El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

En el sentido marcado por el propio canon 28

28. Ratificó el tercer canon del Concilio de Constantinopla (381), y decretó que puesto que la ciudad de Constantinopla fue honrada con el privilegio de tener al emperador y el Senado dentro de ella, su Obispo también debía tener prerrogativas especiales y ser el segundo en rango, después del Obispo de Roma. En consecuencia él debía consagrar los tres Obispos de las diócesis del Ponto, Asia y Capadocia

El Canón 28 LF definió la posición jerarquica del Obispo de Constantinopla,pero lo increible fue que los Comisionados papales abandonaron al principio de la sesión (la decimoquinta) con el pretexto de que se definiera primero la posición del Obispo antes mencionado.

¿que se puede decir de esa actitud?

Que ya estaba cocinado que el Obispo de Roma no aceptaría ninguna Jerarquia de constantinopla, ni siquira la segunda en Honor.



El canon tercero de Constantinopla habla sólo de primacía de honor de la sede de Constantinopla pero no de jurisdicción. En Calcedonia se daba primacía jurisdiccional a esa sede:
..... así que los metropolitanos de la diocesis del Ponto, Asia y Tracia, y también los obispos entre los bárbaros en las mismas diócesis, sean ordenados por el ya mencionado santísimo trono de la santa iglesia de Constantinopla, esto es, que el metropolitano de la diocesis, junto con los obispos de la provincia, ordene sus obispos de acuerdo con las instruciones en los cánones divinos; pero que sean sus metropolitanos de las diócesis, como dijimos antes, ordenados por el arzobispo de Constantinopla.

Canon 28.En consecuencia él debía consagrar los tres Obispos de las diócesis del Ponto, Asia y Capadocia.

Según estaba ya escrito en el concilio:

28. Ratificó el tercer canon del Concilio de Constantinopla (381), y decretó que puesto que la ciudad de Constantinopla fue honrada con el privilegio de tener al emperador y el Senado dentro de ella, su Obispo también debía tener prerrogativas especiales y ser el segundo en rango, después del Obispo de Roma

No ha lugar a tu argumento,por que el mismo canon que te copio de la Enciclopedia Católica,dice que el 28 era simplemente una ratificación.




Es lógico que el Papa León no aceptara tal cosa. E incluso el propio Patriarca de Constantinopla escribió al Obispo de Roma reconociendo que la aprobación de dicho canon dependía de su autoridad apostólica. Como quiera que el Papa no aprobó el canon, el mismo no apareció en NINGUNA de las colecciones de cánones de concilios realizadas por los propios canonistas orientales después de dicho concilio.

Como te copió Tobi el canon,esto es un burdo argumento de tu parte te copio lo siguiente:

Estimado hermano:
Que la Santísima Trinidad le guarde y proteja!!!

Con respecto a su pregunta, el Canon XXVIII del Concilio de Calcedonia, si bien fue un canon estrictamente disciplinario y no de naturaleza dogmática, ha sido quizás unos de los cánones mas célebres de dicho Concilio, aunque nunca deberemos olvidar que los mas importantes en realidad han sido los de contenidos dogmáticos.

Para mi es una sorpresa que alguien pueda poner en duda la existencia de dicho canon, puesto que causó bastante polémica en su época, vuelvo a repetir, mas por sus implicancias de política eclesiástica. Pero sin más le transcribo un fragmento de un artículo de la Enciclopedia Católica, para que usted pueda constatar con mayor facilidad que no sólo los ortodoxos reivindicamos su existencia.

Con Afecto en Cristo
Archimandrita Gorazd
-Vicario Apostólico para Sud América-
Iglesia Ortodoxa Autocefala de Montenegro


Al cierre de las sesiones, el Concilio escribió una carta al Papa León I, en la que los Padres le informaron de lo que se había hecho, y le agradecieron la exposición de Fe Cristiana contenida en su epístola dogmática; hablaron de los delegados como si ellos hubiesen presidido en su nombre, y le solicitaron la ratificación de las materias disciplinarias aprobadas, particularmente el canon 28. Esta carta fue enviada a los delegados papales, quienes partieron pronto a Roma, después de la última sesión del Concilio. Cartas similares se escribieron al Papa León en Diciembre, por el emperador Marciano y Anatolio de Constantinopla. En respuesta, el Papa León protestó vivamente en contra del canon 28 y lo declaró nulo ya que estaba en contra de las prerrogativas de los Obispos de Antioquía y Alejandría, y en contra de los decretos del Concilio de Nicea. Igualmente, las protestas estaban contenidas en las cartas escritas el 22 de Mayo al Emperador Marciano, la Emperatriz Pulqueria, y Anatolio de Constantinopla. Por otra parte, el Papa ratificó las Actas del Concilio de Calcedonia, pero solo en lo que se refería a materias de fe. Esta aprobación está contenida en las cartas escritas el 21 de Marzo, del 453, a los Obispos que tomaron parte en el Concilio; por esta razón, el Concilio de Calcedonia, al menos para las primeras seis sesiones, llegó a ser un sínodo ecuménico, y fue considerado como tal por todos los cristianos, tanto en el tiempo del Papa León como después de Él. El Emperador Marciano emitió varios edictos (7 de Febrero, 13 de Marzo, y 28 de Julio del 452), en los cuales aprobó los decretos del Concilio de Calcedonia, prohibiendo todo tipo de discusión sobre cuestiones de fe, prohibiéndoles a los seguidores de Eutiques a tener sacerdotes de su corriente, a vivir en monasterios, a mantener reuniones, a heredar, a testar cualquier cosa a sus seguidores, o unirse al ejército. Los clérigos seguidores de Eutiques, hasta esta fecha ortodoxos, y los monjes de sus monasterios, debían de ser expulsados del territorio romano, tanto como donde estuvieran los maniqueístas. Los escritos de Eutiques debían de ser quemados, sus autores, o aquellos quienes los difundían, debían de ser castigados con confiscaciones y destierros. Finalmente Eutiques y Dioscoros fueron desterrados. El primero murió poco después, mientras que el último vivió hasta el año 454 en Gangra, Paflagonia.

En definitiva,LF te me has caido otra vez,por tratar de embaucarnos.


saludos
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Y Palermo con su mafia siciliana en TERCER lugar.

¿Satisfecho? Piensa que los otros dos lugares y estan ocupados.

La verdad esta ahi, por mas que salgas con estos comentarios absurdos.

Constantinopla debe ser honrada eclesiasticamente, ocupando el segundo lugar despues de Roma

Explicale a los lectores por que alli no dice:

Constantinopla debe ser honrada eclesiasticamente, ocupando el primer lugar.

Por que, si la primacia venia por el hecho de ser la capital, Constantinopla no reclamo el primer lugar?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

La verdad esta ahi, por mas que salgas con estos comentarios absurdos.

Constantinopla debe ser honrada eclesiasticamente, ocupando el segundo lugar despues de Roma

Explicale a los lectores por que alli no dice:

Constantinopla debe ser honrada eclesiasticamente, ocupando el primer lugar.

Por que, si la primacia venia por el hecho de ser la capital, Constantinopla no reclamo el primer lugar?


Hay que tener mas cara que un tren atravesado...

La Cristiandad estuvo unida hasta mediados del siglo XII D.C. La Fe Cristiana confesada y explicada por los Concilios Ecuménicos (Sínodos) fue la misma sin sufrir alteración, tanto en el oriente como en el occidente, en otras palabras: la Europa Occidental fue también Ortodoxa. Todos los Obispos del Oriente y del Occidente participaron en los 7 Concilios Ecuménicos, al mismo nivel, y ninguno de ellos pretendió la totalidad de la Iglesia. Por lo tanto, todas las decisiones de los Concilios Ecuménicos fueron formados en común acuerdo, y no fue arbique hasta principios del siglo IX cuando en el occidente se empezó a introducir ciertas innovaciones concernientes a los principios dogmáticos y eclesiológicos ...

La causa principal de la separación (cisma) entre Oriente y Occidente, fue una demanda infundada del Papa Nicolás I (858-867), Obispo de Roma, para tener supremacía jurídica y ser considerado por lo tanto superior a todos los demás Obispos, tanto en Oriente como en Occidente. Estas demandas monárquica, claro esta, tuvo que ser disputada en aquellos días por el Arzobispo Himcart asistido por argumentos basados en las Leyes Canónicas de la iglesia de la Ciudad de Reims, (Vlasslos Fidas: "Historia Eclesiástica", Atenas 1973, pag. 75).

Esta demanda del Obispo de Roma, que dada desde el siglo IX, no estuvo basada en la Tradición Apóstolica, confesada y evidenciada por la totalidad de la Iglesia desde sus primeros días. Para resolver problemas importantes de carácter doctrinal o disciplinario, todos los Apóstoles se reunían en Sínodo (Consejo), y juntos ayudaban, rezaban, y tomaban decisiones inspirados por el Espíritu Santo: "Entonces pareció bien a los Apóstoles y Presbíteros, con toda la Iglesia" (Hechos 15:22).

"Porque ha parecido bueno para el Espíritu Santo y para nosotros" (Hechos 15:28).

Este sistema, llamado Sinódico o Conciliar, ha permanecido intacto en la Iglesia Ortodoxa Griega hasta la actualidad, ningún Obispo se considera superior a otro. El Patriarca Ecuménico de Constantinopla, es considerado ("primus inter pares" entre iguales, por lo tanto, esta primacía de honor no le otorga derecho a decidir separadamente de otros Obispos.

Además de no poseer supremacía, el Papa tampoco posee infabilidad, la totalidad de la Iglesia y se manifiesta en los Concilios Ecuménicos que han sido reconocidos por todos (Clero y Laicos), conforme al texto sagrado: "Entonces pareció bien a los Apóstoles y Presbíteros, con toda la Iglesia" (ibid).

Por eso, de todas las diferencias que separan a la Iglesia Ortodxa Griega del Catolicismo Romano, el problema fundamental y dificíl de resolver es la posición del Obispo de Roma, la cual se fundamenta sobre los principios de supremacía e infabilidad. Desde el siglo IX, la supremacía del Papa en el Occidente, ha estado basada en un texto bíblico (Mateo 16: 15-18), el cual fue erróneamente interpretado. Además , ningún Concilio Ecuménico, propuso jamás esta interpretación posterior.

La exacta interpretación de este texto, es la siguiente: Jesucristo preguntó a los Apóstoles: Quién dice a los hombres que Yo soy el Hijo del Hombre?, Siendo el más espontáneo, Simón Pedro contesto en nombre de todos: eres el Cristo, el Hijo del Dios Vivo". Jesús agrego: "Bienaventurado eres Simón Bar - Jona: Porque esto no te lo a revelado carne no sangre sino mi Padre, que esta en el Cielo. Y también, yo te digo, que tú eres Pedro y sobre esta roca Yo edificaré mi Iglesia".

La piedra sobre la cual Él edificará su iglesia, no era Pedro como persona (quién lo hubo negado tres veces, posteriormente), sino en la confesión de la fe de Pedro. Aquella Fe en la que Jesús es Cristo, el Hijo del Dios Vivo, la piedra angular de la Iglesia no es Pedro como persona sino Cristo mismo. Como San Pablo dice a los Corintios: "Porque nadie puede poner otro fundamento que el que esta puesto el cual es Jesucristo" (I. Cor.3:11).

Cristo no necesita a vicario o delegado único sobre la tierra, porque como Él prometió: "Yo estoy con ustedes siempre, aun hasta el fin del mundo" (Mat.28:20). A través del sacramento de la Santa Eucaristía Cristo esta continuamente presente en el mundo como Sumo sacerdote y ofrenda: comida y bebida de salvación. San Pablo dice a los Corintios: Y todos bebieron la misma bebida espiritual: por eso ellos bebieron de la roca espiritual que los seguía y esa roca era Cristo". (I. Cor. 10:4).

El texto sagrado en el Libro de los Hechos de los Apóstoles nos informa que la historia de la Iglesia empieza el día de Pentecostés en Jerusalén y no en Roma. Aquel día tres mil judíos se arrepintieron y fueron bautizados, por eso la primera Comunidad Cristiana fue en Jerusalén. También no debemos olvidar que San Pablo fundó la Comunidad Cristiana de Filipos y Corintios (en Grecia) antes del arribo de San Pedro a Roma.

Además la práctica de la Iglesia, jamás garantizó una supremacía jurídica pata el Obispo de Roma, ya que durante los primeros ocho siglos, él gozaba solamente de una Primacía de Honor, hasta que el Concilio Ecuménico de Chalcedón (415), mediante su 28avo. Canon, concedió la misma Primacía de Honor al Papa de Roma y al Patriarca de Constantinopla (Nueva Roma). Esta Primacía de Honor no fue dirigida para el Obispo como persona, sino por la importancia de la Iglesia que representaba y en base al número de sus miembros y sus trabajos de caridad.

Esta innovación posterior (la Supremacía Jurídica del Obispo de Roma), fue la causa de todo hecho en nombre de la Iglesia. Habiendo asumido el Papado un poder monárquico universal y con el apoyo de los Emperadores Occidentales, sobrevinieron entonces las guerras religiosas: Las cruzadas y la inquisición, con todos sus horrores. Tales eventos jamás tuvieron lugar en la Iglesia Ortodoxa griega, la cual garantiza su profunda espiritualidad. Ella sigue el consejo de san Pablo, quien escribe a Tito para darle un consejo sobre los herejes: "Un hombre que es hereje después de la primera y segunda amonestación, deséchalo; sabiendo que él es tan soberbio y pecador." (Tito 3:10-11). El no le dio consejo para matar o para quemar, tal como lo hizo al Occidental Medieval, con el fin de deformar el espíritu de la iglesia.

ortodoxos.org


dice de honor chato, dice de honor, eso es lo que tu te comes porque no interesa para tus creencias
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Como bien sabes, yo soy del Real Madrid, pues mi equipo tiene un presidente que es un tal Calderón, pero tenemos un presidente honorifico que solo sale en la fotos y algún que otro evento de baja importancia, es tu querido compatriota Alfredo Di Estefano, tener primacía honorifica, no es mucho mas que eso, viste?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Andrés, ¿me puedes explicar en qué he intentado yo embaucar a nadie respecto al canon XXVIII de Calcedonia o el III de Constantinopla?

Sé concreto, por favor. Di: tú has dicho esto... y sin embargo es esto otro.


Gracias.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Como bien sabes, yo soy del Real Madrid, pues mi equipo tiene un presidente que es un tal Calderón, pero tenemos un presidente honorifico que solo sale en la fotos y algún que otro evento de baja importancia, es tu querido compatriota Alfredo Di Estefano, tener primacía honorifica, no es mucho mas que eso, viste?

Bien. Oye, ¿es necesaria la aprobación y firma de don Alfredo para que el Madrid fiche a algún jugador o decida echar a algún entrenador?

No, ¿verdad?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Bien. Oye, ¿es necesaria la aprobación y firma de don Alfredo para que el Madrid fiche a algún jugador o decida echar a algún entrenador?

No, ¿verdad?

Claro, pero hay un problema que en este caso el Presidente es Cristo, y... pues eso, que a buen entendedor pocas palabras bastan.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Bien. Oye, ¿es necesaria la aprobación y firma de don Alfredo para que el Madrid fiche a algún jugador o decida echar a algún entrenador?

No, ¿verdad?

yo siempre le veo en todas las presentaciones...

Busco imagenes? caray Luis, argumento flojo.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

yo siempre le veo en todas las presentaciones...

Busco imagenes? caray Luis, argumento flojo.

No, no es un argumento flojo. Es una pregunta. Tú dices que el presidente honorífico está solo para presentaciones, para figurar y poco más, ¿verdad?

Por tanto, es de suponer que si el Madrid quiere fichar a Kaká o echar a Schuster, no es necesario que don Alfredo apruebe dichas medidas. Es decir, Calderón no escribe una carta a don Alfredo diciéndole:
Mire, presidente, necesitamos que usted apruebe este fichaje y esta destitución.

¿Me equivoco?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

No, no es un argumento flojo. Es una pregunta. Tú dices que el presidente honorífico está solo para presentaciones, para figurar y poco más, ¿verdad?

Por tanto, es de suponer que si el Madrid quiere fichar a Kaká o echar a Schuster, no es necesario que don Alfredo apruebe dichas medidas. Es decir, Calderón no escribe una carta a don Alfredo diciéndole:
Mire, presidente, necesitamos que usted apruebe este fichaje y esta destitución.

¿Me equivoco?

Se donde quieres ir a parar... pero como me se la respuesta...

"Para que un concilio sea "legitimamente" ecuménico se requieres tres condiciones: La primera es que el concilio sea convocado por el papa; la segunda, que esté presidido por és mismo o por un representante suyo, y la tercera, que sea confirmado por la misma autoridad del romano pontífice.
Ninguno, ni uno solo de los Siete Concilios Ecuménicos tienen estos requisitos. Solo los tienen los que van desde el 1º de Letran (1123) hasta el Vaticano II y con la excepción del de Constanza, el cual tampoco tienes los tres requisitos citados por el vuestro Derecho Canónico... luego lo que Roma se guisó y comió ella solita, tampoco es que me importe mucho...
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Se donde quieres ir a parar... pero como me se la respuesta...

No sé si sabes donde quiero ir a parar. Pero donde paro es en un hecho objetivamente irrebatible.

Carta de Anatolio, Patriarca de Constantinopla, al Papa León, en referencia el canon 28 de Calcedonia:
Aun así, la total confirmación de las actas fue reservada para la autoridad de Su Beatitud

Bien, si el mismísimo Patriarca de Cosntantinopla reconoció que la confirmación de las actas del concilio dependía de la autoridad del Papa, ¿qué es lo que nos estáis contando de una primacía meramente honoraria?

Un concilio es ecuménico si el Papa lo considera como tal. Si no, no lo es. Han habido concilios no convocados por Papas, que por la voluntad papal han sido considerados ecuménicos a posteriori. Y han habido concilios convocados por Papas que no han sido ecuménicos porque el Papa no los ha tenido por tales.

Parafraseando al Patriarca de Constantinopla en tiempos del concilio de Calcedonia, "la autoridad de Su Beatitud el sucesor de Pedro" es la que determina la universalidad o no de cualquier canon habido y por haber.

Y por si no basta con las palabras de ese patriarca, puedo volver a copiar las del propio concilio. Pero ya os las sabéis.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

No sé si sabes donde quiero ir a parar. Pero donde paro es en un hecho objetivamente irrebatible.

Carta de Anatolio, Patriarca de Constantinopla, al Papa León, en referencia el canon 28 de Calcedonia:
Aun así, la total confirmación de las actas fue reservada para la autoridad de Su Beatitud

Bien, si el mismísimo Patriarca de Cosntantinopla reconoció que la confirmación de las actas del concilio dependía de la autoridad del Papa, ¿qué es lo que nos estáis contando de una primacía meramente honoraria?

Un concilio es ecuménico si el Papa lo considera como tal. Si no, no lo es. Han habido concilios no convocados por Papas, que por la voluntad papal han sido considerados ecuménicos a posteriori. Y han habido concilios convocados por Papas que no han sido ecuménicos porque el Papa no los ha tenido por tales.

Parafraseando al Patriarca de Constantinopla en tiempos del concilio de Calcedonia, "la autoridad de Su Beatitud el sucesor de Pedro" es la que determina la universalidad o no de cualquier canon habido y por haber.

Y por si no basta con las palabras de ese patriarca, puedo volver a copiar las del propio concilio. Pero ya os las sabéis.

Entonces siguiendo esta lógica y extraña manera de interpretarlo el Primer Concilio de Constantinopla al cual no asistió nadie de Roma ni tampoco de las iglesias occidentales no es válido. El papa romano no lo aceptó a causa de su canon tercero. ¿por que entonces forma parte de los Concilios ecuménicos?

Lo mismo: (ahito de repetirlo? ¿por que el cano 28 forma parte de los cánones de dicho concilio, si el papa no lo aprobó?
En aquella época los papas podian tener opiniones pero nadie aceptaba que tuvuiese autoridad para imponerlas. Solo los concilios debidamente convocados por el emperador y sus resoluciones aprobades por el tenian vigencia.
Eso se repitió en el Concilio de Constanza.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Entonces siguiendo esta lógica y extraña manera de interpretarlo el Primer Concilio de Constantinopla al cual no asistió nadie de Roma ni tampoco de las iglesias occidentales no es válido. El papa romano no lo aceptó a causa de su canon tercero. ¿por que entonces forma parte de los Concilios ecuménicos?

Lo mismo: (ahito de repetirlo? ¿por que el cano 28 forma parte de los cánones de dicho concilio, si el papa no lo aprobó?
En aquella época los papas podian tener opiniones pero nadie aceptaba que tuvuiese autoridad para imponerlas. Solo los concilios debidamente convocados por el emperador y sus resoluciones aprobades por el tenian vigencia.
Eso se repitió en el Concilio de Constanza.

Ese es el Kit de la cuestión, el papa romano no lo aprobó, pero sigue ahí, luego el Concilio está por encima del papa, los católicos del foro seguirán dandole vueltas al manubrio, pero si algún católico no tan instruído como los de acá, lee esto, se le pueden abrir los ojos.

Shalom!!
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Entonces siguiendo esta lógica y extraña manera de interpretarlo el Primer Concilio de Constantinopla al cual no asistió nadie de Roma ni tampoco de las iglesias occidentales no es válido. El papa romano no lo aceptó a causa de su canon tercero. ¿por que entonces forma parte de los Concilios ecuménicos?

De ese concilio se aceptó el Credo, que de hecho fue lo que llegó íntegro a Occidente.

Lo mismo: (ahito de repetirlo? ¿por que el cano 28 forma parte de los cánones de dicho concilio, si el papa no lo aprobó?

El canon 28 de Calcedonia NO FORMÓ parte de los cánones aprobados de dicho concilio como lo demuestra el hecho de que cuando TODOS los canonistas ORIENTALES publicaron las colecciones de cánones de todos los concilios tiempo después de Calcedonia, el 28 no estaba incluído.
Fue siglos después cuando Roma sancionó a Constantinopla como segunda sede. Por eso está. Pero no se debió hacer tal cosa. El tiempo ha demostrado que el Papa León tenía razón. Y a día de hoy los ortodoxos tienen una pelea interna de gran magnitud a costa de esa cuestión.

La realidad es que el mismísimo Patriarca de Constantinopla reconoció que sólo el Papa tenía la última palabra respecto a los cánones del concilio. La realidad es que el concilio entero reconoció que el Papa era quien tenía autoridad sobre todos ellos. La realidad es que hasta que Roma no aceptó que Constantinopla fuera la segunda no sólo en honor sino también en cuestiones de jurisdicción sobre Oriente, no se publicaron en ningún sitio, ni en Oriente ni Occidente, colecciones de cánones conciliares donde apareciera el 28 de Calcedonia.
La realidad es que toda esta cuestión lo que demuestra es la autoridad del Obispo de Roma en toda la Iglesia. No es sólo que tuviera una primacía de honor, cosa que desde luego ni siquiera discuten hoy los ortodoxos, sino también de jurisdicción.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

De ese concilio se aceptó el Credo, que de hecho fue lo que llegó íntegro a Occidente.



El canon 28 de Calcedonia NO FORMÓ parte de los cánones aprobados de dicho concilio como lo demuestra el hecho de que cuando TODOS los canonistas ORIENTALES publicaron las colecciones de cánones de todos los concilios tiempo después de Calcedonia, el 28 no estaba incluído.
Fue siglos después cuando Roma sancionó a Constantinopla como segunda sede. Por eso está. Pero no se debió hacer tal cosa. El tiempo ha demostrado que el Papa León tenía razón. Y a día de hoy los ortodoxos tienen una pelea interna de gran magnitud a costa de esa cuestión.

La realidad es que el mismísimo Patriarca de Constantinopla reconoció que sólo el Papa tenía la última palabra respecto a los cánones del concilio. La realidad es que el concilio entero reconoció que el Papa era quien tenía autoridad sobre todos ellos. La realidad es que hasta que Roma no aceptó que Constantinopla fuera la segunda no sólo en honor sino también en cuestiones de jurisdicción sobre Oriente, no se publicaron en ningún sitio, ni en Oriente ni Occidente, colecciones de cánones conciliares donde apareciera el 28 de Calcedonia.
La realidad es que toda esta cuestión lo que demuestra es la autoridad del Obispo de Roma en toda la Iglesia. No es sólo que tuviera una primacía de honor, cosa que desde luego ni siquiera discuten hoy los ortodoxos, sino también de jurisdicción.

Buena imaginación, solo que... falta demostrarlo.

Te lo voy a repetir: Leon I escribió al Emperador y a los obispos orientales acusándolos de desviación de los cánones de Nicea. Afirmando que Roma era oficialmente "guardiana de la fe católica y de las tradiciones de los padres?"
De nada le sirvió a no ser el desprestigiar a la sede romana. puesto que apela al canon niceno a que se refiere el papa Leon era el sexto. El manuscrito romano lo tiene redactado así:
"La iglesia romana ha tenido siempre la primacia". Pero de esto no hay una sola palabra en el original griego El historiador católico, Dölliger, lo ha demostrado con creces.

Aun hay otro detalle que muestra la doblez del papa Leon.
Cuando se dirigía a Occidente se basaba en los méritos de Pedro, pero cuando lo hacia a oriente no se atrevía a apelar a estos méritos petrinos, sino a los concilios.
Luego demuestra por vía indirecta que los concilios estaban por encima de él, tanto el de Nicea como los de Constantinpla, Éfeso y Calcedonia, con todos sus cánones incluidos

El Canon 28 siempre estuvo en las actas conciliares de Oriente, de la misma manera que las falsificacones romanas estan presentes en las investigaciones de historiadores honestos.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Buena imaginación, solo que... falta demostrarlo.

Pues nada hombre, lo demuestro UNA VEZ MÁS.

Párrafos de la Carta del concilio de Calcedonia al Papa León:


Tu estás puesto como intérprete para todos de la voz del bendito Pedro, y a todos tú impartes las bendiciones de aquella Fe...

... Además de todo esto, él (Dióscoro) extendió su furia incluso contra aquel que ha sido encargado de la custodia de la viña del Salvador. Nos referimos a Su Santidad...

.... Sabiendo que todo éxito de los hijos repercute en los padres, nosotros por ello imploramos que honres nuestra decisión con tu asentimiento, y que así como nosotros hemos procurado la concordia con la Cabeza en cosas nobles, así la Cabeza también con lo que es adecuado para los hijos...

Porque si donde quiera que hubiera dos o tres reunidos en su nombre, Él ha dicho que allí estaría en medio de ellos, ¿no debería Él haber estado muy particularmente presente con 520 presbíteros, que favorecieron la expiación del conocimiento relativo a Él.... de quienes tú eres el Jefe, como Cabeza a los miembros, mostrando tu buena voluntad"



Ahora Tobi, demuestra que esa carta no existió. Demuestra que no contiene esas afirmaciones. Demuestra que el acta de la segunda sesión del concilio no recoge cuál fue la reacción de todos los allá presentes ante la lectura de la epístola que el Papa les había dirigido:

"¡Esta es la fe de los padres! ¡Así es la fe de los apóstoles! ¿Así lo creemos! ¡De tal manera creemos los ortodoxos! ¡Anatema a aquel que no crea de esta manera! ¡Pedro nos ha hablado a través de León! ¡Esta es la fe verdadera! (Actas del concilio, sesión 2)"


Demuestra que no es cierto que el acta de la sesión tercera, dice esto:

"Por lo cual, el muy santo y bendito León, arzobispo de la gran y antigua Roma, a través de nosotros, y a través del actual y muy santo sínodo junto con el tres veces bendito y todo glorioso Pedro el Apóstol, el cual es la roca y fundamento de la Iglesia Católica y el fundamento de la fe ortodoxa, le ha despojado (a Dióscoro, Obispo de Alejandría) de su episcopado, y le ha expropiado de dignidad"



Demuestra que Atenágoras, Patriarca de Constantinopla, no escribió a León Magno en los siguientes términos:
Y acerca de esas cosas que el Concilio Ecuménico de Calcedonia ha ordenaro recientemente en favor de la iglesia de Constantinopla, esté seguro Su Santidad de que no hubo culpa en mí, quien desde mi juventud siempre he amado la paz y la tranquilidad, manteniendome en humildad. Fue el reverendísimo clero de de la iglesia de Constantinopla quien estaba ansioso acerca del tema, y estaban apoyados igualmente por los reverendísimos sacerdotes de aquella partes que estaban de acuerdo sobre ello. Aun así, la total confirmación de las actas fue reservada para la autoridad de Su Beatitud. Por consiguiente, tenga Su Santidad por seguro que no hice nada para favorecer la cuestión, sabiendo siempre que he me mantuve firme para evitar los desos de orgullo y ambición.....
..... Porque el trono de Constantinopla tiene a tu trono Apostólico como su Padre, habiendo estado especialmente ligado a ti"


Y si no demuestras que todo eso es un invento mío, mejor cállate. Porque si todo un concilio ecuménico reconoce que el Papa de Roma es el que habla por boca Pedro, roca y fundamento de la Iglesia Católica, que es el encargado de la viña del Señor, que es a quien el concilio implora su asentimiento y que es Cabeza y Jefe de los presentes en el concilio. Y si a eso se une que a quien querían poner como segundo en el escalafón tras el Papa, reconoce que le considera como padre y que en su condición de Papa es quien tiene la autoridad para confirmar los cánones conciliares....... pues ya podéis patalear, rabiar, mirar para otro lado, citar a doscientos mil Dollingers, a ochocientos millones de eruditos de la nada.... que la verdad es la que es: a saber, que un concilio ecuménico del primer milenio y un Patriarca de Constantinopla reconocieron explícitamente la autoridad plena del Obispo de Roma, sucesor de Pedro, sobre toda la Iglesia.
Y quien no se somete a la autoridad que Dios ha dispuesto para su Iglesia, sea católico disidente, sea protestante o sea ortodoxo, no se somete a Cristo.

Porque como dijo San Cipriano de Cartago, la iglesia de Roma:
...es la raíz y madre de la Iglesia católica
(Epist.48 ad Cornelium n.3)

... es donde reside la Cátedra de Pedro y la Iglesia principal, aquella de donde ha nacido la unidad sacerdotal
(Epist.59 ad Cornelium n.14)

Estar en comunión con Cornelio (Papa) es estar en comunión con la Iglesia católica.
(Epist 55,l)


Porque como dijo San Jerónimo:
Hablo al sucesor del Pescador y al discípulo de la Cruz... Estoy ligado por la comunión a Vuestra Beatitud, es decir, a la Cátedra de Pedro. Sé que sobre esa piedra se ha edificado la Iglesia.... Si alguno está unido a la Cátedra romana de Pedro, ése es mi hombre.
(San Jerónimo, Epist.16 ad Damasum, 2)


Porque como dijo San Agustín:
No puede creerse que guardáis la fe católica los que no enseñáis que se debe guardar la fe romana.


Porque como dijo San Optato De Mileve:
Tú sabes muy bien —escribe—, tú no puedes negarlo, que es a Pedro el primero a quien ha sido conferida la Cátedra episcopal en la ciudad de Roma; es en la que está sentado el jefe de los apóstoles, Pedro, que por esto ha sido llamado Cefas. En esta Cátedra única es en la que todos debían guardar la unidad, a fin de que los demás apóstoles no pudiesen atribuírsela cada uno en su Sede, y que fuera en adelante cismático y prevaricador quien elevara otra Cátedra contra esta Cátedra única....
... Te daré las llaves del reino de los cielos, y las puertas del infierno no triunfarán jamás de ellas. ¿Cómo, pues, tratáis de atribuiros las llaves del reino de los cielos, vosotros que combatís la cátedra de Pedro?
(De schismate donatistarum II)

Y porque como EN PLENO SIGLO III dijo, vuelvo a citarle, san Cipriano:
La única fuente de donde han surgido las herejías y de donde han nacido los cismas es que no se obedece al Pontífice de Dios ni se quiere reconocer en la Iglesia un solo Pontífice y un solo juez, que ocupa el lugar de Cristo.
(San Cipriano, Epist.l2 ad Cornelium, 5)


Hale, demuestra que esas citas son falsas o deja de acudir a la historia para intentar negar lo que es un hecho histórico que no admite duda alguna: La primacía, no meramente honoraria, de la sede romana sobre el resto de la Iglesia que es Una, Santa, Católica y Apostólica.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Quisiera que alguien me contestara: ¿Por qué si el obispo de Roma era el principal Justiniano, en el 533, decreta lo siguiente: "Ordenamos que el más santo papa de la antigua Roma tendrá elmás alto rango sobre todo los pontífices, pero el más bendecido arzobispo de Constantinopla, o la Nueva Roma, ha de ocupar el segundo lugar, luego de la Santa Sede Apopstólica de la antigua Roma..." Si miramos bien el decreto veremos que el título de PAPA no era eclusivo del obispo de Roma. Si hasta este tiempo se le pone en elprimer lugar sobre las otras cuatro sedes, quiere decir que antes no lo era. Justiniano no tenía necesidad de nombrarlo si ya poseía ese título. ¿Qué pretendía el emperador al llamar al papa de Roma "el más santo" y al de Constantinopla, "el más bendecido"? Ese "más alto rango", desde cuando lo usó el papa de Roma? ¿Y qué diremos de documentos de antes del 533 que exaltan al obispo de Roma como la más alta autoridad? ¿Podrían ser fruto de la falsificación a la que Roma nos tiene acostumbrados?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Cajiga, los Patriarcas se llaman Popes, lo cual significa Papa. El tema no está tanto en los títulos, aunque pueden tener su importancia, como en quién era el que tenía autoridad.
Constantinopla nunca pretendió tener una primacía en base a su sucesión apostólica, sino por su condición de capital del Imperio tras la caída de Roma en manos de los bárbaros. Es decir, su primacía era claramente cesaropapista y sin base eclesial.
Sin embargo, la sede romana, aunque sin duda influyó el hecho de que en su día fuera capital, siempre tuvo la primacía por el hecho de que en ella murieron tanto San Pedro como San Pablo y fue allá donde quedó establecido desde el primer siglo la sucesión del ministerio petrino, lo cual queda atestiguado de forma muy clarita en diversos escritos patrísticos del siglo I, II, III y posteriores.

El problema que tienen hoy los ortodoxos no es pequeño. La ciudad donde está la sede del Patriarca de Constantinopla ni siquiera se llama así. Es Estambul, capital de Turquía, un país musulmán. No habiendo Imperio cristiano alguno, existiendo una nación, la rusa, que ella solita tiene bastante más de la mitad de los ortodoxos existentes en el mundo, ¿qué sentido tiene que el Patriarcado de Constantinopla siga manteniendo una primacía honoraria que se basaba en razones políticas?
Pues ningún sentido. Pero es que además los rusos llevan mucho tiempo (sobre todo con el imperio zarista) reclamando que Moscú es la tercera Roma. Que ya son ganas de caer en la misma chorrada cesaropapista.

Como ya he dicho, hoy hay un jaleo de mucho cuidado a cuenta del dichoso canon 28. El Patriarca de Constantinopla lo enarbola para decir que él tiene jurisdicción sobre las iglesias nacionales que no dependen de otros patriarcados. El Patriarca de Rusia le dice que se vaya con ese cuento a otra parte y que es él, junto con su sínodo, quien manda sobre los ortodoxos en el área de influencia rusa. Y si tanto el uno como el otro fueran dignos sucesores de sus predecesores en Calcedonia, reconocerían al Papa en los mismos términos en que fue reconocido por dicho concilio y por el de..... Ferrara. Concilio éste sobre el que en breve acabaré por copiar lo que me falta.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

: "Ordenamos que el más santo papa de la antigua Roma tendrá el más alto rango sobre todo los pontífices, pero el más bendecido arzobispo de Constantinopla, o la Nueva Roma, ha de ocupar el segundo lugar, luego de la Santa Sede Apopstólica de la antigua Roma..."

Buena pregunta mi hermano, si la gente usa el sentido comun ...

Roma siempre ha sido muy marimandona pretendiendo una cosa que nunca tuvo, luego las mentiras y la Historia mal enseñada, hacen el resto..

Un abrazo!!
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Como bien sabes, yo soy del Real Madrid, pues mi equipo tiene un presidente que es un tal Calderón, pero tenemos un presidente honorifico que solo sale en la fotos y algún que otro evento de baja importancia, es tu querido compatriota Alfredo Di Estefano, tener primacía honorifica, no es mucho mas que eso, viste?

Despues del ejemplo aportado por Luis Fernando, no hace falta otra respuesta. Por que se reconoce en la autoridad del Papa Leon la aprobacion de las actas del Concilio? Como puede ser solo honorifica?