervent student of the book of Daniel: "Who cares whether Newton was correct in maintaining that the prophecy of the seventy weeks in the Book of Daniel referred to the interval of 490 years after Ezra's leading the Jews from Babylon back to Jerusalem to the Crucifixion in AD 33/34?"- A. Rupert Hall, Isaac Newton: Adventurer in Thought Cambridge: Cambridge University Press, 1992), p. 372.
...
...(Les traduzco el final de la última frase)
.."la Crucifixión en el año 33/34 de la Era Cristiana.
....
...(TEXTO COPIADO del "librito" de Escuela Sabática correspondiente a Julio, Agosto, Septiembre 2006. Lección 7 "70 weeks", página 62)
..
...Señores de la IASD...reclamenle a Sir Isaac Newton...!!
 
Re: Las 70 semanas

Encuentro Daniel 11 muy difícil.
A los adventistas se les atraganta dicho capítulo, pues demuestra la falsedad de sus planteamientos.

Creo que tú lo haces más difícil aún. Veo que no se trata de una entidad o rey solamente (Antíoco) sino que el rey del norte va cambiando. El capítulo comienza con el conflicto entre Medo Persia y Grecia y luego sigue con la división de Grecia en cuatro partes. Luego aparecen el rey del norte y el rey del sur. Pero tender que todo el tiempo el rey del norte es Antíoco no cuadra.
¿Yo lo hago más difícil? ¿Cuándo he dicho yo que Antíoco aparece desde el principio? ¿A quién quieres engañar, Cajiga? Repito, ¿CUÁNDO HE DICHO YO QUE ANTÍOCO ESTÉ DESDE EL PRINCIPIO? Con la abrumadora mayoría de intérpretes, siempre he señalado que Antíoco aparece el el versículo 21. Es inmoral que digas que digo algo que no digo y que luego pretendas descartar lo que yo no he dicho queriendo descartar lo que sí he dicho. A ver Cajiga, ANTÍOCO IV HACE SU APARICIÓN EN EL VERSÍCULO 21. ¿Te enteras? No te hagas el despistado.

Por supuesto que el rey del norte y del del sur cambian. Cuando moría uno, era sucedido por otro. Lo que no cambian son los imperios. El ángel no dice que cambien.

El ejemplo mayor para ver al rey del norte como una entidad que cambia, son los versos 20 al 2, donde aparece "el Príncipe del pacto"a quien se asocia lógicanente con Cristo.
No, eso no tiene NADA de lógica, Cajiga. Pactos ha habido muchos a lo largo de la historia. Unos han sido buenos. Otros han sido malos. Uno de los pactos que ha habido fue la paz de Apamea, firmada entre Antíoco III y la República de Roma, por la que el primero se comprometía a pagar una importante cantidad a Roma, y se comprometió también a que uno de los príncipes tendría que ser rehén de Roma. Que el "príncipe del pacto" de 11:22 no es Cristo, Cajiga, se demuestra de forma elemental por lo que dice el versículo: "Las fuerzas enemigas serán barridas delante de él como con inundación de aguas; serán del todo destruidos JUNTO con el príncipe del pacto". A los historicistas os gusta jugar al despistado, citando las cosas a medias a ver si cuela. Pues, ya ves, ya no cuela, porque vosotros no sois capaces de identificar a esas "fuerzas enemigas" que fueron "barridas" "junto con" Cristo. Y como no habéis podido nunca, ni podréis, porque es mentira que ahí se hable de Cristo, el cuentecito De Augusto y de Tiberio se os hunde. ¡Hay que tener mucha desvergüenza para convertir a Pompeyo o a Augusto en el sucesor de Antíoco III!

A ver, Cajiga, todos los comentaristas decentes saben que la carrera de Antíoco III acaba en 11:19. Sin embargo, en vuestra indecencia, los historicistas lo disolvéis en el éter en el versículo 14. ¿Qué hay en ese versículo que hable de Roma! ¡Absolutamente NADA! Los versículos anteriores han hablado del auge y caída de los distintos reyes lágidas y seléucidas. Pero, ¿cómo desaparece Antíoco III de la escena? Vosotros, sencillamente, lo hurtáis, lo raptáis del escenario, introducís un salto de más de un siglo y cambiáis el reino de Siria por la República de Roma sin ninguna justificación exegética. ¿Y pretendes que no se os llame farsantes y deshonestos? Lo que hacéis no tiene nombre. Desde la ruindad del CBA de decir que, aunque Antíoco IV está en Daniel 11, nadie sabe dónde está. ¡Hay que ser muy cínico para decir tales infamias!

Entonces, Cajiga, Antíoco III, como dicen todos los comentarios, acaba en el versículo 19. Mira por donde, lo que dice el versículo 20 sobre el nuevo rey del norte se cumplió con el reinado de Seleuco IV, su sucesor. ¡Qué curioso! ¿Verdad? ¡Que "coincidencias"! Y Seleuco IV, que murió asesinado, fue sustituido por un nuevo rey del norte, Antíoco IV, cuya carrera empieza en el versículo 21. De nuevo, "coincidencias" asombrosas. ¡Qué curioso! ¿Verdad? Persigue el culto de Dios, persigue a los santos. Logra conquistar Egipto una primera vez. Falla la segunda, etcétera.¡Qué "chocante"! Y, fíjate, todo sin meter falsos intérpretes como Pompeyo, Augusto y Tiberio, a los que nadie ha dado vela en este entierro (el entierro del historicismo).

El verso 31 no tiene necesariamente que ver con la destrucción de Jerusalem en el 70, pues una ez Cristo muere, el santario o templo terrenal perdió su vigencia.
¡Vaya! Eso cuéntaselo al loro descerebrado que anda revoloteando por ahí. ¡Por supuesto que 11:31 no tiene NADA que ver con lo del año 70, porque la abominación desoladora fue algo que ocurrió en el siglo II a.C., cuando Antíoco suprimió el culto a Dios e implantó la prostitución sagrada y la idolatría en el templo de Jerusalén.

Por lo tanto, e lrey del norte cambia de nuevo y se habla del sistema papal y cómo afectó el concepto del santuario al imponer la misa y otras doctrinas y prácticas tomadas del paganismo.
¿El rey del norte "cambia de nuevo"? ¿Dónde transmuta el ángel intérprete el rey del norte por algo que no tenga nada que ver con el rey del norte? ¿Dónde insinúa el ángel tan notorios actos de travestismo?

Celibato, misas y demás bobadas no vienen al caso.

Ciertamante hay detalles en esta profecía de Daniel 11 que son algo obscuros
Solo son "obscuros" para vosotros, y por eso huís de ellos como de la peste, pero son meridianamente claros para los demás.

, pero estudiados a la luz de la historia, y comparando con otras profecías del mismo Daniel y del Apocalipsis, podemos descubrir algunos temas.
El Apocalipsis es intrascendente para entender Daniel. El capítulo 11 de Daniel arroja luz sobre el resto del libro. Y, sí, los intérpretes honrados hace mucho que hemos descubierto muchos "temas" del libro de Daniel. Cualquier comentario moderno, judío, católico y protestante da al traste con vuestras falsedades.
 
Re: Las 70 semanas

EMR:

Escribí que al principio del cap. 11 aparecen los imperios Medo Persia y Grecia, así como la división de este en cuatro partes y los reinos subsuguientes. Lo que dije que dices que Antíoco está en todo el capítulo es incorrecto. Perdona por esto. Lo que sí veo es que los textos que dices de Antíoco no los acepto. Sencillamente es mi punto de vista. Y en esto, amigo, hay otros puntos de vista. El tuyo es uno de ellos y yo lo respeto.

Jamás puedo aceptar que el "pacto santo" sea otra cosa que el pacto de Dios de Deuteronomio 4:13,14. Jamás puedo aceptar que "el Mesías Príncipe". el "Príncipe de los principes" y el "Príncipe del pacto" sea otro que Jesucristo.

Notoque cuandoo te enfureces eres muy malhablado e insultante. Menos mal que no has usado todavía contra mí las palabrotas que usas contra Humillado y Gabriel. ¿Es que nopuedes ser m;ás civilizado y cortés? Comprendo que a veces se nos va la tabla con gente testaruda, pero, por favor "hold your horses".

Te sigo apreciando y leo con interés tus participaciones.
 
Re: Las 70 semanas

Escribí que al principio del cap. 11 aparecen los imperios Medo Persia y Grecia, así como la división de este en cuatro partes y los reinos subsuguientes. Lo que dije que dices que Antíoco está en todo el capítulo es incorrecto. Perdona por esto.
En principio, perdonado, pero procura no incurrir en ese feo error de citar correctamente al contrario, sea yo u otra persona.

Lo que sí veo es que los textos que dices de Antíoco no los acepto.
¿Que no aceptas los textos? No los escribí yo. Los escribió Daniel, y no hay manera de que evaporéis en el éter a Antíoco III y que escamoteís de la historia a Seleuco IV y Antíoco IV. El único motivo de que no aceptéis la explicación exegética de Daniel 11 es que destruye toda vuestra torcida interpretación.

Sencillamente es mi punto de vista. Y en esto, amigo, hay otros puntos de vista. El tuyo es uno de ellos y yo lo respeto.
No, Cajiga. Hay puntos de vista legítimos y hay UNO ilegítimo, que es el historicista, que convierte Daniel 11 en una pantomima, usando del "zapping profético". Cuando un personaje no cuadra con la falsía preconcebida, decís que ha cambiado el imperio (así, sencillamente porque os da la gana) y así huís hacia delante. Es patético. Haces bien en respetar mi punto de vista, que no es mío, sino de la abrumadora mayoría de los comentarios modernos. Yo, en cambio, no puedo respetar tu punto de vista, porque es risible y porque se basa en la ocultación de las pruebas y en la manipulación de los datos. Eso no merece ningún tipo de respeto, sino la condena más enérgica.

Jamás puedo aceptar que el "pacto santo" sea otra cosa que el pacto de Dios de Deuteronomio 4:13,14. Jamás puedo aceptar que "el Mesías Príncipe". el "Príncipe de los principes" y el "Príncipe del pacto" sea otro que Jesucristo.
¡Ya estás tergiversando otra vez! ¿Quién ha dicho que Antíoco promoviese un pacto santo? No te equivoques. Antíoco promovió pactos con gente malvada. Su corazón iba contra el pacto santo, pero el "principe del pacto" de 11:22 no es ningún príncipe de ningún pacto "santo". El adjetivo lo has añadido tú. Una gran cantidad de intérpretes entiende que ese "príncipe" era el niño Antíoco, hijo de Seleuco IV, en cuyo nombre empezó a reinar Antíoco IV como regente y que, más tarde, hizo asesinar. Nada de "pacto santo" en ese versículo.

Notoque cuandoo te enfureces eres muy malhablado e insultante. Menos mal que no has usado todavía contra mí las palabrotas que usas contra Humillado y Gabriel. ¿Es que nopuedes ser m;ás civilizado y cortés? Comprendo que a veces se nos va la tabla con gente testaruda, pero, por favor "hold your horses".
No estás al día del trato cuasiexquisito que nos brindamos últimamente humillado y yo. Gabriel47 está en compañía del diablo, así que mejor no hablar de él. En todo caso, te equivocas cuando afirmas que me enfurezco. Sencillamente, no soporto la mentira, y cuando veo que alguien la emplea, hago cuanto resulta necesario para hundirlo y dejarlo en ridículo. Es lo que merece, y llamar mentiroso a alguien que lo es no es ningún insulto. Los personajes que insisten en argumentaciones que han quedado aniquiladas demuestran una notable falta de sensatez y no hay razón alguna para tratarlos con deferencia. Tú, de momento, no has caído en tan torpes actuaciones (salvo en pequeñas tergiversaciones, que bien pueden ser fruto de despistes más o menos inveterados). Sigue así y todo irá bien.
 
Re: Las 70 semanas

En la intervención anterior, quería decir "escamoteéis". Perdón por la errata. Cometo muchas, pues escribo al tacto, todo lo aprisa que puedo, y ello, ayudado por una vista deficiente, produce más erratas de las deseables.
 
Re: Las 70 semanas

Lógicamente, también hablaba de la fea costumbre de citar incorrectamente a los demás.
 
Re: Las 70 semanas

Hola a todos.

Estimados hermanos, he estado un poco alejado del foro, básicamente por razones de tiempo, no obstante sigo con gran interes, las tremendas e interesantes aportaciones del estimado Eduardo Martinez Rancaño.

En este sentido, pienso que debemos echar una miradita a lo escrito por el finado erudito adventista Dr. Raymond Cottrell, en su análisis juicioso sobre la doctrina adventista del Santuario; este permaneció toda su vida siendo adventista y murió siéndolo como el que más....Ahora bien, sencillamente el Dr. Cottrell se cansó de luchar contra su propia conciencia; y de forma muy valiente decidió publicar sus hallazgos, aún a sabiendas de los riesgos que corría dentro de la secta adventista:

"Ciertos factores son esenciales para todos los que lleven a cabo un estudio de la Biblia.
La objetividad es la cualidad mental que aspira a evaluar ideas y sacar conclusiones en términos de su realidad intrínseca, más bien que en términos de las presuposiciones de una persona, que son subjetivas y no han sido sometidas a prueba. La objetividad es esencial para establecer el significado propuesto de la Biblia.

Las presuposiciones subjetivas y que no han sido sometidas a prueba en relación con la naturaleza y las enseñanzas de la Biblia conducen casi inevitablemente a conclusiones erróneas.
Todo el mundo, consciente o inconscientemente, llega a la Biblia con ciertas presuposiciones sobre ella, que controlan la evaluación de la información considerada, y por ende, las conclusiones que se deriven de ella. En consecuencia, la importancia de las presuposiciones es crucial para establecer la validez de nuestras conclusiones.

El Antiguo Testamento se escribió hace entre veinticuatro y treinta y siete siglos, la mayor parte de él en hebreo antiguo y en un mundo más que un poquito diferente y extraño para nosotros.

El idioma hebreo tenía un vocabulario limitado y reflejaba su cultura primitiva y su visión del mundo, una forma de escritura que consistía de consonantes solamente, y que tenía una gramática y una sintaxis diferentes de las nuestras hoy día.

Por esta razón, la Biblia está condicionada históricamente, esto es, adaptada y específicamente dirigida a las necesidades, la comprensión, y el papel de pacto de sus recipientes en el tiempo en que fue escrita, y a sus circunstancias y la percepción del propósito divino, y sin embargo, sus principios fundamentales y sus instrucciones son de valor y aplicabilidad universales.

Se escribió en el idioma de ellos y en formas de pensamiento con las cuales estaban familiarizados, y refleja la perspectiva histórica de la salvación de su tiempo.

Ese registro, sin embargo, "se escribió para nuestra instrucción" también.
Por consiguiente, necesitamos condicionar nuestras mentes históricamente al tiempo, las circunstancias, y la perspectiva histórica de la salvación de ellos para entender y apreciar plenamente el mensaje de la Biblia para nuestro tiempo.

Un estudio profundo y la apreciación dela Biblia requieren que se tomen en cuenta las circunstancias históricas en las cuales se escribió un pasaje.

La perspectiva histórica de la salvación del Antiguo Testamento veía a Israel como el pueblo del pacto de Dios y el instrumento escogido del divino propósito para restaurar a la humanidad a la armonía con el divino propósito para este mundo.

Dios les reveló todo esto para que pudieran cooperar inteligentemente con su infinito propósito para la raza humana. Esa revelación, impartida durante siglos en la antigüedad, proporcionó al antiguo Israel la instrucción que le prepararía individual y colectivamente como nación para que representara plenamente el valor supremo y lo deseable de cooperar con el propósito eterno de Dios.

Contemplaba el clímax de la historia de la tierra y la completa restauración de la soberanía divina sobre la tierra al final de los tiempos del Antiguo Testamento.

El Nuevo Testamento supone la validez de esta historia de la perspectiva de la salvación en el Antiguo Testamento en cuanto alcanza un clímax en la vida, el ministerio, la crucifixión, la resurrección, y la promesa de Jesús de regresar pronto - al final de los tiempos del Nuevo Testamento.

Esta perspectiva bíblica histórica de la salvación estaba implícita en la Escritura y en las mentes de la gente de aquel tiempo. También debe estar en nuestras mentes al leer las Escrituras.

Por consiguiente, la perspectiva histórica de la salvación del tiempo en que se escribió un pasaje debe tenerse en cuenta para establecer su verdadero y proyectado significado.

El texto original de la Escritura, en los idiomas en que se escribió, es la autoridad última y suprema de lo que ella dice. Buenas traducciones modernas, son traducciones tan exactas y dignas de confianza como cualesquiera de las que están disponibles hoy en día.

La King James Version (KJV), con su soberbio y majestuoso estilo, ha influido profundamente en el idioma inglés, y se ganó el cariño de sus lectores durante casi cuatro siglos, pero algunas veces no refleja con exactitud el texto original.

Esto es porque la KJV estaba basada en manuscritos posteriores que habían acumulado numerosos errores de los copistas y cambios editoriales durante varios siglos desde los autógrafos originales. Además, los idiomas bíblicos se entienden mejor que en 1611, cuando la KJV estuvo disponible, y la historia y la cultura de la antigüedad se comprenden mejor.

El estudio de las palabras - el modo en que las palabras hebreas y griegas ocurren en la Biblia y su significado como está definido por el contexto, en cada caso - son por lo mismo esenciales para establecer su significado. El contexto literario de un pasaje es esencial para establecer su significado con exactitud. Esto incluye en particular su contexto inmediato, pero también su contexto extendido en el documento entero del cual forma parte.

El hebreo antiguo, en el cual se escribió la mayor parte del Antiguo Testamento, ya se había convertido en lengua muerta, hasta el punto de que, cuando Esdras leyó "el libro de la ley de Moisés", en público aproximadamente en el año 450 a.C., fue necesario interpretarlo para que los judíos, aun los de aquel tiempo, lo entendieran.

Varias características del hebreo antiguo eran responsables de esto: (1) En primer lugar, tenía un vocabulario muy limitado, en el cual se usaban muchas palabras para expresar una amplia variedad de significados. (2) La escritura del hebreo antiguo consistía de consonantes solamente, y el lector tenía que proporcionar las vocales que él pensaba que el escritor había tenido en mente, y es posible que en algunos casos proporcionase un juego de vocales diferentes de las que el escritor había pensado.

Las vocales que ahora aparecen en las Biblias hebreas fueron añadidas a las consonantes por los masoretas, eruditos judíos, muchos siglos después de que el hebreo antiguo se hubiese convertido en lengua muerta, de acuerdo con lo que ellos pensaban que era el significado en la mente del escritor.

Por esta razón, es inútil correlacionar dos pasajes de la Escritura basándonos en la misma palabra inglesa ubicada en una concordancia - ¡como hizo William Miller al desarrollar la doctrina del santuario!.

La analogía de la Escritura - utilizar un pasaje bíblico para explicar otro - debe usarse con cuidado.66 El contexto de ambos pasajes debe tomarse en cuenta primero para establecer si se pueden usar juntos o no.

En resumen, un estudio de la Biblia en profundidad requiere tener en cuenta las presuposiciones de uno, las circunstancias históricas a las que se dirige un pasaje y a las que se pensó aplicarlo, su perspectiva histórica de la salvación, su sentido, tal como fue establecido por el idioma original, su contexto literario, y el uso cuidadoso de otros pasajes bíblicos para ampliarlo.

La interpretación tradicional adventista de Daniel 8:14 fue formulada sobre la base de lo que se conoce comúnmente como el método de textos de prueba en estudios bíblicos e interpretación, que interpreta los pasajes bíblicos en términos de lo que un lector moderno cree que significan. Este método (1) es altamente subjetivo, (2) entiende la Biblia desde la perspectiva cultural, histórica, y de historia de la salvación del lector moderno, (3) acepta la Biblia traducida como autorizada, (4) convierte en normativas las presuposiciones personales y de grupo para evaluar información y para (5) arribar a conclusiones.

Este método no requiere adiestramiento o experiencia especiales, y es seguido por una mayoría de ignorantes lectores de la Biblia. Desde el principio, la mayoría de los adventistas ha seguido este método, pero ningún erudito bíblico de reputación lo sigue en la actualidad.

Cuando Daniel 8:14 es estudiado mediante el método histórico, se vuelven evidentes unas serias fallas en la interpretación tradicional porque el método histórico (1) aspira a ser tan objetivo como sea posible, (2) se esfuerza por entender la Biblia como los varios escritores se proponían que se entendiera lo que ellos escribieron y como los lectores originales la habrían entendido desde su perspectiva cultural, histórica, y de historia de la salvación; (3) considera como normativas las palabras, las formas literarias, y las afirmaciones según su significado en el idioma original; (4) se esfuerza por evaluar la información objetivamente, y (5) basa sus conclusiones en el peso de la evidencia. Este método requiere o bien adiestramiento especial en idiomas bíblicos y la historia y el entorno de la antigüedad o bien en la dependencia de material fuente preparado por personas que tengan tal adiestramiento.

Desde más o menos 1940, la mayoría de los eruditos adventistas han seguido este método.

Desde aproximadamente 1970, un híbrido de estos dos métodos, conocido como el método histórico-gramatical , ha alcanzado popularidad limitada entre eruditos Adventistas del Séptimo Día y el pueblo laico, y apoyo principal entre los administradores de la iglesia. ¿Por qué? Este método consiste de procedimientos históricos bajo el control de presuposiciones y principios de textos de prueba, que le permiten proporcionar un aparente apoyo erudito para conclusiones tradicionales. Es altamente subjetivo, aspira a dominar y a su tiempo controlar todo el estudio de la Biblia por parte de los Adventistas, y ha controlado más o menos la política doctrinal de la Conferencia General durante los pasados treinta años.

Emulemos la sinceridad y diligencia de nuestros antepasados espirituales en su estudio de la Palabra de Dios. No tenemos ninguna razón válida para criticarles a causa de las fallas que encontramos en su manera de entender la Biblia.

Recordemos que ellos hicieron lo mejor que pudieron al estudiar la Biblia con el método de textos de prueba, el método generalmente aceptado en aquel tiempo. Ellos no tenían acceso a los manuscritos antiguos más precisos que tenemos hoy día, ni nuestro conocimiento de los idiomas hebreo y griego antiguos, ni la historia de los tiempos antiguos.

Cuatro grandes errores de traducción en Daniel 8:14 y 9:25-26 en la versión KJV, de los cuales tanto William Miller como los pioneros adventistas obviamente no tenían conocimiento, les extraviaron inadvertidamente.
En la versión KJV, Daniel 8:14 dice: "Hasta dos mil y trescientos días; luego el santuario será purificado". Aquí y en el capítulo 9, la KJV refleja erróneamente el texto hebreo de Daniel en cuatro puntos específicos. En el texto hebreo original y en la New Revised Standard Version (NRSV) dice: "Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será restaurado a su estado legítimo".

La palabra hebrea para "días", yamim, no aparece en el texto hebreo de 8:14, que dice simplemente erev boquer, "tarde mañana". "Días" es la interpretación, no la traducción. Cuando Daniel quería decir "días", consistentemente escribía "días", yamim.

Dondequiera que aparecen las palabras erev y boquer en un contexto del santuario (como en 8:14), se refieren, sin excepción, a los servicios de culto de los sacrificios o a algún otro aspecto del santuario y sus servicios rituales.

Estos sacrificios se ofrecían tamid, "regularmente", al final de cada tarde antes de la puesta del sol, y temprano cada mañana, después de la salida del sol. Véase, por ejemplo, Éxodo 29:38-42 y Números 28:3-6. Algunas veces, erev precede a boquer en vista de la costumbre hebrea de iniciar cada día a la puesta del sol, refiriéndose erev específicamente a la luz menguante del día asociada con la puesta del sol, y boquer a la creciente luz del día asociada con la salida del sol, no a las porciones de oscuridad y de luz de un día de 24 horas.

La interpretación tradicional considera a erev boquer, "tarde mañana", un término compuesto que significa un día de 24 horas. Pero, según el versículo 26, haerev we haboquer, "la tarde y la mañana" son entidades separadas, como lo requiere el artículo definido repetido.

Tanto la pregunta del versículo 13 como la respuesta del versículo 14 se enfocan sobre el santuario y el tiempo durante el cual el continuo sacrificio (tamid) fue prohibido. En consecuencia, en el versículo 14, erev boquer debe entenderse, en un contexto de culto del santuario, específicamente con referencia al continuo sacrificio (tamid).

Nótese también que la pregunta del versículo 13, para la cual el versículo 14 es la inspirada respuesta, se refiere a por cuánto tiempo sería "pisoteado" el tamid, el "continuo sacrificio" ya mencionado en el versículo 11. En lugar de tamid en el versículo 13, sin embargo, el versículo 14 tiene la expresión erev boquer, llamando la atención, por lo tanto, al hecho de que ambos son términos sinónimos para la misma cosa, los servicios sacrificiales de tarde y mañana. En realidad, ambos términos ocurren juntos en los pasajes mencionados más arriba con respecto a los dos servicios diarios de culto.

(En 8:11 y 14, la NRSV añade - correctamente - "sacrificio" al termino "regular", tamid, en reconocimiento del hecho de que tamid se refiere a los sacrificios diarios o regulares).

La palabra tamid, "continuo (continuamente)", "diario (diariamente)" ocurre 104 veces en el Antiguo Testamento, 51 veces en relación con el ritual del santuario, 53 veces en otros contextos. Más de la mitad de las 51 ocurrencias relacionadas con el santuario se relacionan con el sacrificio continuo (32 de las 51 veces); y 19 veces con el pan de la proposición, la lámpara, la ofrenda de harina, y otros aspectos del santuario y su ritual.

La palabra hebrea nitsdaq nunca significa "purificado", como la traduce la KJV. Nitsdaq es la forma pasiva del verbo tsadaq, "estar recto", y significa "ser puesto recto", o como la traduce la NRSV, "ser restaurado a su legítimo estado". Si Daniel hubiese querido decir "purificado", habría usado la palabra taher, que sí significa "purificado" y siempre se refiere a la purificación ritual, en contraste con tsadaq, que siempre lleva la connotación de rectitud moral.

Daniel 8:14 tiene que ver con el significado del servicio de culto sacrificial, no con si se llevaba a cabo correctamente o no. Afirmaba la continuada lealtad de Israel a Dios y su compromiso con su relación de pacto con Él, al comienzo y nuevamente al final de cada día. La KJV basó su traducción de nitsdaq como "purificado" en la Vulgata latina, que dice mundabitur, y la Septuaginta griega, que dice katharisthesetai, las cuales denotan purificación ritual, reflejando probablemente la purificación ritual del templo después de que fue profanado por Antíoco IV Epífanes en el año 167 A.C., como está registrado en 1 Macabeos 4:36-54.

En la KJV, "el Mesías Príncipe" de Daniel 9:25 y el "Mesías" del versículo 26, respectivamente, constituyen una interpretación, no la traducción, del texto hebreo. El texto hebreo dice "un ungido, un príncipe" o "un príncipe ungido" en 9:25 y "un ungido" en el versículo 26. Al hacerlo, la KJV comete el doble error de: (1) traducir el hebreo indefinido como definido, y (2) identificar arbitrariamente al príncipe ungido como Cristo Jesús.

Este doble error automáticamente indujo a los pioneros adventistas a otro error, de más bulto, en el versículo 27, que consideramos más abajo.

Por supuesto, la palabra inglesa "messiah" translitera con exactitud el messias griego, que a su vez translitera la palabra hebrea mashhiach, y la palabra inglesa "Christ" traduce correctamente la palabra griega messias. Pero los traductores de la KJV no tenían ninguna razón legítima para traducir el indefinido hebreo como definido e identificar como Cristo Jesús al príncipe ungido de Daniel 9:25 y 26.

La traducción, en la KJV, de "siete semanas, y sesenta y dos semanas" de 9:25, que implicaban un total de sesenta y nueve "semanas" entre "la salida de la orden para restaurar y edificar Jerusalén" y la venida del Mesías Príncipe, falsifica bárbaramente la sintaxis hebrea del versículo 25.

La sintaxis hebrea requiere que el período de siete semanas sea el tiempo entre "la salida de la orden para restaurar y edificar Jerusalén" y el "príncipe ungido" al que se refiere, y que las "sesenta y dos semanas" se refieran a la duración de los "tiempos angustiosos" durante los cuales la "plaza" y el "muro" permanezcan levantados antes del malvado "príncipe que ha de venir" del versículo siguiente.

La NRSV traduce correctamente la sintaxis hebrea del versículo 25: "... habrá siete semanas; y por sesenta y dos semanas [Jerusalén] será reconstruida ...". El versículo 26 confirma el hecho de que las siete semanas y las sesenta y dos semanas son dos períodos de tiempo distintos, no un solo período de tiempo compuesto. El lenguaje hebreo a través del Antiguo Testamento confirma esta conclusión.

Los que formularon la interpretación adventista tradicional de Daniel 8:14 fueron inducidos a equivocación por estos cuatro errores en la KJV. Si hubiesen trabajado directamente con el texto hebreo de Daniel, o una traducción inglesa exacta, nunca habrían inventado la interpretación adventista tradicional".
 
Re: Las 70 semanas

Estimados hermanos, continuemos con el Dr. Cottrell, y su "auto-confesión", acerca de la doctrina adventista sobre el Santuario:

"La perspectiva de la salvación en Daniel era una combinación de las visiones de los capítulos 2 y 7, cada uno con su explicación, y el capítulo 8 con su triple explicación de los capítulos 8, 9, y 11-12. Consistía de una serie de reinos universales seguidos de un período de desintegración y fragmentación, que Gabriel le dijo a Daniel sería un "tiempo angustioso"(9:25).

En el "tiempo señalado del fin - después de muchos días" - y después de sesenta y nueve de las "setenta semanas de años" - habría un "tiempo de angustia" siin precedentes para el pueblo de Dios, durante el cual sería "pisoteado", su poder hecho añicos, su tierra y su ciudad devastadas, su lealtad y su fidelidad hacia Dios probadas, su pacto con Dios y su sistema establecido de culto abolido, y un sistema idolátrico de culto obligatorio establecido.

Como resultado de este intento de borrar el conocimiento y el culto del verdadero Dios, muchos judíos apostatarían y entrarían en un "pacto" con su opresor.

La duración de este tiempo de angustia del pueblo de Dios se da de varias maneras como (1) "tiempo, y tiempos, y el medio de un tiempo" = tres años y medio,92 como (2) la segunda mitad de la septuagésima de las setenta "semanas" = también a tres años y medio,93 y como (3) el tiempo durante el cual se habrían ofrecido normalmente 2300 sacrificios de mañana y tarde = 1150 días literales = tres años, dos meses, y 10 días 94 dentro de los tres años y medio de "angustia".

Al final de este tiempo de angustia, el Anciano de Días se sentaría para juzgar, y el "fin determinado" sería "derramado sobre el desolador", que así "llegaría a su fin sin que nadie le ayudase" y sería "quebrantado" "mas no por sí" .

Simultáneamente, el santuario sería "restaurado", el Anciano de Días vindicaría a su pueblo fiel y le entregaría como recompensa el "reino eterno", Miguel se levantaría para librarles, los muertos justos resucitarían a la vida eterna, los "sabios", incluyendo a Daniel, entrarían a recibir su recompensa eterna y resplandecerían como el resplandor del firmamento por siempre jamás.

Las profecías de Daniel sitúan este tiempo de angustia (1) durante el "tiempo, y tiempos, y el medio de un tiempo" de Daniel 7:25, (2) en o cerca del "fin" del "reinado" de la era de los cuatro cuernos griegos de 8:8, 21-23; (3) durante la segunda mitad de la septuagésima de las setenta semanas del 9:24-27, y (4) durante el reinado del último rey del norte del capítulo 11:20-45.

Obviamente, la perspectiva de la historia de la salvación en Daniel era vastamente diferente de la nuestra - ¡por más de dos mil años! Pero, por la segura palabra de su ángel mentor, esa era la perspectiva desde la cual él y el ángel Gabriel contemplaban el futuro en ese momento.

Es un fomato idéntico al establecido en el Antiguo Testamento. ¡Ignorarlo o negarlo es una gran violación del principio de sola Scriptura, y equivale a decir que ni Daniel ni Gabriel sabían de qué estaban hablando!.

¡Es una parte importante de un estudio profundo de la Biblia leerla desde su perspectiva histórica y desde la perspectiva de la historia de la salvación, para entender y apreciar su mensaje para nosotros en nuestros tiempos!.

La perspectiva de la historia de la salvación en Daniel invalida, pues, explícitamente el concepto historicista de la profecía predictiva. Además, la perspectiva de Daniel era idéntica a la del Antiguo Testamento en general".


Daniel 9 Como Contexto Próximo y Continuo del 8:14:

"El contexto inmediato del versículo 14 - el mismo capítulo 8 - identifica, pues, todos los elementos esenciales del versículo, pero deja sin explicar la restauración del santuario "a su legítimo estado", porque Daniel cayó enfermo.
Como se verá, los sucesos asociados a esa restauración se revelan en alguna otra parte de Daniel. La interpretación adventista tradicional de Daniel 8:14 la elimina por completo del contexto inmediato en el cual Gabriel y Daniel la colocan, en evidente violación del principio de sola Scriptura. El contexto próximo - Daniel 7, 9, y 10-12 - aclara la cuestión todavía más.

La interpretación tradicional adventista de Daniel 8:14 reconoce una relación entre los capítulos 8 y 9, pero en tres puntos vitales interpreta mal su contribución contextual a una comprensión exacta de 8:14.

Esta relación válida es evidente a partir del hecho de (1) que Gabriel no había podido completar su cometido de explicar la visión del capítulo 8, (2) que cuando reaparece en el 9:21-25, emplaza a Daniel para que "entienda" esa visión, y (3) que su mensaje en el 9:24-27 proporciona la misma información que se necesita para complementar su frustrada explicación del 8:19-27.

La interpretación tradicional supone que las 70 "semanas" de años del 9:24 constituyen los primeros 490 de sus 2300 erev boquer interpretados como otros tantos años literales durante los cuales se dice que el santuario queda asolado.
Pero, de acuerdo con el 9:24-26, el santuario está restaurado y en pleno funcionamiento durante las primeras 69 de las 70 "semanas"! ¿Cómo puede el mismo santuario estar restaurado y en pleno funcionamiento durante el mismo tiempo del 8:13-14 en que está "asolado"?.
¡Esta insoluble paradoja, inherente en, e indispensable para la interpretación tradicional, la constituye en un oxímoron [una imposible combinación de lo contradictorio y lo incongruente]!.

La segunda anomalía contextual implícita en, y esencial para la interpretación tradicional es su identificación de davar, "palabra" (KJV "mandamiento"), que salió para restaurar y edificar a Jerusalén, como el decreto de Artajerjes Longímano, en el año 457 A.C. Pero ese decreto no dice nada acerca de reconstruir ni a Jerusalén ni el templo, que ya habían sido reconstruídos y habían estado en funcionamiento durante 59 años!.

Inmediatamente antes de la reaparición y el mensaje de Gabriel registrados en el 9:20-27, Daniel había estado rogando a Dios en oración que restaurara su ahora asolado santuario en Jerusalén. En este punto de la oración de Daniel, Gabriel le interrumpe para anunciar que una davar, "palabra" (u "orden", KJV) ya había sido dada, obviamente en el cielo, en respuesta a su oración, y que él (Gabriel) había venido ahora a "enseñársela" a Daniel. En seguida repite la "orden" y la explica.

¡Contextualmente, la "palabra" que "salió [motsa] para restaurar y reedificar a Jerusalén" es la misma "orden" que "salió" (yatsa) en respuesta a la oración de Daniel, y se cita literalmente en el versículo 24!.

¡Gabriel asegura a Daniel que Dios mismo, no ningún monarca terrenal, había ya contestado su ferviente oración!. Obviamente, esa "orden" es una que sólo Dios mismo podía haber emitido, no ningún monarca terrenal!.

Con considerable apoyo aún entre eruditos bíblicos supuestamente reputados, la interpretación tradicional adventista identifica el "él" del 9:27 [sobreentendido en la versión hispana], que "confirma el pacto con muchos" judíos renegados durante la septuagésima de las setenta semanas, y a la mitad de la semana "hace cesar el sacrificio y la ofrenda", como el "Mesías Príncipe" de los versículos 25 y 26, o sea Cristo.

Pero, el antecedente inmediato del pronombre "él" en el versículo 27, es el malvado "príncipe que ha de venir" del versículo 26, ¡no el príncipe ungido del versículo 25!.

Sólo confiando en la defectuosa identificación que hace la KJV del príncipe ungido del versículo 25 como Cristo, e identificando a esta persona como el "él" del versículo 27, puede la interpretación tradicional calcular hacia atrás, para identificar el decreto de Artajerjes Longímano en el año 457 A.C., como lo que marca el comienzo de las setenta "semanas" de años (y por ende también de los 2300 años).

Además, el hebreo ein lo, del versículo 26 ("mas no por sí"), en realidad significa que el príncipe cuya vida es quitada no tendría sucesor.
Por esta razón, ¡hacerlo reaparecer a él o a un sucesor, como el "él" del versículo 27, hace que el versículo 27 contradiga el versículo 26!.
¡Otro oxímoron!

Sin embargo, identificar el "él" del versículo 27 como el perverso "príncipe que ha de venir" del versículo 26 pone al versículo 27 en paralelo exacto con la carrera del cuerno pequeño del capítulo 8, que también "hace cesar el sacrificio y la ofrenda" y en su lugar establece "la prevaricación asoladora".

Recuérdese, como se señaló más arriba, que el ángel Gabriel presentó específicamente el contenido de 9:25-27 como la continuación de la explicación de la profecía del capítulo 8. Para completar el paralelo, ahora le dice a Daniel que "lo que está determinado se derrame sobre el desolador", como anteriormente le había dicho (en el capítulo 8) que "el rey altivo de rostro" "sería quebrantado, aunque no por manos humanas".

Esta comprensión contextual del 9:27 ubica, de manera automática y concluyente, las "2300 tardes y mañanas" del 8:14, entendidas como el número de sacrificios que se ofrecerían normalmente, a razón de dos cada día, durante el curso de 1150 días, dentro de los 1260 días, o tres años y medio de la segunda mitad de la septuagésima "semana" de años del capítulo 9 - el "tiempo del fin", "al fin" de la era de "los cuatro cuernos", cuando el cuerno pequeño de los versículos 9-13, 23-27 aparece en el escenario profético de lo que era, en tiempos de Daniel, "el distante futuro".

Es posible que Dios haya pasado por alto este defecto en la manera en que los pioneros entendieron Daniel 8:14, y haya honrado su sinceridad en vista de que su traumática experiencia del 22 de octubre de 1844 tuvo el efecto de revivir el estado de expectación adventista, que Jesús hace mucho tiempo recomendó a sus seguidores: "Velad, por tanto, pues no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor".

La causa básica del amargo desengaño fue no reconocer el hecho de que, cuando se dio, la visión del futuro que Daniel recibió se aplicaba específicamente a los cautivos judíos en Babilonia que anticipaban el regreso a su tierra, y a los planes de Dios para ellos, planes que culminarían en el establecimiento de su reino eterno de justicia en el pasado distante.

Esto se vuelve obvio, cuando se toman en cuenta las circunstancias históricas de los tiempos de Daniel y su perspectiva de la historia de la salvación - todo lo cual está explícito en el libro mismo.

La presuposición de que Daniel 8:14, cuando se dio, anticipaba sucesos de nuestro tiempo, fue la causa básica del error de 1844 y el chasco resultante.

El chasco continuado será inevitable, hasta que este error sea reconocido y corregido, y se abandone el principio historicista en el cual se basa".
 
Re: Las 70 semanas

Buenos días hermanos...

Sería bueno BVICENTE18, que también escribieras la fuente.

Pero las evidencias de la interpretación adventista es tan contundentes que las contestaciones a las preguntas formuladas opacan las demás, y eso es un hecho.
 
Re: Las 70 semanas

Mira, cretino, por supuesto que lo inicié yo, y con perfecta justificación para hacerlo. Tú no has demostrado que no hubiese pausa en la mente de Daniel. Lo que has demostrado es que la tuya está desprovista de inteligencia. Y, por cierto, solemne majadero, en la Septuaginta no había NINGUNA PAUSA EN NINGUNA PARTE. Entonces, ¿cómo hay que leerla? ¿Idiomatamente, o preguntándote A TI dónde deben hacerse las pausas? Tu demencia no conoce límites, ¿verdad?


No, mamarracho. Flavio Josefo vivió milenio y medio antes de Alcázar, y él ya sabía perfectamente que Antíoco IV había sido el cuerno pequeño (eso que tú afirmas, mintiendo con cara de cemento, que no cuadra ni con serrucho). El serrucho puedes usarlo en tu propio cráneo a ver si saquas de él toda la basura que lo inunda.


Va a ser que no, idiota. Sé leer, y sé que esa guerra está DENTRO de las setenta hebdómadas. Según vuestros falsos cálculos, las hebdómadas acaban en el año 34 d.C. La guerra de la que tú hablas, pedazo de mentiroso, ocurre después de la sublevación contra Nerón, entre 66 y 70 d.C. Así que no engañas a nadie. Toda vuestra interpretación es no solo un fraude grandioso de principio a fin (mentira lo del otoño de 457 a.C., mentira lo de 408 a.C. [sea lo que sea; ni vosotros lo sabéis]; mentira lo del otoño de 27 d.C.; mentira lo de la primavera de 31 d.C.; mentira lo del otoño de 34 d.C.; mentira lo del otoño de 1844; todo mentira), sino una auténtica tomadura de pelo. Ya no podéis seguir engañando a nadie.


Como sabes, Jesucristo no vio nada de eso que tú dices que vio. El vio que el mensaje de Isaías del siglo VIII a.C. también tenía aplicación en sus días. Tu argumento ya estaba muerto antes de tu lamentable y burda actuación en este hilo.


En tus posts anteriores has mostrado tu abismal ignorancia bíblica e histórica, así como tu capacidad de falsificar. Has sido patético, y ahora ya eres ridículo.


Tú no tienes ni la más remota idea de cuál es el claro mensaje de la Biblia.